Día festivo para niños
Datos para niños Día festivo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Fecha |
Semanal:
Anual: |
|
Los días festivos son momentos especiales en los que celebramos cosas importantes, recordamos tradiciones o simplemente descansamos. Hay muchos tipos de días festivos en el mundo, y cada uno es diferente según el país, la cultura o la religión. Sin embargo, todos tienen algo en común: nos dan un respiro de la rutina diaria para celebrar, recordar o relajarnos.
Un día feriado es un día en el que no se trabaja ni se va a la escuela. En la mayoría de los países, el domingo es un día feriado. En lugares con influencia de la cultura judía, el sábado es el día de descanso, y en países con influencia de la cultura islámica, es el viernes. Además de estos días semanales, hay otras fechas especiales que se declaran festivas. Estas fechas son importantes en el calendario y suelen ser días de descanso. Cada país y cultura tiene sus propias celebraciones, que pueden ser culturales, históricas o religiosas. Las leyes de cada país deciden cuáles son estos días.
Contenido
Tipos de días festivos
¿Qué son las fiestas religiosas?
Muchos días festivos están relacionados con la fe y las religiones. Por ejemplo, los cristianos celebran la Pascua y la Navidad. Los católicos también festejan el día de su santo patrón, según el Calendario de santos.
En el Islam, las celebraciones más grandes son Eid al-Fitr (después del Ramadán) y Eid al-Adha (al final del Hach). Los hindúes, jainistas y sijes tienen muchas festividades, siendo una de las más grandes Diwali, el Festival de la Luz. En Japón, algunos días festivos combinan elementos de varias religiones. La fe baháʼí tiene 11 días festivos al año. Los judíos tienen dos temporadas de fiestas importantes: las de primavera, como Pésaj y Shavuot, y las de otoño, como Rosh Hashaná y Yom Kippur.
¿Qué son los días festivos nacionales?
Los días festivos nacionales se celebran en todo un país para recordar eventos históricos muy importantes. Estos días suelen estar relacionados con momentos clave de la historia de una nación, como su independencia o la fundación del estado.
Por ejemplo, en muchos países de América Latina, el 12 de octubre se celebra el Día de la Raza, que recuerda el encuentro de los continentes americano y europeo con la llegada de Cristóbal Colón. En México, el 16 de septiembre es el Día de la Independencia, que conmemora el inicio de la lucha por la libertad del país en 1810.
Estas festividades ayudan a fortalecer el sentido de identidad de un país. A menudo se celebran con desfiles, ceremonias y actividades que unen a la gente. Son días de orgullo y suelen ser de descanso para trabajadores y estudiantes.
¿Cuáles son los días festivos culturales?
Algunos días festivos no están ligados a la historia ni a la religión, sino a tradiciones populares o culturales. Estos días celebran las costumbres, el arte, la comida o el folclore de una región o grupo social.
Un ejemplo famoso es el Día de los Muertos en México, el 1 y 2 de noviembre. Aunque tiene influencias religiosas, se enfoca en honrar a los difuntos con ofrendas, altares y comida tradicional. Es una mezcla de cultura indígena y católica, y un símbolo de la identidad mexicana.
Otro ejemplo son las fiestas patronales, que celebran a los santos protectores de diferentes pueblos. En España y América Latina, estas fiestas son muy importantes e incluyen procesiones, bailes y música.
¿Qué días festivos son laborales?
Ciertos días festivos tienen un propósito laboral, es decir, buscan recordar los derechos de los trabajadores o reconocer su esfuerzo. El Día Internacional de los Trabajadores, el 1 de mayo, es un claro ejemplo. Esta fecha surgió de las luchas por mejores condiciones de trabajo en el siglo XIX. Hoy se celebra en muchos países con marchas y actividades para pedir mejoras.
Otros días, como el Día de la Mujer (8 de marzo) o el Día del Niño, también tienen un lado social y laboral. Buscan que la sociedad sea más consciente de la importancia de ciertos grupos y promuevan la igualdad de derechos.
¿Existen días festivos regionales o locales?
Además de los días festivos nacionales, hay celebraciones específicas de una región o pueblo. Estas fiestas están relacionadas con eventos históricos, culturales o religiosos que son importantes solo en esa área. Un ejemplo es el Día de San Fermín en Pamplona, España, que se celebra con las famosas fiestas de los encierros.
