Cájar para niños
Datos para niños Cájar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de las localidades de Cumbres Verdes (arriba), barrio de la Vega (centro-izquierda) y del municipio de Cájar (derecha)
|
||||
Ubicación de Cájar en España | ||||
Ubicación de Cájar en la provincia de Granada | ||||
Lema: "Un carmen al pie de la sierra" | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vega de Granada | |||
• Partido judicial | Granada | |||
• Mancomunidad | Río Monachil | |||
Ubicación | 37°08′03″N 3°34′15″O / 37.134166666667, -3.5708333333333 | |||
• Altitud | 731 m | |||
Superficie | 1,65 km² | |||
Población | 5492 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3063,03 hab./km² | |||
Gentilicio | cajareño, -ña | |||
Código postal | 18199 | |||
Alcaldesa (2023) | Mónica Castillo de la Rica (PP) | |||
Patrón | San Francisco | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | www.cajar.es | |||
Cájar es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la parte central de la Vega de Granada, en la provincia de Granada, que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía.
Cájar limita con otros municipios como Huétor Vega, Monachil, La Zubia y Granada. Cerca también están las localidades de El Barrichuelo y Cumbres Verdes. El río Monachil pasa por su territorio.
Este municipio es uno de los treinta y cuatro que forman el área metropolitana de Granada. Cájar incluye el pueblo principal y la zona residencial de Bellavista.
Contenido
Símbolos de Cájar
Cájar tiene sus propios símbolos: un escudo y una bandera. Estos fueron aprobados oficialmente el 16 de junio de 2004.
Escudo de Cájar
El escudo de Cájar tiene un diseño especial.
- La primera parte es verde con una granada dorada y roja.
- La segunda parte es roja con una torre dorada, con detalles negros y azules.
- La tercera parte es blanca con dos franjas azules onduladas.
- En la parte superior, el escudo lleva una corona real cerrada.
Bandera de Cájar
La bandera del municipio es rectangular y tiene un tamaño de 2:3. Está formada por tres franjas horizontales del mismo tamaño. Las franjas de arriba y abajo son azules, y la del centro es blanca. Además, tiene una franja vertical blanca en el lado del mástil, con una granada verde y roja.
Historia de Cájar
Orígenes Antiguos
Los primeros rastros de vida en la zona de Cájar se remontan a la cultura argárica, hace unos 4500 años. Después, los romanos se establecieron aquí, aprovechando las tierras fértiles para cultivar.
Época Musulmana y el Nombre de Cájar
Tras la llegada de los musulmanes a la península Ibérica, surgió un pequeño pueblo llamado "Cuiyar" en el Reino nazarí de Granada. En este lugar había un palacio. Más tarde, se le conoció como "Caxar".
El nombre "Caxar" viene del dialecto hispanoárabe y significa «lugar donde se cultiva seda». Esto se debe a que la zona estaba rodeada de muchas moreras, árboles cuyas hojas son el alimento de los gusanos de seda.
Desarrollo y Cambios en el Tiempo
En 1572, se construyó la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Se cuenta que San Juan de Dios visitaba el pueblo para pedir ayuda para su hospital.
En el siglo XVII, un escritor llamado Francisco Henríquez de Jorquera describió Cájar como un lugar con tierras muy valiosas. Dijo que sus habitantes eran ricos gracias a las cosechas de seda, vino y pan.
Hasta ese siglo, Cájar y Huétor Vega estaban unidas y se llamaban "Güétor-Cáxar". Después, Cájar se separó y se conoció como "Cáxar de la Vega", hasta llegar a su nombre actual.
Cájar fue uno de los pueblos afectados por el terremoto de Granada de 1884.
De la Agricultura a la Residencia
Antiguamente, Cájar era un pueblo principalmente agrícola. En la década de 1920, se empezaron a construir casas grandes con jardín, conocidas como villas o chalés. Este tipo de construcciones creció mucho en los años 1970.
El municipio también se benefició de una línea de tranvía que lo conectaba con Granada, Huétor Vega y La Zubia. Este tranvía funcionó hasta los años 70 del siglo XX.
Para el año 2005, gran parte del municipio ya estaba ocupada por nuevas zonas residenciales. Cájar ha cambiado su carácter agrícola para convertirse en una zona residencial. Muchas personas viven aquí y trabajan en otras ciudades cercanas, por lo que se le considera una "ciudad dormitorio".
Geografía de Cájar
¿Dónde se encuentra Cájar?
Cájar está en la comarca de la Vega de Granada. Se encuentra a solo 6 kilómetros de la capital de la provincia, Granada. También está a 101 kilómetros de Jaén, a 166 de Almería y a 284 de Murcia.
La carretera A-4028 atraviesa el municipio y lo conecta con la Ronda Sur de Granada (A-395).
