Castillo de los Calatravos para niños
Datos para niños Castillo de los Calatravos |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la fachada sur
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcañiz, comarca del Bajo Aragón | |
Coordenadas | 41°02′54″N 0°07′58″O / 41.048311111111, -0.13265 | |
Características | ||
Tipo | Castillo y Monumento | |
Construcción | Siglos XII - XVIII | |
Estilo | Románico-gótico-renacentista-barroco | |
Eventos | Concordia de Alcañiz | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000312 | |
Declaración | El 25 de junio de 1925 Monumento Nacional, pasando a partir del año 1985 a Bien de Interés Cultural. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Teruel
|
||
El Castillo de los Calatravos es una fortaleza histórica ubicada en Alcañiz, una ciudad en la provincia de Teruel, Aragón, España. Este castillo fue propiedad de la Orden de Calatrava, una importante orden militar.
Las partes más antiguas del castillo se construyeron entre los siglos XII y XIII. Destacan su capilla, el claustro y la torre del homenaje. Esta torre tiene pinturas murales góticas muy valiosas, hechas a principios del siglo XIV, que muestran escenas de caballeros y juglares. La fachada principal que vemos hoy es del siglo XVIII.
Durante los siglos XIV y XV, se añadieron al castillo y a sus murallas elementos decorativos de estilo mudéjar. Desde 1968, una parte del castillo funciona como un parador nacional de turismo, un tipo de hotel histórico.
El Castillo de los Calatravos es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1925, lo que significa que es un monumento muy importante para el patrimonio de España.
Contenido
Historia del Castillo de los Calatravos: Un Viaje en el Tiempo
Situado en lo alto de una colina, el Castillo de los Calatravos fue un lugar estratégico desde sus inicios. Es posible que ya se usara en la época romana y, más tarde, durante el tiempo de la ocupación musulmana.
A lo largo de su historia, el castillo ha tenido muchos usos. Ha sido una fortaleza, un palacio, una cárcel, un cuartel e incluso un cementerio. Hoy en día, es el hogar del parador de turismo "La Concordia" de Alcañiz. Por eso, el edificio original ha sido modificado y reformado muchas veces, lo que le da una mezcla de estilos arquitectónicos.
La parte más antigua del castillo se encuentra en el lado noreste. Allí están la torre del homenaje y la capilla, construidas a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
¿Cómo llegó el castillo a la Orden de Calatrava?
La historia del castillo está muy ligada a la de la ciudad de Alcañiz. A mediados del siglo XII, Alcañiz pasó a formar parte del territorio aragonés. La ciudad fue propiedad de varios señores importantes. En 1157, el rey Ramón Berenguer IV le concedió a la villa un Fuero Real, que le daba derechos y libertades.
Finalmente, en 1179, el rey Alfonso II de Aragón entregó el castillo y muchas aldeas cercanas a la Orden Militar de Calatrava. Así, el castillo se convirtió en la sede principal de esta orden en la región.
Conflictos y Cambios en el Castillo
Con el tiempo, el Concejo de Alcañiz (el gobierno local) buscó más independencia, con el apoyo de los reyes aragoneses. Esto, junto con la presencia de una importante comunidad judía, causó conflictos constantes con los señores de la Orden de Calatrava. En 1283, hubo una sublevación en Alcañiz contra el poder de la Orden, aunque esta logró mantener el control.
La Orden de Calatrava no siempre respetaba las libertades que Ramón Berenguer IV había dado a la villa. En el siglo XIV, se comenzó a construir el claustro y otras dependencias alrededor de él. También se realizaron las famosas pinturas murales de la Torre del Homenaje.
Cuando el rey Martín I de Aragón falleció sin herederos, Alcañiz se convirtió en un lugar clave. El parlamento aragonés se reunió en el Castillo de los Calatravos entre 1411 y 1412. De estas reuniones salieron los nueve jueces que eligieron al nuevo rey de Aragón, en un evento conocido como la "Concordia de Alcañiz".
Más tarde, en el siglo XVIII, el castillo sufrió una gran transformación. Se convirtió en un palacio aragonés, conocido como el Palacio de los Comendadores. Este palacio tiene una gran fachada, construida en 1738, con dos grandes torres cuadradas. Se accede a él por un camino y una rampa que se añadieron en el siglo XIX.
