robot de la enciclopedia para niños

Diego Morcillo Rubio de Auñón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Morcillo Rubio de Auñón
Diego Morcillo Rubio de Aunon.jpg
Retrato anónimo de Diego Morcillo Rubio de Auñón en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Lima.

ArchbishopPallium PioM.svg
10.º Arzobispo de Lima
12 de mayo de 1723-12 de marzo de 1730
Predecesor Antonio de Soloaga
Sucesor Francisco Antonio de Escandón

27.º Virrey del Perú
(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
26 de enero de 1720-14 de mayo de 1724
Predecesor Carmine Nicolao Caracciolo
Sucesor José de Armendáriz

Virrey interino del Perú
(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
15 de agosto de 1716-5 de octubre de 1716
Predecesor Mateo de la Mata Ponce de León (como gobernador interino)
Sucesor Carmine Nicolao Caracciolo
(como virrey del Perú)

ArchbishopPallium PioM.svg
15.º Arzobispo de La Plata o Charcas
21 de marzo de 1714-12 de mayo de 1723
Predecesor Juan Queipo de Llano y Valdés
Sucesor Juan de Necolalde

Template-Bishop.svg
26.º obispo de Nicaragua y Costa Rica
21 de noviembre de 1701-14 de mayo de 1708
Predecesor Nicolás Delgado
Sucesor Juan Benito Garret y Arlovi

Template-Bishop.svg
11.º Obispo de La Paz
14 de mayo de 1708-21 de marzo de 1714
Predecesor Nicolás Urbano de Mata
Sucesor Mateo Panduro y Villafañe
Información religiosa
Ordenación episcopal 1703
por Juan de Argüelles, O.S.A.
Congregación Orden Trinitaria
Iglesia Iglesia Católica
Información personal
Nombre Diego Morcillo Rubio de Auñón de Robledo
Nacimiento 3 de enero de 1642
Villarrobledo, Reino de Toledo, Imperio español
Fallecimiento 12 de marzo de 1730
Lima, Virreinato del Perú
Profesión Teólogo
Alma mater Universidad de Alcalá
Coat of arms of Diego Morcillo Rubio de Auñon (cropped).jpg
Escudo de Diego Morcillo Rubio de Auñón

Diego Morcillo Rubio de Auñón de Robledo (nacido el 3 de enero de 1642 en Villarrobledo, España, y fallecido el 12 de marzo de 1730 en Lima, Perú) fue un importante líder religioso y político español. Perteneció a la Orden Trinitaria.

A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes en América. Fue obispo de León en Nicaragua (1701-1708) y obispo de La Paz (1708-1714). Luego, fue arzobispo de La Plata (actual Sucre, Bolivia) de 1714 a 1723.

También tuvo un papel destacado en el gobierno del Virreinato del Perú. Fue virrey interino por un corto tiempo en 1716. Años después, fue nombrado virrey titular de 1720 a 1724. Finalmente, se convirtió en arzobispo de Lima desde 1723 hasta su fallecimiento.

Como virrey, su administración fue eficiente. Tomó medidas para proteger las costas de los ataques de piratas ingleses. También apoyó la construcción de edificios religiosos.

¿Cómo fue la formación de Diego Morcillo?

Diego Morcillo Rubio de Auñón nació el 3 de enero de 1642 en Villarrobledo, España. Sus padres fueron Alfonso Morcillo Rubio de Muñón y María Manzano.

Desde joven, se unió a la Orden Trinitaria en Toledo. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá. Era muy bueno para el estudio y la predicación, llegando a ser profesor. Dentro de su orden, fue líder en varias regiones de España.

Su gran conocimiento e inteligencia llegaron a oídos del rey Carlos II. El rey lo nombró predicador de la Cámara Real y teólogo. También trabajó en el Consejo Supremo de la Inquisición.

¿Qué cargos religiosos importantes tuvo en América?

Cuando tenía casi 60 años, Diego Morcillo fue enviado a América para ocupar puestos importantes.

El 21 de noviembre de 1701, fue nombrado obispo de León en Nicaragua. Sin embargo, antes de llegar allí, el 14 de mayo de 1708, fue nombrado obispo de La Paz, en la región de Charcas (actual Bolivia).

Arzobispo de La Plata o Charcas

Archivo:Catedral - Sucre
Catedral de Sucre, antes llamada Charcas.

