robot de la enciclopedia para niños

Congreso de Panamá para niños

Enciclopedia para niños

El Congreso de Panamá, también conocido como Congreso Anfictiónico de Panamá, fue una importante reunión de líderes de los nuevos países americanos. Se llevó a cabo en 1826 en la ciudad de Panamá. El objetivo principal era unir a estas naciones, que antes eran parte de los virreinatos españoles, en una gran confederación. Esta idea de unión continental había sido propuesta por Francisco de Miranda, un pionero de la independencia en América.

A este congreso asistieron representantes de la Gran Colombia (que incluía los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela), México, Perú y la República Federal de Centroamérica (que abarcaba Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Otros países como Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y Chile no mostraron mucho interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco participó. Sin embargo, Gran Bretaña y los Países Bajos enviaron observadores.

A pesar de los grandes planes, el proyecto de unión propuesto por Simón Bolívar no tuvo éxito debido a los desacuerdos entre los gobiernos participantes.

¿Por qué se convocó el Congreso de Panamá?

La idea de crear una gran nación que uniera a toda Hispanoamérica surgió con Francisco de Miranda, quien incluso sugirió el nombre de "Colombia" para esta futura nación. Simón Bolívar, conocido como el Libertador, también compartió esta visión. En su famosa Carta de Jamaica de 1815, Bolívar escribió sobre la importancia de que el Istmo de Panamá fuera un lugar de encuentro para los representantes de las nuevas repúblicas. Imaginaba un congreso donde se discutieran temas importantes como la paz y las relaciones con otras naciones del mundo.

Bolívar convocó oficialmente el congreso desde Lima el 7 de diciembre de 1824. El patriota peruano José Faustino Sánchez Carrión, quien era ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de Perú y compartía la visión de Bolívar, envió las invitaciones a los gobiernos americanos.

¿Qué países fueron invitados y por qué algunos no asistieron?

Archivo:Colombia (Miranda) y Congreso de Panamá (Bolívar)
Mapa de las naciones invitadas al Congreso de Panamá en 1826.

Después de la convocatoria de Bolívar, se enviaron invitaciones a los gobiernos de los países independientes de Sudamérica, México y Centroamérica. La gran influencia de Bolívar en la Gran Colombia, Perú y Bolivia aseguraba la asistencia de estos estados. Panamá fue elegido como sede por su ubicación central, lo que Bolívar comparó con el Istmo de Corinto en la Antigua Grecia, donde se reunía la Liga Anfictiónica.

La situación de Argentina

El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata recibió la invitación, pero Argentina estaba más enfocada en sus problemas internos, como la organización política del país, y en la Guerra del Brasil. También les interesaba fortalecer sus lazos comerciales con Gran Bretaña. Además, muchos políticos argentinos, incluido el presidente Bernardino Rivadavia, desconfiaban del proyecto de Bolívar y temían que la Gran Colombia pudiera tener demasiada influencia en Sudamérica.

La situación de Bolivia

El gobierno boliviano, liderado por el mariscal Antonio José de Sucre, un gran amigo y seguidor de Bolívar, se esperaba que asistiera. Sin embargo, problemas políticos internos retrasaron el nombramiento de los delegados bolivianos. Cuando finalmente estuvieron listos para viajar, el congreso ya había terminado en Panamá. Además, el ambiente político en Bolivia se volvió menos favorable a los planes de Bolívar, lo que impidió su participación.

La situación de Brasil

El Imperio del Brasil fue invitado a pesar de ser una monarquía. Bolívar envió la invitación para complacer a Gran Bretaña, que era un aliado importante de Brasil. Sin embargo, las repúblicas hispanoamericanas y el propio Bolívar desconfiaban de Brasil. Brasil necesitaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y las repúblicas americanas. Aunque aceptó la invitación en octubre de 1825, la Guerra del Brasil contra las Provincias Unidas del Río de la Plata hizo que el emperador Pedro I temiera una mala recepción en Panamá, por lo que decidió no enviar a sus delegados.

La situación de Chile

Chile fue invitado pero decidió no asistir. El gobierno chileno, dirigido por Ramón Freire, no simpatizaba con Bolívar ni con su gran influencia política. Además, las fuertes divisiones políticas internas en Chile entre liberales y conservadores (llamados pipiolos y pelucones) hicieron que los políticos chilenos se preocuparan menos por el proyecto de Bolívar. Preferían mantener buenas relaciones con sus principales socios comerciales: Gran Bretaña y los Estados Unidos.

La situación de Estados Unidos

Al principio, Bolívar no pensó en invitar a Estados Unidos. Sin embargo, el vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, envió una invitación formal al presidente estadounidense John Quincy Adams a principios de 1825. Los gobiernos de Centroamérica y México también apoyaron la participación de Estados Unidos. Bolívar, que en ese momento era presidente de Perú, aceptó esta decisión.

