Marea roja para niños
Una marea roja es un evento natural donde ciertas microalgas, que son organismos muy pequeños, crecen mucho en cantidad en el agua. A veces, estas algas tiñen el agua de colores como rojo, amarillo, verde o café, por los pigmentos que tienen. El nombre "marea roja" viene de la coloración rojiza más común.
Sin embargo, los científicos prefieren llamar a estos eventos Floraciones Algales Nocivas (FANs). Esto es porque no siempre el agua cambia de color, pero las algas pueden ser dañinas para otros seres vivos, incluyendo a las personas.
Cuando hay muchas de estas microalgas, algunas de ellas pueden producir sustancias llamadas toxinas. Estas toxinas pueden acumularse en animales marinos como los moluscos filtradores (como almejas y mejillones). Si las personas comen estos animales con muchas toxinas, pueden enfermarse. Esto puede causar problemas de salud y también afectar la pesca y la economía de las comunidades.
Contenido
Impacto en el ambiente marino
Las mareas rojas pueden tener efectos importantes en el océano. Esto se debe a que las algas liberan toxinas que pueden ser peligrosas. Las toxinas más conocidas que se encuentran en estas algas son las que afectan la memoria, las que causan parálisis y las que provocan problemas digestivos.
Este fenómeno es un aumento muy grande de organismos del plancton, especialmente un tipo llamado dinoflagelados. Cuando esto ocurre, el agua puede cambiar de color debido a los pigmentos de estas algas.
Sustancias de los dinoflagelados
Los dinoflagelados son un grupo importante de algas microscópicas. Producen toxinas que causan diferentes tipos de mareas rojas. Algunas de estas toxinas son la saxitoxina, el ácido okadaico, las brevitoxinas y la ciguatoxina. Otro tipo de algas, las diatomeas, pueden producir ácido domoico.
Toxinas y sus efectos principales
Intoxicación por moluscos que causa parálisis
- Nombre: PSP (Paralytic Shellfish Poisoning)
- Toxinas: Saxitoxinas y gonyatoxinas
- Organismos: Dinoflagelados como Alexandrium, Gymnodinium, Gonyaulax y Pyrodinium.
Esta intoxicación afecta principalmente el sistema nervioso. Los síntomas pueden aparecer entre 5 y 30 minutos después de comer moluscos bivalvos contaminados. Al principio, se pueden sentir hormigueos en la boca y las manos, y problemas digestivos. Estos síntomas suelen mejorar en unos días.
En casos más serios, puede haber dificultad para caminar, para hablar o para tragar, y debilidad muscular. También puede haber problemas para respirar, lo que es muy peligroso.
Los mariscos pueden seguir siendo tóxicos por varias semanas después de que la marea roja haya terminado. La saxitoxina es una toxina que no se destruye con el calor. Los mejillones y las ostras la filtran y la guardan en su cuerpo.
Los moluscos bivalvos son los principales portadores de esta toxina a los humanos. Cuando los moluscos comen las algas tóxicas, la toxina pasa a sus tejidos y los hace peligrosos para el consumo.
Intoxicación por moluscos que causa diarrea
- Nombre: DSP (Diarrhetic Shellfish Poisoning)
- Toxina: Ácido okadaico. Esta toxina afecta unas sustancias en el cuerpo llamadas enzimas.
- Organismos: Dinoflagelados como Prorocentrum lima y Dinophysys acuminata.
Los síntomas de esta intoxicación suelen aparecer entre 30 minutos y 2 o 3 horas después de comer mariscos contaminados. Pueden durar hasta 2 o 3 días.
Los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, diarrea y dolor de estómago. La persona se recupera completamente sin problemas a largo plazo. Esta enfermedad no suele ser mortal.
Intoxicación por moluscos que afecta los nervios
- Nombre: NSP (Neurotoxic Shellfish Poisoning)
- Toxina: Brevitoxinas.
- Organismos: Dinoflagelado Karenia brevis. Este tipo de marea roja es común en el Golfo de México y se le llama "marea roja de Florida".
Las brevitoxinas son toxinas que afectan las células nerviosas.
Esta intoxicación causa problemas digestivos y nerviosos. Puede haber náuseas, vómitos, hormigueo en la boca y las extremidades, dificultad para hablar y mareos. Aunque puede haber dificultad para respirar, no se han reportado casos mortales.
Las floraciones de K. brevis pueden hacer que el océano se vea rojo, marrón o más oscuro. K. brevis es una de las especies que produce brevitoxinas.
Las personas suelen exponerse a estas toxinas al comer almejas, ostras y mejillones contaminados. Los mariscos acumulan la toxina, pero no se ven afectados por ella. El tiempo que tardan los mariscos en eliminar las brevitoxinas de su cuerpo varía, pero suele ser de dos a ocho semanas.