Otro ejemplo es el Día de la Virgen de la Candelaria, que se festeja en varias regiones de América Latina, como Perú y Bolivia, donde las comunidades rinden homenaje a la Virgen con tradiciones locales.
¿Qué son los días festivos comerciales?
Finalmente, hay días festivos que, aunque pueden tener un origen tradicional, son usados por el comercio para promover las ventas. Un ejemplo es el Día de San Valentín (14 de febrero). Aunque tiene raíces cristianas, hoy se celebra mucho con la venta de flores, chocolates y regalos.
Días como el Black Friday y el Cyber Monday, aunque no son festivos tradicionales, se han vuelto muy importantes en los calendarios de compras y en la vida diaria de muchas personas, especialmente en países con economías enfocadas en el consumo.
Días festivos por país
Argentina
Feriados públicos de Argentina días festivos en la Argentina se clasifican en días feriados y días no laborables. Estos pueden ser nacionales, provinciales o municipales, o ser exclusivos de una rama laboral o educativa. Los feriados nacionales son de observancia obligatoria para todos los empleadores, mientras que un día no laborable es facultativo del empleador si quiere otorgárselo a sus empleados. Además pueden ser fijos, trasladables por motivos turísticos, o caer en distintos días de año a año debido a que se establecen por otros calendarios. Los feriados se rigen por el Decreto 1584/2010 y su modificatoria Decreto 923/2017. Asimismo, existen diversos aniversarios no tipificados como feriados, en los cuales se recuerdan acontecimientos generalmente de tipo contemporáneo y que pueden incluir actividad social o cobertura mediática, pero que permanecen como días laborables.
Los feriados nacionales incluyen festividades de la Iglesia católica, fiestas cívicas, conmemoraciones y feriados turísticos. Existen feriados que caen siempre en el mismo día de cada año y otros que son móviles. Algunos feriados son trasladables a un día lunes por motivos de promoción turística. Los días no laborables nacionales incluyen al Jueves Santo y días específicos para los habitantes judíos y musulmanes. Así mismo se han implementado desde 2011 mediante el Decreto 1585/2010 los denominados feriados puente con fines turísticos.
Los feriados trasladables cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente.
En este artículo se tratará solo de los feriados y días no laborables correspondientes al ámbito federal (es decir, a todo el país), pero existen también feriados provinciales, municipales y días no laborables según distintas instancias administrativas o institucionales.
Chile
En Chile, hay nueve días festivos religiosos y seis civiles, sin contar los locales. La mayoría son válidos en todo el país, excepto dos que son solo para lugares específicos. Cinco de estos días son "irrenunciables", lo que significa que la ley prohíbe que funcionen ciertas áreas de producción y comercio.
La ley 2977, promulgada el 23 de enero de 1915, recogió y ordenó los feriados celebrados en Chile; ésta prescribía la observancia de los siguientes festivos:
- Todos los domingos del año.
- 1 de enero (Año Nuevo), 29 de junio (San Pedro y San Pablo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de la Virgen), 25 de diciembre (Navidad) y los feriados movibles de Ascensión del Señor y Corpus Christi.
- Los días viernes y sábado de Semana Santa.
- 18 de septiembre, creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
- 19 de septiembre y 21 de mayo, en celebración de las Glorias del Ejército y de la Armada.
- El día de elección de electores del Presidente de la República.
Debe notarse que la misma ley eliminó, por omisión, otros feriados religiosos observados hasta ese momento: Adoración de los Santos Reyes (6 de enero), Carnaval (móvil), Anunciación del Señor (25 de marzo) y Natividad de la Virgen (8 de septiembre); también redujo las fiestas patrias a solamente dos días (hasta 1914, se habían celebrado desde el 18 hasta el 20 de septiembre).
A lo largo de los siglos XX y XXI, diversas leyes han agregado, modificado o eliminado varios días festivos, por lo que la lista actual de días feriados es bastante distinta a la establecida en 1915.
La ley 3810, promulgada el 24 de noviembre de 1921, estableció el feriado del Aniversario del Descubrimiento de América el 12 de octubre.
El decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio del Interior, promulgado el 13 de mayo de dicho año, estableció el Día del Trabajo como feriado permanente (el 1 de mayo de 1931 ya había sido feriado singular por el mismo motivo, según lo establecido por el decreto con fuerza de ley 130 de 1931 del Ministerio del Interior).
En 1932, el decreto ley 636 repuso el feriado del 20 de septiembre, que se mantuvo vigente hasta 1944.