En Estados Unidos, la participación en el Congreso de Panamá no fue bien recibida por todos. Los estados del sur, donde se permitía la esclavitud, no querían enviar representantes porque la postura de Bolívar contra la esclavitud era bien conocida. Bloquearon el dinero para el viaje de los diplomáticos. Los estados del norte, que estaban en contra de la esclavitud, sí estaban interesados, pero solo para establecer contactos comerciales.

El gobierno estadounidense envió a dos representantes, Richard C. Anderson y John Sergeant, con instrucciones muy claras: solo debían fomentar acuerdos de comercio, evitar que Estados Unidos se comprometiera política o económicamente en la confederación de Bolívar, y rechazar cualquier pedido de ayuda en un conflicto contra España. Los delegados estadounidenses no pudieron cumplir su misión: Anderson falleció de fiebre amarilla en el viaje, y Sergeant llegó a la Ciudad de Panamá en agosto, cuando el congreso ya había terminado.

La situación de Paraguay

Paraguay, que era independiente desde 1811, estaba gobernado por Gaspar Rodríguez de Francia, quien seguía una política de completo aislamiento. Después de la Batalla de Ayacucho y la independencia de Bolivia en 1825, Bolívar intentó establecer contacto con Paraguay enviando representantes a Asunción. Sin embargo, los enviados de Bolívar no lograron comunicarse con los funcionarios paraguayos y solo recibieron una carta de Rodríguez de Francia a Bolívar, en la que el líder paraguayo rechazaba cualquier relación diplomática. Por esta razón, Paraguay no fue invitado al Congreso de Panamá.

La situación del Reino Unido

Simón Bolívar también acordó invitar a dos países europeos como observadores debido a sus intereses comerciales en Hispanoamérica: el Reino Unido y los Países Bajos. La invitación a Londres buscaba motivar la asistencia de Argentina y Chile, que tenían al Reino Unido como su principal socio comercial. El Reino Unido aceptó y envió a Edward James Dawkins como observador, con órdenes de su ministro George Canning: solo buscar acuerdos comerciales y disuadir a la Gran Colombia y México de apoyar expediciones para independizar Cuba o Puerto Rico de España.

La situación de los Países Bajos

El observador de los Países Bajos, Jan van Veer, fue enviado para proponer la mediación entre las repúblicas hispanoamericanas y España. Sin embargo, no tenía la acreditación necesaria. Además, la monarquía holandesa no había reconocido la independencia de ninguna república hispanoamericana, por lo que el delegado neerlandés fue recibido solo a título personal.

¿Qué se discutió y acordó en el Congreso de Panamá?

Archivo:Imponente Palacio Bolívar, Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores
El antiguo convento de San Francisco (actual Palacio Bolívar) en la Ciudad de Panamá, lugar donde se celebró el congreso.

El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San Francisco, hoy conocido como Palacio Bolívar, en la Ciudad de Panamá. La sala donde se realizó la reunión se llama Salón Bolívar y allí se guardan una espada de Simón Bolívar y los "Protocolos del Istmo", que fueron los primeros acuerdos firmados en 1826.

El congreso comenzó el jueves 22 de junio de 1826 y terminó el sábado 15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país: la Gran Colombia, Perú, México y las Provincias Unidas del Centro de América. Bolívar no participó directamente en las sesiones porque consideraba que su presencia no era compatible con su cargo de presidente de Perú.

Los temas principales que se discutieron en el Congreso de Panamá fueron:

  • Renovar los tratados de unión y confederación.
  • Publicar un documento que denunciara la actitud de España.
  • Decidir sobre el apoyo a la independencia de islas como Cuba y Puerto Rico.
  • Celebrar acuerdos de comercio y navegación entre los países unidos.
  • Aplicar la Doctrina Monroe de Estados Unidos para evitar que España intentara reconquistar territorios.
  • Organizar un conjunto de reglas de derecho internacional.
  • Poner fin a la esclavitud en todos los países confederados.
  • Establecer la contribución de cada país para mantener fuerzas militares comunes.
  • Adoptar medidas para obligar a España a reconocer a las nuevas repúblicas.
  • Fijar las fronteras nacionales basándose en el principio de uti possidetis (mantener las fronteras que existían en 1810).

Los desacuerdos entre Perú y la Gran Colombia por la provincia de Guayaquil, y entre México y Centroamérica por la región de Soconusco, impidieron que se discutiera la aplicación del uti possidetis para la delimitación territorial. Para evitar más conflictos, estas cuestiones no se resolvieron en el congreso y se dejó que cada país las definiera mediante acuerdos bilaterales.