Mientras visitaba su diócesis de La Paz, recibió la noticia de su nombramiento como arzobispo de La Plata (Charcas) el 21 de marzo de 1714.

Durante su tiempo como arzobispo, realizó visitas a las comunidades. También ayudó a construir una capilla dedicada a San Juan de Mata en la Catedral de Charcas. Esta capilla es una de las más grandes y decoradas del templo.

¿Cómo fue su rol como Virrey del Perú?

Diego Morcillo ocupó el cargo de virrey del Perú en dos ocasiones.

Virrey interino del Perú

El 3 de noviembre de 1715, el rey Felipe V le pidió que fuera a Lima para ser virrey del Perú de forma temporal. Esto ocurrió porque el virrey anterior había sido relevado de su cargo.

Morcillo llegó a Lima el 15 de agosto de 1716 y asumió como virrey interino. Su gobierno fue muy corto, duró solo 50 días. Durante este tiempo, no pudo tomar decisiones muy grandes.

Archivo:Entrada Virrey Arzobispo Morcillo (detail)
Detalle del cuadro Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí (1718), Obra de Melchor Pérez de Holguín. Museo de América, Madrid.
Archivo:Entrada Virrey Arzobispo Morcillo
Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí (1718), Obra de Melchor Pérez de Holguín. Museo de América, Madrid.

Un evento importante durante su breve mandato fue el recibimiento que tuvo en Potosí. Esto ocurrió cuando viajaba de Charcas al puerto de Arica para ir a Lima. Este momento fue pintado por Melchor Pérez de Holguín en el cuadro Entrada del Virrey Arzobispo Morcillo en Potosí. También fue descrito en el libro Historia de la Villa Imperial de Potosí por Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela.

El 5 de octubre de 1716, llegó a Lima el nuevo virrey, Carmine Nicolás Caracciolo. Morcillo le entregó el mando y regresó a sus deberes como arzobispo de La Plata.

Virrey titular del Perú

Después de que el virrey Caracciolo pidiera regresar a Europa, Morcillo fue nombrado nuevamente virrey. Esta vez, fue el virrey oficial. Tenía 78 años.

Morcillo entró solemnemente en Lima y tomó el mando el 26 de enero de 1720. Se realizaron ceremonias y discursos en su honor.

¿Cómo manejó la defensa del virreinato?

Archivo:Dore - it was wondrous cold
Los marineros ingleses en las frías aguas del Mar del Sur miran asombrados a los leones marinos desde su proa. Grabado de Gustave Doré, que aparece en el libro poético de Samuel Taylor Coleridge, Cantar del viejo marino, inspirada en los viajes australes de George Shelvocke.

Entre 1720 y 1721, Morcillo ordenó combatir a los piratas ingleses John Clipperton y George Shelvocke. Estos piratas atacaban las costas de Chile y Perú desde el estrecho de Magallanes. Esto ocurría durante la guerra entre España e Inglaterra.

Clipperton atacó las costas de Chile y Perú. Bombardeó Arica en febrero de 1721. Morcillo envió barcos para detenerlo, pero no tuvieron éxito.

Por su parte, George Shelvocke saqueó Chiloé y quemó el puerto de Paita en marzo de 1720. Morcillo también envió barcos contra él, pero no lograron capturarlo. Shelvocke continuó su viaje y se unió a Clipperton.

También hubo una incursión del explorador holandés Jakob Roggeveen, quien descubrió la isla de Pascua el 6 de abril de 1722.

¿Qué hizo en la economía?

Morcillo fue un buen administrador económico. Durante su gobierno, los ingresos del reino aumentaron mucho.

En Huancavelica, ayudó a los mineros y fijó el precio del azogue (un mineral importante para la minería) de forma favorable para el tesoro real. En las minas de Potosí, mantuvo el sistema de trabajo llamado mita, que había prometido en 1716.

Prohibió el comercio ilegal en las costas peruanas. En 1722, informó que había alejado diez barcos franceses con mercancía ilegal y capturado otro.

En 1722, llegó a la feria de Portobelo el barco Royal George. Fue el primer barco inglés autorizado a traer mercancías, según un acuerdo entre España e Inglaterra.

¿Cómo mantuvo el orden interno?

En marzo de 1723, Morcillo tuvo que enfrentar un levantamiento de los indígenas araucanos en Chile. Esto llevó al abandono de algunos fuertes. Morcillo informó al rey que la rebelión se debía a los malos tratos que recibían los indígenas.

