Nikolái Berdiáyev para niños
Datos para niños Nikolái Berdiáyev |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nikolái Aleksándrovich Berdiáyev | |
Nombre en ruso | Николай Александрович Бердяев | |
Nombre en ucraniano | Микола Олександрович Бердяєв | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1874![]() |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1948![]() |
|
Sepultura | Clamart Communal Cemetery | |
Residencia | Kiev, San Petersburgo, Berlín, Moscú, París y Clamart | |
Nacionalidad | Rusia | |
Religión | Iglesia ortodoxa | |
Familia | ||
Padres | Alexandre Michailovitch Berdiaev Alina Sergeevna Kudasheva |
|
Cónyuge | Lydia Yudifovna Berdyaev | |
Educación | ||
Educación | Dr. en Divinidad y honoris causa | |
Educado en | Universidad Imperial de San Vladimir | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, escritor | |
Empleador | Universidad Estatal de Moscú | |
Movimientos | Russian religious philosophy, existencialismo y personalismo | |
Partido político | Union of Liberation | |
Nikolái Aleksándrovich Berdiáyev (en ruso Николай Александрович Бердяев) fue un importante escritor y filósofo ruso. Nació en Kiev el 6 de marzo de 1874 y falleció en París el 24 de marzo de 1948. Sus ideas sobre la religión y su fuerte rechazo a los gobiernos que controlan demasiado a las personas, influyeron mucho en su trabajo y en su vida.
Cuando tenía veinticinco años, fue enviado al exilio en el norte de Rusia. Esto ocurrió por orden del gobierno de la época. Más tarde, estudió en Alemania. Desde 1919 hasta 1920, fue profesor en la Universidad de Moscú. Sin embargo, fue expulsado de su país por oponerse a las ideas de un nuevo sistema de gobierno.
Contenido
La vida y el pensamiento de Nikolái Berdiáyev
Primeros años y educación
Nikolái Berdiáyev nació en una familia de la aristocracia militar rusa. Tuvo una infancia solitaria en casa, donde se educó leyendo muchos libros de la biblioteca de su padre. Con solo catorce años, ya leía a grandes pensadores como Hegel, Schopenhauer y Kant. También era muy bueno aprendiendo idiomas.
Su deseo de ser independiente y libre surgió de su desacuerdo con el ambiente familiar. Esta idea de libertad sería muy importante en su forma de ver el mundo. En 1894, se inscribió en la Universidad de Kiev. Allí, se hizo amigo de otros jóvenes intelectuales rusos y se interesó por las ideas de cambio social.
Interés en el marxismo y el exilio
Al principio, Berdiáyev se sintió atraído por el marxismo, una forma de pensar sobre la sociedad y la economía. Participó activamente en movimientos que buscaban cambios. Sin embargo, su búsqueda de la verdad espiritual era tan profunda que no se conformó con las ideas más estrictas del marxismo. Con el tiempo, se interesó más en los aspectos idealistas de este sistema.
En 1898, fue arrestado y expulsado de la universidad. Fue condenado a tres años de confinamiento en el centro de Rusia. Después de esto, continuó sus estudios en Alemania.
Desarrollo de sus ideas y regreso a Rusia
Los años siguientes fueron muy productivos para él. Escribió muchos artículos y libros. En 1900, fue exiliado de nuevo, esta vez a Vólogda. Al regresar a Kiev, conoció a Serguéi Bulgákov, un encuentro que fue clave para su desarrollo religioso.
En 1904, se mudó con su esposa a San Petersburgo, que era la capital y un centro cultural importante de Rusia. Allí, participó activamente en un movimiento de renovación intelectual y religiosa. Durante este tiempo, Berdiáyev se acercó a la Iglesia ortodoxa, aunque siempre mantuvo una postura crítica hacia las instituciones tradicionales. Participó en debates y poco a poco dejó atrás sus ideas más radicales, dedicándose más a la filosofía y la espiritualidad.
Conflictos con el gobierno y la Iglesia
Aunque era un cristiano ortodoxo devoto, no dudó en criticar a la Iglesia. En 1913, criticó duramente al Santo Sínodo (la autoridad principal) de la Iglesia ortodoxa rusa. Por esto, fue acusado de blasfemia y condenado al exilio de por vida en Siberia. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial y luego la Revolución de Octubre impidieron que se cumpliera esa condena.
