robot de la enciclopedia para niños

Raymond Aron para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raymond Aron
Raymond Aron (1966).jpg
Raymond Aron en 1966
Información personal
Nombre de nacimiento Raymond Claude Ferdinand Aron
Nacimiento 14 de marzo de 1905
VI Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 17 de octubre de 1983
IV Distrito de París (Francia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Montparnasse
Residencia Francia
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Gustave Aron
Cónyuge Suzanne Aron
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Léon Brunschvicg
Alumno de
Información profesional
Ocupación Periodista, filósofo, escritor, politólogo, sociólogo, catedrático y economista
Área Relaciones internacionales
Cargos ocupados
  • Director (1960-1968)
  • Presidente (1961-1962)
  • Presidente (1962-1964)
  • Director (1969-1983)
Empleador
  • Instituto de Estudios Políticos de París
  • L'Express
  • Universidad de Toulouse
  • Universidad de Colonia (1930-1931)
  • Combat (1946-1947)
  • Escuela Nacional de Administración (1946-1947)
  • Le Figaro (1947-1977)
  • Sorbonne Universidad de París (1955-1968)
  • École Pratique des Hautes Études (1955-1967)
  • Collège de France (1970-1978)
Estudiantes doctorales Claude Lefort y Jon Elster
Rama militar Ejercito del Aire (Francia)
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Partido político
  • Sección Francesa de la Internacional Obrera (desde 1925)
  • Agrupación del Pueblo Francés (desde 1947)
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Tenis
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Ambassadors' Prize (1962)
  • Premio Goethe (1979)
  • Premio Erasmus (1983)
Firma
Book signed by Raymond Aron and offered to Maurice Halbwachs.JPG

Raymond Aron (nacido en París, Francia, el 14 de marzo de 1905 y fallecido el 17 de octubre de 1983) fue un importante filósofo, sociólogo y politólogo francés. Se le conoce por sus ideas sobre la sociedad y la política.

¿Quién fue Raymond Aron?

Raymond Aron fue un pensador muy influyente en el siglo XX. Se interesó mucho por la filosofía de la historia y la sociología desde joven. Estudió cómo se desarrollan las sociedades y los eventos históricos.

Aron creía que era difícil ser completamente "objetivo" al estudiar la historia. Pensaba que lo más importante era usar un buen método para analizar los hechos. Fue un gran observador de la sociedad de su tiempo y de cómo pensaban los intelectuales.

La vida de Raymond Aron

Raymond Claude Ferdinand Aron nació en una familia con buena posición económica. Sus padres fueron Gustave Émile Aron y Suzanne Levy. Su abuelo materno tenía una fábrica textil.

Su padre, Gustave, estudió derecho y fue profesor. La familia Aron tuvo que enfrentar dificultades económicas después de la Gran Depresión de 1929.

Raymond Aron estudió en importantes escuelas de Francia, como el liceo Hoche y la École normale supérieure. Obtuvo su doctorado en Filosofía de la Historia en 1930.

Aron durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, Raymond Aron era profesor. Se unió a la fuerza aérea francesa. Cuando Francia fue ocupada, se fue a Londres.

Allí, trabajó como editor jefe de un periódico llamado La France Libre (Francia Libre) entre 1940 y 1944. Este periódico apoyaba a las fuerzas francesas que luchaban por liberar su país.

Regreso a Francia y carrera profesional

Después de la guerra, Aron regresó a París. Enseñó Sociología en varias instituciones importantes, como la École Nationale d'Administration y el Institut d'études politiques.

También fue un periodista muy conocido. Escribió columnas influyentes en periódicos como Le Figaro y L'Express durante muchos años. Además, fue profesor en la Sorbona y en el Colegio de Francia.

En 1978, fundó una revista llamada Commentaire, donde se publicaban ideas y debates importantes.

Las ideas de Raymond Aron

Raymond Aron tenía ideas muy claras sobre la sociedad y la política. Al principio de su juventud, tuvo ideas más cercanas al socialismo. Sin embargo, con el tiempo, se convirtió en un crítico de algunas ideas políticas de su época.

Creía que la sabiduría en la política estaba en elegir la mejor manera de actuar, incluso si la solución perfecta no existía. Decía que "nadie dice nunca la última palabra" y que no debemos juzgar a los demás como si nuestras propias ideas fueran la verdad absoluta.

Aron y el totalitarismo

Aron estudió mucho el concepto de totalitarismo. Un gobierno totalitario es un tipo de sistema donde:

  • Un solo partido político tiene todo el poder.
  • Este partido tiene una ideología (un conjunto de ideas) que se considera la única verdad oficial del Estado.
  • El Estado controla todos los medios de comunicación (radio, televisión, prensa) para difundir su mensaje.
  • La mayoría de las actividades económicas y profesionales son controladas por el Estado.
  • Cualquier error en el trabajo o en la vida diaria se considera también un error contra la ideología del Estado, lo que lleva a un control muy estricto y a veces al miedo.

Aron pensaba que combinar la idea de que la historia tiene un camino fijo con la "idea de la revolución" podía llevar a un gobierno totalitario.

Reformismo vs. Revolución

Aron se consideraba un reformista, no un revolucionario. Un reformista cree que el progreso real se logra poco a poco, con cambios graduales. Reconoce que los ideales no se pueden alcanzar de golpe y que siempre habrá desafíos.

Él defendía la libertad de pensamiento, la discusión y la crítica. Creía que estas libertades eran esenciales para el desarrollo humano.

Raymond Aron y Jean-Paul Sartre

Raymond Aron a menudo se comparaba con otro famoso filósofo francés, Jean-Paul Sartre. Sartre era conocido por sus ideas más "progresistas" y por apoyar los movimientos revolucionarios.

Aron, en cambio, se dedicaba a analizar la historia y la sociedad de una manera más independiente. No quería pertenecer a ninguna "escuela de pensamiento" específica. Se decía que algunos preferían "estar equivocados con Sartre que en lo cierto con Aron", lo que muestra las diferencias en sus enfoques.

Algunas obras importantes

Raymond Aron escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • El hombre contra los tiranos (1944)
  • Las guerras en cadena (1951)
  • El opio de los intelectuales (1955)
  • Paz y guerra entre las naciones (1962)
  • Democracia y totalitarismo (1965)
  • Pensar la guerra: Clausewitz (1976)
  • Memorias (1983)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raymond Aron Facts for Kids

kids search engine
Raymond Aron para Niños. Enciclopedia Kiddle.