¿Qué obras de arte y eventos importantes alberga el castillo?
Dentro del castillo, son muy importantes las hermosas pinturas murales de estilo gótico-lineal de principios del siglo XIV. Se consideran uno de los conjuntos artísticos más destacados de Aragón. En la capilla, se encuentra el sepulcro de Juan de Lanuza, una obra de arte encargada a Damián Forment en 1537.
Durante la Guerra de la Independencia, el castillo fue tomado por los franceses, pero las tropas españolas lo recuperaron en 1813. En las Guerras Carlistas, el castillo de Alcañiz fue usado como cuartel por Ramón Cabrera.
En 1968, el castillo fue adaptado para ser un parador nacional. Inicialmente, el parador se ubicó en el Palacio de los Comendadores y se llamó "Parador Nacional de la Concordia". Entre 1992 y 1997, el Gobierno de Aragón realizó trabajos de restauración, incluyendo la creación de un salón de actos y la restauración del sepulcro de Don Juan de Lanuza y la torre del homenaje.
Entre 2000 y 2001, se restauraron las pinturas murales del interior del castillo, lo que ayudó a que este importante conjunto pictórico fuera más valorado. En 2004, se completó la declaración del castillo como Bien de Interés Cultural, detallando sus límites y los bienes que lo componen.
Descubriendo el Castillo de los Calatravos: ¿Qué Ver?
El Castillo de Alcañiz es uno de los castillos más complejos de Aragón. Es especial porque combina características de una fortaleza y de un palacio. Destaca por su gran tamaño y la mezcla de estilos arquitectónicos que se pueden observar.
La fortaleza tiene una forma trapezoidal y abarca un conjunto de edificios divididos en dos grandes áreas:
Zona Norte: El Corazón Medieval del Castillo
Aquí se encuentran las construcciones más antiguas y medievales:
- La torre del homenaje: Es de estilo gótico, con planta cuadrada y cuatro pisos. Sus salas están decoradas con muchos motivos. Una de ellas tiene pinturas de finales del siglo XIII y principios del XIV que representan la conquista de Valencia. Muestran a caballeros de la Orden de Calatrava y de otras familias importantes como los Lara, Urrea y Cabrera. Otra pintura, aunque más dañada, muestra al Homo Sylvestris (hombre salvaje), un símbolo medieval que representaba la naturaleza indomable, contrastando con un caballero que lo rescata. También hay una pintura de la Rueda de la Fortuna en la pared sur de la torre.
- El claustro ojival: Está pegado al muro sur de la capilla. Tiene arcos apuntados y restos de pinturas murales funerarias de los siglos XIV y XV. Es de un solo piso y tiene un techo de vigas.
- La iglesia: Construida en estilo gótico, aunque tiene una portada románica. También se encuentra la Torre de Lanuza y la capilla del castillo, del siglo XIII, de estilo románico. Fue la primera parroquia de Alcañiz y está dedicada a María Magdalena. Tiene una sola nave con bóveda apuntada y una portada románica que muestra una escena del Juicio Final. Destaca su decoración en taqueado jaqués, algo poco común en la zona. En su interior se guarda el sepulcro de don Juan de Lanuza.
Zona Sur: El Palacio Barroco
Esta área es de estilo Barroco, con la mayoría de sus edificios del siglo XVIII. Aquí se encuentra el famoso Palacio de los Comendadores, que hoy en día es el Parador Nacional. Su fachada principal es muy notable.
El castillo de Alcañiz es famoso por su colección de pinturas murales góticas del siglo XIV. Estas pinturas cuentan historias de caballería y tienen temas religiosos y profanos. Las más antiguas, del año 1200, están en el atrio de la iglesia románica (o capilla) del castillo. Muestran escenas religiosas del Nuevo Testamento y una escena de combate entre soldados calatravos y defensores del Islam, con la figura de un monarca.
Galería de imágenes
-
Sepulcro de Juan de Lanuza.
-
Escena del juicio final
-
Pantocrátor sobre el taqueado jaqués
-
Detalle de Maria Magdalena
-
Escenas de la Pasión
Véase también
En inglés: Castle of the Calatravos Facts for Kids