robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Reinohuelén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Reinohuelén
Parte de Expedición de Almagro a Chile
Fecha 15 de julio de 1536
Lugar Reinohuelén
Coordenadas 36°38′50″S 72°27′19″O / -36.6473, -72.4552
Resultado Victoria española.
Posterior retirada española al Perú.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español
conquistadores españoles
Grupos mapuche
Comandantes
Gómez de Alvarado Michimalonko
Fuerzas en combate
100 jinetes y 100 infantes españoles, entre 4.400 a 5.000 "indios auxiliares" posiblemente entre 24.000 a 30.000
Bajas
Dos españoles muertos, algunos españoles heridos, más algunos caballos lesionados, pérdida de muchos auxiliares. "crecido número de muertos indios", "multitud de prisioneros".

La Batalla de Reinohuelén fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 15 de julio de 1536. Tuvo lugar en el sur de Chile, donde se unen los ríos Ñuble e Itata. En esta batalla se enfrentaron los conquistadores españoles y los valientes guerreros mapuche. Muchos historiadores la consideran el inicio de la Guerra de Arauco, un largo conflicto en la historia de Chile.

¿Qué llevó a la Batalla de Reinohuelén?

La expedición de Diego de Almagro

En 1536, Diego de Almagro, un famoso explorador español, se encontraba en la zona que hoy conocemos como Melipilla. Él quería explorar más al sur, incluso hasta el estrecho de Magallanes. Para ello, envió una expedición al mando de su capitán, Gómez de Alvarado y Contreras.

El viaje de Gómez de Alvarado

Gómez de Alvarado partió con unos 90 hombres a caballo y 100 soldados de infantería. También los acompañaban entre 4.400 y 5.000 indígenas aliados. Su viaje fue muy difícil. Era invierno, y muchos ríos se habían desbordado, inundando gran parte del territorio. A pesar de las dificultades, avanzaron por el valle central.

¿Cómo fue la Batalla de Reinohuelén?

El encuentro inesperado

Mientras la expedición de Gómez de Alvarado avanzaba, no encontraron mucha resistencia de los pueblos originarios. Sin embargo, al llegar al lugar donde se juntan los ríos Ñuble e Itata, se encontraron con un gran grupo de guerreros mapuches. Se estima que los mapuches eran entre 24.000 y 30.000.

El desarrollo del combate

Gómez de Alvarado preparó a sus tropas para la batalla. Los mapuches se organizaron muy bien y se desplegaron en un campo abierto. El combate duró unas tres horas y fue muy intenso. Los mapuches mostraron una gran valentía y fuerza.

A pesar de su coraje, los mapuches no estaban acostumbrados a luchar contra hombres a caballo, que usaban armaduras de hierro y armas como lanzas y sables de acero. Los españoles tenían una ventaja tecnológica. Los mapuches atacaban en grandes grupos, pero las armas españolas les causaban mucho daño.

El resultado y sus consecuencias

Después de un largo y difícil combate, los mapuches se retiraron. Los españoles lograron una victoria, pero el enfrentamiento fue muy duro. Los mapuches demostraron ser guerreros muy feroces.

Este combate tuvo un gran impacto en la expedición de Almagro. Al ver la resistencia de los mapuches y la falta de riquezas como oro y plata en la zona, Gómez de Alvarado decidió regresar. Informó a Almagro sobre lo ocurrido. Esto, junto con otras dificultades y noticias de problemas en Cuzco, llevó a que toda la expedición de Almagro se retirara de Chile y regresara a Perú ese mismo año.

Relatos históricos de la batalla

La visión de Pedro Mariño de Lobera

El cronista Pedro Mariño de Lobera escribió sobre esta batalla. Él cuenta que Gómez de Alvarado y sus hombres se arrodillaron para rezar antes del combate. Describe cómo los mapuches salieron con gran orden y fuerza, usando flechas y lanzas. Mariño de Lobera destaca la valentía de los mapuches, pero también señala que no estaban acostumbrados a luchar contra la caballería y las armas de acero españolas. Al final, los mapuches se retiraron rápidamente.

La perspectiva de Alonso de Góngora Marmolejo

Otro cronista, Alonso de Góngora Marmolejo, también relató la batalla. Él menciona que Gómez de Alvarado avanzó con 200 hombres, a veces luchando y otras veces siendo ayudado por los indígenas. Góngora Marmolejo describe cómo los mapuches se juntaron en gran número para pelear. Después de la batalla, al ver que la gente estaba desarmada y que no había oro ni plata como en el Perú, Gómez de Alvarado decidió regresar. La noticia de esta batalla y la falta de riquezas en Chile influyó en la decisión de muchos españoles de no venir a esta tierra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Reynogüelén (1536) Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Reinohuelén para Niños. Enciclopedia Kiddle.