En 1968, con motivo de la reforma al calendario litúrgico efectuada después del Concilio Vaticano II, la ley 16840 eliminó los feriados de San Pedro y San Pablo, Ascensión del Señor y Corpus Christi. La Iglesia católica acordó con el gobierno de la época celebrarlos el domingo más cercano, conforme al indulto concedido por la Santa Sede para los países que así lo solicitaran.
En 1973, la Junta Militar derogó el feriado del 12 de octubre, pero lo restableció al año siguiente. Posteriormente, en 1981, la ley 18026 estableció el feriado "Día de la Liberación Nacional", a observarse el 11 de septiembre, aniversario del cambio de gobierno. En 1985, mediante la ley 18432, se restableció el feriado de San Pedro y San Pablo, como acción de agradecimiento por la mediación papal en el conflicto del Beagle. Luego, en 1987, durante la visita del papa Juan Pablo II, la ley 18607 restableció el feriado de Corpus Christi, como acción de gracias por la visita papal, aunque los obispos de Chile prefirieron mantener la observancia de la fiesta litúrgica en el domingo más cercano.
En 1988, la ley 18700 estableció que los días de elecciones presidenciales y plebiscitos debían ser feriados.
En octubre de 1998, tras un amplio acuerdo político, se publicó la ley 19.588, que reemplazó el feriado de 11 de septiembre por el "Día de la Unidad Nacional", a celebrarse el primer lunes de septiembre (este festivo tendría una corta vida, pues fue abolido en marzo de 2002).
En 2000, la ley 19668 movió San Pedro y San Pablo, Corpus Christi y el Aniversario del Descubrimiento de América al lunes anterior (en caso de caer en martes, miércoles o jueves) o al lunes posterior (de caer en viernes). Adicionalmente, cambió el nombre del último de los tres a "Día del Descubrimiento de Dos Mundos", una obvia corrupción del eslogan "Encuentro de Dos Mundos", con que la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América había sido promovida.
El 6 de enero de 2007, la ley 20148 reemplazó el Corpus Christi por el Día de la Virgen del Carmen, a observarse el 16 de julio, para conmemorar a la Patrona de Chile (honrada con dicho título de manera extraoficial desde 1818 y oficialmente desde 1923 por decreto del papa Pío XI). Esto homenajea una tradición patria, la Procesión y Fiesta del Carmen, realizada en distintos lugares del país, especialmente en La Tirana, en Maipú y en Concepción.
La ley 20215, del 14 de septiembre de 2007, declaró feriados todos los días lunes 17 de septiembre y viernes 20 de septiembre.
El 11 de octubre de 2008 se publicó la ley 20299, que establece el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes; este feriado se desplaza al viernes anterior si cae en día martes y al posterior si cae en miércoles.
El 12 de junio de 2009 se publicó la ley 20354, que reforma la constitución, cambiando la forma de calcular la fecha en que deben efectuarse las elecciones presidenciales de modo que siempre caigan en día domingo.
El 30 de abril de 2013 se publicó la ley 20663, que declara feriado el 7 de junio en la XV región de Arica y Parinacota. Este feriado regional ha abierto las puertas a los clamores de otras regiones, por lo que ahora se tramitan en el Congreso varias leyes que buscan lo mismo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos, etcétera.
El 30 de diciembre de 2016 se publicó la ley 20983, que declara feriados los días lunes 2 de enero y viernes 17 de septiembre, en los años en que estos ocurran.
El 19 de junio de 2021 se publicó la ley 21357, que declara feriado el solsticio de invierno, en honor a los pueblos originarios del país.
Colombia
En Colombia se reconocen dos tipos de días festivos: festivos religiosos y fiestas cívicas, un grupo de estas últimas son las fiestas patrias. Todas estas fiestas oficiales son días no laborales.
Otra división que existe en los festivos son los de fecha fija (8) y los de fecha movible (10). Entre estos últimos están las fiestas que se mueven de acuerdo con la Pascua, y los festivos que se celebran el primer lunes a partir de una determinada fecha.
El 6 de diciembre de 1983, se aprobó la Ley 51 que le conoce como la "Ley Emiliani" para los festivos del primer lunes.
Colombia es uno de los países con más días festivos en el mundo.
España
En España, los sábados, domingos y días festivos son días inhábiles para trámites legales y administrativos. Esto significa que no se cuentan para los plazos de documentos o procesos.
