Amparo Cabanes Pecourt para niños
Datos para niños Amparo Cabanes |
||
---|---|---|
|
||
![]() Consejera de Educación de la Comunidad Valenciana |
||
15 de septiembre de 1981-1 de diciembre de 1982 | ||
Predecesor | Josep Peris Soler | |
Sucesor | Ciprià Ciscar | |
|
||
Consejera sin cartera de la Comunidad Valenciana | ||
1 de diciembre de 1982-28 de junio de 1983 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Amparo Cabanes Pecourt | |
Nacimiento | 1938 Valencia ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, paleógrafa, escritora, profesora y política | |
Empleador | ||
Partido político | Independiente | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana (desde 1983) | |
Distinciones |
|
|
Amparo Cabanes Pecourt nació en Valencia, España, en 1938. Es una destacada historiadora, profesora universitaria y escritora. También ha participado en la vida política.
Entre 1981 y 1982, Amparo Cabanes fue Consejera de Educación de la Comunidad Valenciana. Su trabajo se ha centrado en la historia y la cultura de esta región.
Contenido
Amparo Cabanes: Una Vida Dedicada al Saber
Amparo Cabanes Pecourt es una figura importante en el estudio de la historia y la cultura. Su carrera ha estado marcada por la investigación y la enseñanza.
Primeros Pasos y Educación
Amparo Cabanes nació en un barrio de pescadores de Valencia. Desde joven mostró interés por el estudio.
Completó sus estudios de Bachillerato y Magisterio en Valencia. Luego, se licenció en Filosofía y Letras en 1962.
En 1968, obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad de Valencia. Fue alumna del reconocido historiador Antonio Ubieto Arteta.
Carrera Académica y Enseñanza
Desde 1963 hasta 1983, Amparo Cabanes fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. También dio clases en la Escuela Universitaria Diocesana de Enfermería.
En 1982, ganó un concurso nacional para ser profesora universitaria de Paleografía y Diplomática. Primero trabajó en la Universidad de Murcia.
En 1983, se trasladó a la Universidad de Zaragoza. Allí continuó su labor docente hasta su jubilación en 2008.
¿Qué es la Paleografía y la Diplomática?
La paleografía es el estudio de las escrituras antiguas. Ayuda a leer y entender documentos de hace muchos años.
La diplomática es la ciencia que estudia los documentos oficiales. Permite saber si son auténticos y qué información contienen.
Su Rol en la Política Valenciana
Amparo Cabanes también tuvo un papel en la política de la Comunidad Valenciana. En 1976, dio una conferencia sobre la repoblación del Reino de Valencia.
En esta conferencia, Amparo Cabanes presentó nuevas ideas sobre quiénes repoblaron el Reino de Valencia. Su investigación se basó en los documentos de la época de Jaime I de Aragón.
Entró en la política invitada por Fernando Abril Martorell. Su objetivo era ayudar a encontrar soluciones para temas importantes de la región.
De septiembre de 1981 a diciembre de 1982, fue Consejera de Educación en el gobierno valenciano. Después, hasta junio de 1983, fue Consejera sin un área específica.
Participó en las elecciones de 1983 como candidata independiente. Aunque no fue elegida diputada, siguió contribuyendo a la cultura.
Contribuciones a la Historia y la Cultura
Amparo Cabanes es miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana desde 1983. Desde 2009, dirige la Sección de Historia de esta institución.
Ha escrito más de cien publicaciones. La mayoría de sus trabajos tratan sobre la historia, la cultura y la lengua valencianas.
Sus investigaciones han aportado mucho conocimiento sobre el origen y desarrollo del valenciano.
Obras Destacadas de Amparo Cabanes
Amparo Cabanes ha publicado muchos libros y estudios importantes. Algunos de ellos son:
- Crónica Latina de los Reyes de Castilla (1964)
- Los monasterios valencianos. Su economía en el siglo XV (1974)
- Documentos de Jaime I de Aragón (1976/1988)
- Llibre del Repartiment del Regne de Valencia (1979-80)
- Tirant lo Blanch de Joanot Martorell (1980)
- Documentos y datos para un estudio toponímico de la Región valenciana (1981)
- Pere III y Valencia (1978)
- Dietari del capellà d’Alfons el Magnànim (1991)
- Vidal Mayor (1997)
- Aureum Opus de Xativa (1998)
- Ausias March i els seus manuscrits (2000)
- Avehinaments (Valencia s. XIV) (2000)
- El beato del abad Banzo, un Apocalipsis aragonés recuperado (2005)
Véase también
En inglés: Amparo Cabanes Pecourt Facts for Kids