Tamaño y Población
Cájar es el municipio más pequeño de la provincia de Granada y de toda Andalucía, con una superficie de solo 1,65 km². A pesar de su tamaño, es uno de los municipios con mayor densidad de población en la provincia de Granada.
Está casi unido por edificios a Huétor Vega, Monachil (especialmente la zona del Barrio de la Vega) y La Zubia. Estos cuatro municipios forman la Mancomunidad del Río Monachil, que es una unión de pueblos para gestionar servicios juntos.
Cájar tiene una altura media de 731 metros sobre el nivel del mar. No tiene montañas y se encuentra al pie de Sierra Nevada.
Noroeste: La Zubia, Granada y Huétor Vega | Norte: Huétor Vega | Noreste: Huétor Vega y Monachil |
Oeste: La Zubia | ![]() |
Este: Monachil |
Suroeste: La Zubia | Sur: La Zubia | Sureste: Monachil |
Población de Cájar
Cájar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cájar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Política en Cájar
En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, los resultados en Cájar fueron los siguientes:
Elecciones Municipales - Cájar (2023) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 1 545 | 55,87% | 8 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 581 | 21,01% | 3 | |
Vox (VOX) | 252 | 9,11% | 1 | |
Izquierda Unida Para la Gente (PARA LA GENTE) | 218 | 7,88% | 1 | |
Partido Autónomos (PARTIDO AUTÓNOMOS) | 140 | 5,06% | 0 |
Comunicaciones y Transporte
Carreteras Principales
Las carreteras más importantes que pasan por Cájar son:
Identificador | Nombre de la Carretera | Recorrido |
---|---|---|
A-4028 | De A-395 a Cájar | Granada - Cájar |
GR-3202 | De A-395 a Monachil | Granada - Monachil |
Distancias a Ciudades Cercanas
Aquí puedes ver la distancia de Cájar a otras ciudades importantes:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Granada (centro) | 6 |
Jaén | 101 |
Almería | 166 |
Murcia | 284 |
Servicios en Cájar
Salud
El municipio tiene un consultorio médico donde se ofrece atención primaria. Está en la plaza de la Iglesia. Si hay una urgencia, los habitantes de Cájar deben ir al centro de salud de La Zubia.
El hospital de referencia para casos más complejos es el Hospital Universitario San Cecilio en la ciudad de Granada.
Educación
En Cájar, los niños y jóvenes pueden estudiar en los siguientes centros educativos:
Tipo de Centro | Nombre del Centro | Carácter | Dirección |
---|---|---|---|
Escuela infantil | EI Cájar | Público | C/ Alhambra, s/n |
Centro docente privado | CDP Lux Mundi | Privado | C/ Durán, s/n |
Colegio de educación infantil y primaria | CEIP San Francisco | Público | C/ Goya, s/n |
Cultura y Tradiciones
Fiestas Populares
La fiesta más importante de Cájar es la de San Francisco, el patrón del pueblo. Se celebra cada año el 4 de octubre. Durante esta fiesta, hay actos religiosos en honor al patrón y muchas actividades divertidas, como competiciones deportivas, exposiciones y música.
Otra fiesta importante es la de la Virgen de los Dolores. Se celebra el Viernes de Dolores, que es el viernes antes del Viernes Santo. Esta fecha cambia cada año. Su origen se remonta al 1 de abril de 1781, cuando la imagen de la virgen llegó a Cájar. Desde entonces, se hace una procesión por el pueblo con esta imagen y la del Señor de la Salud.
El Día de la Toma se celebra el 2 de enero. Conmemora la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos. En este día, los vecinos se reúnen para compartir un potaje de garbanzos, patatas a lo pobre y mosto local.
Gastronomía Típica
La comida tradicional de Cájar tiene mucha influencia de la cocina nazarí. Sin embargo, algunos platos con cerdo son de origen cristiano.
Entre los platos más destacados están:
- La sopa de maimones: una sopa muy antigua hecha con ajos fritos, pan y huevo cuajado.
- La cazuela de bacalao: también conocida como "bacalao de Cájar", se prepara en Semana Santa con bacalao, cebollas, ajos, vino blanco y se decora con espárragos, alcachofas, pimientos rojos y rodajas de huevo duro.
- Las manos de ternerillo y de cerdo en ajopollo: un guiso con carne, almendra frita, pimiento rojo seco, pan frito y una mezcla de ajo, perejil y azafrán, cocinado con vino blanco y agua, y al que se le añade patata.
- La salchicha de Cájar: hecha con jamón, lomo y especias. Antiguamente se vendía en las mejores tiendas de Granada. Hoy en día, una empresa local ha recuperado su elaboración.
- La sopa de pimentón: la más típica de Cájar. Se hace con pimiento rojo seco hervido, al que se le añade una mezcla de pan, vinagre, aceite y ajo crudo. Todo esto se mezcla con el agua de la sopa y se le añaden sardinas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cájar Facts for Kids