También hubo problemas en Paraguay con la llamada revolución comunera. Un fiscal, José de Antequera y Castro, investigó quejas contra el gobernador y tomó el mando. Morcillo, ya mayor, no pudo actuar con mucha fuerza ante esta situación. Su sucesor en el virreinato se encargaría de pacificar Paraguay.

¿Qué cambios sociales hubo?

Durante su gobierno, se aplicó una orden real de 1720 que buscaba eliminar el sistema de encomienda. Este sistema organizaba el trabajo de los indígenas. Aunque Morcillo no logró aplicarla completamente, su sucesor sí lo hizo.

Entre 1719 y 1720, hubo una grave enfermedad, posiblemente tifus exantemático, que afectó a la población indígena en el sur de Perú y otras regiones. Esto causó escasez de alimentos y afectó la minería por la falta de trabajadores.

¿Qué hizo por la Iglesia?

Archivo:2017 Lima - Iglesia de Las Trinitarias
Iglesia de las Trinitarias en Lima.

Morcillo presidió la inauguración de la nueva Iglesia y Convento de las Monjas Trinitarias en Lima el 30 de mayo de 1722. Él apoyó esta obra porque también era de la orden trinitaria.

En 1724, se estableció el monasterio del Carmen en Trujillo. Los franciscanos también fundaron un colegio y convento en la región del Ucayali.

Otros eventos importantes

Archivo:Zaña - Iglesia de San Agustin
Ruinas de Saña. Iglesia de San Agustín.

Fin de su gobierno virreinal

Después de la muerte del arzobispo de Lima, Antonio de Soloaga, Morcillo fue elegido para sucederle el 12 de mayo de 1723. Tomó posesión de su nuevo cargo el 18 de diciembre.

Debido a su avanzada edad y a la necesidad de un gobernante más enérgico, el rey Felipe V decidió reemplazarlo como virrey. El nuevo virrey fue José de Armendáriz, quien asumió el 14 de mayo de 1724. En total, Morcillo fue virrey por cuatro años, tres meses y diecisiete días (además de los 50 días como virrey interino).

Algunos escritos de la época lo acusaron de ciertas irregularidades en su gobierno. Sin embargo, el historiador Pedro de Peralta Barnuevo lo defendió en su obra Diálogo político. La Verdad y la Justicia.

¿Qué hizo como Arzobispo de Lima?

Archivo:Diego Morcillo Rubio de Auñón
D. Diego Morcillo y Rubio de Muñón, XXVII virrey del Perú y X arzobispo de Lima.

El 17 de julio de 1724, Morcillo fue oficialmente entronizado como arzobispo de Lima. A partir de ese momento, se dedicó por completo a sus tareas religiosas.

Canonización de santos

Durante su tiempo como arzobispo, el papa Benedicto XIII declaró santos a Toribio de Mogrovejo y Francisco Solano en 1726. Estos son dos de los santos más importantes de Perú. Morcillo, con 87 años, presidió la gran celebración de la canonización de Toribio de Mogrovejo en 1729.

Benefactor de su orden y ciudad natal

Morcillo también ayudó mucho a su orden trinitaria y a su ciudad natal, Villarrobledo. Donó grandes sumas de dinero de su fortuna personal. Por ejemplo, destinó 200.000 pesos para construir un convento y una iglesia en Roma.

También hizo importantes donaciones para construir iglesias y conventos en Perú y España. En la parroquia de Villarrobledo, se conserva un objeto religioso que él envió desde Nicaragua en 1708.

Fallecimiento

Archivo:Diego Morcillo
Fray Diego Morcillo y su rúbrica. Grabado por Evaristo San Cristóval (1891).

El arzobispo Morcillo falleció en Lima el 11 de marzo de 1730, a los 88 años. Fue enterrado en la cripta de la Catedral de Lima. En 1743, sus restos fueron trasladados a una capilla que lleva su nombre en la misma catedral.

El historiador Rubén Vargas Ugarte lo describió como un religioso ejemplar y un obispo prudente. Aunque su cargo de virrey no era el más adecuado para él, cumplió con sus deberes.

Publicaciones

Entre sus obras escritas, destaca Clamores de la obligación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Morcillo Rubio de Auñón Facts for Kids

kids search engine
Diego Morcillo Rubio de Auñón para Niños. Enciclopedia Kiddle.