Berdiáyev no estaba de acuerdo con los bolcheviques, el grupo que tomó el poder después de la revolución. No le gustaba su forma de gobernar, que ponía al Estado por encima de la libertad de las personas. A pesar de esto, en los primeros años de la revolución, siguió dando clases y escribiendo.
En 1916, publicó su famosa obra El sentido de la creación. La Revolución de 1917 fue para él un momento de liberación y, a la vez, un gran cambio espiritual. En 1918, escribió Filosofía de la desigualdad, donde criticaba fuertemente al bolchevismo. Aun así, entre 1918 y 1920, Berdiáyev pudo seguir con su vida activa. Dio muchas conferencias y fundó en Moscú una Academia libre de cultura espiritual. Incluso enseñó durante un año en la Universidad de Moscú.
Exilio final en París
En 1922, el gobierno ruso expulsó a 160 intelectuales importantes, incluyendo a Berdiáyev. Estas personas no apoyaban al antiguo gobierno ni al nuevo, sino que defendían la libertad individual, el desarrollo espiritual, la ética cristiana y el pensamiento basado en la razón y la fe.
Primero, Berdiáyev y los demás expulsados llegaron a Berlín. Pero las difíciles condiciones económicas y políticas de Alemania en ese momento los llevaron a él y a su esposa a mudarse a París.
En la capital de Francia, fundó una academia, siguió desarrollando sus ideas, dio clases y se dedicó a escribir e intercambiar opiniones con otros intelectuales franceses.
Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia, el filósofo ruso siguió escribiendo libros, que se publicaron después de la guerra. Algunos de sus trabajos más importantes los escribió durante su exilio en Francia.
Nikolái Berdiáyev falleció en su mesa de trabajo, en su casa de Clamart, cerca de París, el 24 de marzo de 1948.
Ideas principales de su filosofía
La libertad como base
La filosofía de Berdiáyev se centra en la libertad. Para él, la libertad es más importante que el "ser" (la existencia de las cosas). Creía que Dios creó al ser humano como un ser libre. Esta libertad, al ser tan fundamental, puede llevar tanto al bien como al mal.
Berdiáyev pensaba que el mal es cuando la libertad se usa en contra de sí misma. También criticaba cuando las personas se someten a ideas o cosas como el arte, la ciencia o la religión de forma que pierden su libertad. Su filosofía se oponía a cualquier idea que limitara la libertad humana.
La persona y la sociedad
Para Berdiáyev, el ser humano es una persona. La persona es una categoría ética y espiritual, diferente del "individuo". El individuo es solo una parte de una "especie" o de la "sociedad". La persona, en cambio, no es parte de un todo, sino que es única y libre.
Se oponía a las ideas que hacen que el hombre pierda su libertad al someterse a la sociedad, el Estado o incluso la Iglesia. Él creía que estas estructuras pueden convertirse en "ídolos" que tiranizan al ser humano.
Para liberarse de estas formas de control, Berdiáyev proponía redescubrir el acto creativo. Esto se logra eliminando las presiones a través del conocimiento y el amor. Estas son fuerzas liberadoras que luchan contra las estructuras rígidas e inhumanas.
El conocimiento y la existencia
Berdiáyev creía que el conocimiento filosófico no es algo frío y sistemático, sino una creación que surge de la experiencia personal. Para entender el sentido de la existencia, es necesario sumergirse en la totalidad del ser y enfrentar con valentía los desafíos de la vida humana.
Para él, la filosofía está muy ligada a la religión. Pensaba que la filosofía siempre tiene un aspecto religioso, ya sea positivo o negativo. Es una forma de entender nuestra existencia y nuestro destino.
Obras destacadas
Nikolái Berdiáyev escribió más de 25 obras, muchas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Algunas de sus obras más importantes son:
- El sentido de la creación (1916)
- El espíritu de Dostoyevski (1921)
- Un Nuevo Medioevo (1924)
- El destino del hombre en el mundo actual (1931)
- Cinco meditaciones sobre la existencia (1936)
- Esclavitud y libertad del hombre (1939)
- La idea rusa (1946)
Véase también
En inglés: Nikolai Berdyaev Facts for Kids