Existe un calendario laboral y otro de días inhábiles que regulan estas fechas. El gobierno central y los gobiernos regionales establecen sus propios calendarios de días inhábiles, basándose en el calendario laboral oficial. Estos calendarios deben publicarse cada año para que todos los ciudadanos los conozcan.
El Salvador
En El Salvador, la ley establece los siguientes días feriados (o de asueto):
- 1° de enero: Año Nuevo.
- Jueves, viernes y sábado de la Semana Santa.
- 1° de mayo: Día del Trabajo.
- 10 de mayo: Día de la Madre.
- 17 de junio: Día del Padre.
- 6 de agosto: Fiesta Divino Salvador del Mundo.
- 15 de septiembre: Día de la Independencia.
- 2 de noviembre: Día de los Difuntos.
- 25 de diciembre: Navidad.
- Los días 3 y 5 de agosto son asueto solo para la ciudad de San Salvador. Para el resto del país, el día de descanso es el de la festividad más importante de cada lugar de trabajo.
Esto se rige por el Artículo 190 del Código de Trabajo de la República de El Salvador.
Honduras
Los días festivos (o días feriados) en Honduras son en su mayoría festividades cristianas o la conmemoración de acontecimientos en la historia hondureña.
Honduras tiene 11 festivos nacionales para todo el país como los días de Semana Santa, Navidad o el 15 de septiembre. Además Honduras tiene también 12 días festivos adicionales que aunque no son obligatorios, muchos sí son celebrados en distintas maneras por todo el país. Días como Nochebuena y Nochevieja son celebrados con muchas tradiciones hondureñas. De igual manera que el Día de la Madre, Día del Padre y el Día del Niño son muy celebrados entre familiares y en las escuelas.
El 15 de septiembre, el Día de la Independencia, es celebrado con desfiles escolares en todos las ciudades del país. Generalmente, cada escuela participa en la procesión con cada estudiante participante en una banda, bailarines, como escolta, etcétera.
La Semana Santa también es muy importante en Honduras y se observa asistiendo a misas y en procesiones religiosas en muchas ciudades. Las procesiones de Semana Santa de Comayagua son reconocidas y atraen a mucho turismo nacional a la ciudad en esos días. La Semana Santa también son fechas importantes para las vacaciones y muchos hondureños van a las playas de Honduras para descansar, a las escuelas,colejios y centros educativos en general tienen 5 dias de descanso junto a los trabajadores del gobierno y los trabajadores tienen solo 3 dias (jueves,viernes y sabado)
Japón
Los [[días festivos|días festivos]] en Japón son un conjunto de fiestas reguladas por ley: La Ley de fiestas nacionales (国民の祝日に関する法律, Kokumin no shukujitsu ni kansuru hōritsu ?) del 1948 establece las fechas oficiales. Una provisión de la ley manda que cuando una festividad nacional coincida en domingo, el próximo día laborable se convertirá en un día festivo, conocida como (振替休日, furikae kyūjitsu ?, lit. "suplente de vacaciones"). Adicionalmente, cualquier día que caiga en medio de otras dos festividades nacionales también se convertirá en un día festivo, conocido como la (国民の休日 , kokumin no kyūjitsu ?, lit. "Fiesta de los ciudadanos"). El día 4 de mayo, intercalado entre el Día de la Constitución el 3 de mayo y el Día de los niños el 5 de mayo, era un ejemplo anual de este tipo de festividades hasta que fue sustituida por el Día verde en 2007. Bajo estas circunstancias, el 6 de mayo de 2009 ha sido bautizado como una festividad furikae kyūjitsu, y el 2 de septiembre de 2009 se ha designado como una kokumin no kyūjitsu festividad nacional.
México
México es famoso por su rica cultura, y sus días festivos muestran una mezcla de tradiciones antiguas, influencia española y celebraciones modernas. Los días festivos más importantes del país son una combinación de eventos religiosos, nacionales y culturales.
Día de los Muertos – 1 y 2 de noviembre. Es una de las celebraciones más conocidas de México, un festejo lleno de color en honor a los seres queridos que ya no están. Esta fiesta mezcla tradiciones indígenas con influencias católicas y es reconocida por la UNESCO. Las familias hacen altares en casa o en los cementerios, decorándolos con flores, velas, calaveritas de azúcar, fotos y la comida y bebida favorita de los difuntos. Es una forma alegre de recordar a los antepasados, con desfiles, música y festivales en muchas ciudades.