Los peces también pueden tener brevitoxinas en sus músculos y órganos, pero en menor cantidad que los moluscos. Las brevitoxinas no se eliminan al lavar, limpiar, cocinar o congelar los alimentos, y no tienen sabor ni olor. Esto hace que la NSP sea más peligrosa.
Además de comer pescado o marisco contaminado, la toxina puede esparcirse por el aire cuando las olas rompen. Esto puede causar problemas respiratorios y síntomas parecidos al asma.
Ciguatera
- Nombre: CFP (Ciguatera Fish Poisoning)
- Toxinas: Ciguatoxina-1, maitotoxina, y otras.
- Organismos: Gambierdiscus toxicus, que se acumula en la cadena alimentaria.
Comer pescado con ciguatoxina puede causar dolores musculares, cansancio, problemas de equilibrio, sabor metálico en la boca, diarrea, vómitos, sudor frío y ansiedad. Un síntoma muy particular es la inversión de la sensación térmica: sentir calor al tocar cosas frías y frío al tocar cosas calientes.
Los problemas nerviosos pueden durar semanas o meses. Esta enfermedad es causada por toxinas de dinoflagelados que viven en los arrecifes de coral.
Las toxinas se acumulan en la cadena alimentaria marina. Los peces más grandes se vuelven más tóxicos al comer peces más pequeños que ya tienen la toxina.
Esta intoxicación es más común en islas tropicales. Los peces que viven en los arrecifes de coral son los principales portadores de la enfermedad. Aunque es típica de zonas tropicales, ahora se reporta en otras áreas.
La ciguatoxina no se destruye con el calor, la cocción o la congelación. Tampoco tiene color, olor ni sabor.
Después de comer el pescado contaminado, los síntomas pueden aparecer en 12 a 24 horas. Incluyen:
- Problemas digestivos: dolor de estómago, diarrea, náuseas, vómitos.
- Problemas nerviosos: calambres, hormigueo, dolores musculares, cansancio, problemas de equilibrio, sabor metálico.
- Problemas del corazón: cambios en el ritmo cardíaco y presión arterial baja.
Un síntoma clave es el hormigueo alrededor de la boca, en los labios y la lengua.
Esta intoxicación afecta a personas que dependen de la pesca para alimentarse. Existen pruebas para saber si un pescado es tóxico antes de cocinarlo. La ciguatera es diferente de otras toxinas que afectan a peces sin escamas, como el pez globo.
Intoxicación por moluscos que causa pérdida de memoria
- Nombre: ASP (Amnesic Shellfish Poisoning)
- Toxina: Ácido domoico.
- Organismos: Diatomeas (Pseudonitzschia).
Esta toxina se acumula en almejas, mejillones, cangrejos, anchoas y sardinas. Puede ser peligrosa para aves marinas y mamíferos marinos.
Los síntomas incluyen náuseas, vómitos y dolor de estómago.
Los síntomas nerviosos más graves pueden ser mareos, dolores de cabeza, desorientación, pérdida de memoria a corto plazo y dificultad para respirar. En casos muy graves, puede llevar a un estado de inconsciencia y ser muy peligrosa.
Medidas de prevención y control
Prevención
- Monitoreo. Esto significa observar y estudiar las algas, identificar las especies, medir su cantidad, y recolectar datos del clima y del océano. Así se pueden prever las mareas rojas y avisar a tiempo.
- Medidas de emergencia. Incluyen adelantar la pesca, mover peces a lugares seguros, y usar sistemas para reducir las algas en las zonas de cultivo. Para las personas, las medidas pueden ser quedarse en casa si tienen problemas respiratorios y no comer productos del mar afectados por las FANs.
Control
- Control biológico: Se usan otros organismos como copépodos y ciliados que comen algas y dinoflagelados. También se investigan algunos parásitos, virus y bacterias que podrían ayudar a controlar las algas.
- Control químico: Se han probado productos químicos para eliminar o reducir las algas. Sin embargo, la mayoría son muy caros y pueden dañar a otros seres vivos en el ecosistema.
- Control físico. Incluye eliminar las algas dañinas filtrando el agua, quitándolas de la superficie o usando ultrasonidos. Por varias razones, estas técnicas no siempre han funcionado bien para controlar las FANs.
Una estrategia prometedora es usar arcillas especiales que atrapan las partículas del agua, incluyendo las algas tóxicas, y las hunden. Aún se están estudiando los efectos de esta estrategia en el ambiente.
Véase también
Galería de imágenes
-
Marea roja en California.