Día de la Independencia – 16 de septiembre. Conocido como "El Grito de Dolores", este día nacional conmemora el inicio de la lucha por la Independencia de México en 1810. La noche del 15 de septiembre, el presidente de México toca la campana del Palacio Nacional y grita "¡Viva México!", mientras la gente repite el cántico. El día se celebra con desfiles patrióticos, fuegos artificiales, música y los colores nacionales (verde, blanco y rojo). Es un día de orgullo nacional, con reuniones familiares y comida tradicional.
Navidad – 25 de diciembre. Como en muchos países, la Navidad es una fiesta importante en México, con una mezcla de tradiciones religiosas y culturales. La temporada navideña empieza con Las Posadas, nueve días de celebración que recuerdan la búsqueda de María y José de un lugar para quedarse en Belén. La Nochebuena se celebra con una cena familiar, y la fiesta sigue con la Misa de Gallo (Misa de Medianoche). El día de Navidad, las familias se reúnen para compartir comidas y regalos.
Cinco de Mayo – 5 de mayo. Aunque no se celebra en todas partes de México, el Cinco de Mayo conmemora la Batalla de Puebla de 1862, cuando el ejército mexicano venció al francés. Se celebra especialmente en el estado de Puebla con desfiles y festividades. En otros lugares, como Estados Unidos, se ha convertido en una celebración de la cultura mexicana.
Día de la Revolución – 20 de noviembre. Este día marca el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, un conflicto que duró diez años y trajo grandes cambios sociales y políticos. Se celebra con desfiles, sobre todo en la Ciudad de México, donde grupos militares y civiles rinden homenaje a este evento histórico.
Estos días festivos, entre otros, muestran la rica cultura de México, donde la historia, la familia, la fe y la alegría se unen en celebraciones llenas de significado.
Paraguay
Los días feriados en Paraguay están establecidos por Ley 8 del 6 de junio de 1990, y sus modificaciones Leyes 1.601/2000 y 4.531/2011. La Ley 8/1990 reconoce como días feriados, además de los domingos, los siguientes:
Turkmenistán
Los días festivos en Turkmenistán están establecidos en la Constitución de Turkmenistán. El es una lista de días festivos reconocidos a nivel nacional en el país.
Días festivos en Turkmenistán:
- 1 de enero, Día de Año Nuevo;
- 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer;
- 21-22 de marzo, Nouruz;
- 18 de mayo, Día de la Constitución;
- 27 de septiembre, Día de la Independencia;
- 6 de octubre, Día Nacional de Luto;
- 12 de diciembre, Día de la Neutralidad;
- Días festivos móviles:
Uruguay
Los días feriados en Uruguay son los que la ley establece:
- 1 de enero: Año Nuevo
- 6 de enero: Día de los Niños
- Fecha variable: Carnaval
- Fecha variable: Semana de Turismo
- 19 de abril: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales
- 1 de mayo: Día de los Trabajadores
- 18 de mayo: Batalla de las Piedras
- 19 de junio: Natalicio de Artigas
- 19 de julio: Jura de la Constitución
- 25 de agosto: Declaratoria de la Independencia
- 12 de octubre: Día de la Raza
- 2 de noviembre: Día de los Difuntos
- 25 de diciembre: Día de la Familia.
Venezuela
Estos son los días festivos en Venezuela:
- 1 de enero: Día de Año Nuevo
- Carnaval, que puede variar entre febrero y marzo.
- Semana Santa, variable entre marzo y abril
- 19 de abril: Declaración de la Independencia
- 1 de mayo: Día del Trabajador
- 24 de junio: Batalla de Carabobo
- 5 de julio: Día de la Independencia
- 24 de julio: Natalicio de Simón Bolívar
- 12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena
- 24 y 25 de diciembre: Navidad
- 31 de diciembre: Día de Fin de Año
El lado comercial de los días festivos
En Estados Unidos, las fiestas se han vuelto muy comerciales desde finales del siglo XIX. Muchas celebraciones cívicas, religiosas y populares se han convertido en oportunidades para vender más. Las tradiciones se han adaptado para servir a las necesidades de las empresas.
Algunos expertos dicen que el aumento del consumo permitió que las fiestas crecieran como una forma de aumentar las compras y organizar el calendario. Así, después de la Guerra Civil, cuando las grandes tiendas se hicieron populares, las fiestas se convirtieron en momentos clave para el comercio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Holiday Facts for Kids
- Día hábil y natural
- Semana laboral
- Fiesta movible
- Fecha movible
- Anexo:Festividades y celebraciones