La negativa de los países a reducir sus impuestos de importación (aranceles) impidió cualquier acuerdo comercial preferencial. Estos países dependían de los aranceles para obtener ingresos. La exigencia del observador británico Dawkins de tener acuerdos comerciales separados con cada estado también impidió que los países hispanoamericanos tuvieran una posición común. Por ello, el congreso decidió mantener la situación actual en cuanto a aranceles y comercio.

El intento de impulsar la independencia de Cuba y Puerto Rico también encontró la oposición del observador británico, quien advirtió sobre los riesgos de una guerra contra España en el Mar Caribe, donde otras potencias como Gran Bretaña y Francia tenían colonias. La presión británica también desaconsejó pedir el apoyo de Estados Unidos para aplicar la Doctrina Monroe, ya que Estados Unidos era, junto con España, un actor comercial importante en Cuba y Puerto Rico.

Finalmente, México y la Gran Colombia no se pusieron de acuerdo sobre quién debería liderar el esfuerzo anticolonial en las islas del Caribe. Esta disputa, junto con la oposición británica a cualquier acción militar, hizo que el congreso no tomara ninguna decisión sobre el Caribe. Gran Bretaña solo ofreció su mediación para que el gobierno español reconociera a los nuevos estados.

Los embajadores solo lograron acordar con relativa facilidad la creación de una liga de repúblicas americanas con líderes militares comunes, un pacto de defensa mutua y el establecimiento de una asamblea parlamentaria supranacional. Sin embargo, no se acordaron detalles específicos sobre cómo funcionarían estas instituciones ni cómo se organizarían o financiarían las tropas comunes. A pesar de las limitaciones, se elaboró el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, que fue aprobado por todos los asistentes, pero solo fue ratificado por la Gran Colombia en 1826.

¿Qué pasó después del Congreso de Panamá?

Archivo:Nebel Voyage 27 Mexico Tacubaya
Ciudad de México vista desde Tacubaya en 1836.

Al finalizar las sesiones en la Ciudad de Panamá el 15 de julio, los delegados mexicanos propusieron continuar el congreso en Tacubaya, cerca de la Ciudad de México. Esta idea fue apoyada por los delegados peruanos y centroamericanos, y los representantes de la Gran Colombia aceptaron para evitar que se dijera que el congreso estaba "bajo la influencia de Bolívar".

Se acordó que un miembro de cada delegación regresaría a su país y el otro iría a Tacubaya. Sin embargo, el ambiente político en Perú se volvió muy contrario a Simón Bolívar, lo que hizo que los dos delegados peruanos regresaran a su país antes de viajar a Tacubaya. Así, Perú se desvinculó del congreso y su gobierno nunca ratificó el Tratado.

En agosto de 1826, los delegados de México, la Gran Colombia y Centroamérica se reunieron en Tacubaya para reiniciar las discusiones. Allí los alcanzó el observador estadounidense John Sergeant. Cuando se supo que Perú y Centroamérica no habían ratificado el Tratado, el gobierno mexicano perdió el interés en continuar las deliberaciones.

Mientras tanto, el delegado de Estados Unidos, John Sergeant, explicó que sus instrucciones se limitaban a negociar acuerdos comerciales. También informó que Estados Unidos rechazaba unirse a una confederación continental y que no apoyaría ninguna acción de guerra contra España en el Caribe. Las propias dificultades políticas internas de México impidieron que el congreso se reanudara. Finalmente, el 9 de octubre de 1828, los delegados de la Gran Colombia, México y Centroamérica declararon el fin definitivo del Congreso Anfictiónico.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Congreso de Panamá?

La creciente oposición a Bolívar en Perú hizo que, después de que él dejara la presidencia peruana, los nuevos gobernantes de ese país se negaran a ratificar el Tratado. Cuando el gobierno del mariscal Sucre dejó el poder en Bolivia, las nuevas autoridades bolivianas también perdieron interés en el proyecto de unión de Bolívar.

Las tensiones internas en las Provincias Unidas del Centro de América impidieron que hubiera una posición unánime a favor de los acuerdos de Panamá. Además, los problemas de límites territoriales entre Centroamérica y México no se habían resuelto en el congreso, lo que dejó insatisfechos a ambos estados.

El propio Tratado omitía cuestiones que Simón Bolívar consideraba fundamentales, como la integración comercial y el fin de los conflictos territoriales. La alianza militar defensiva tampoco puso fin a la separación de fuerzas entre los países hispanoamericanos. Los desacuerdos entre las delegaciones impidieron llegar a acuerdos importantes en muchos temas, como los aranceles y las normas de derecho internacional, lo que debilitó las decisiones del congreso.

El hecho de que a finales de 1826 solo uno de los cuatro estados participantes (la Gran Colombia) ratificara los acuerdos, hizo que el propio Simón Bolívar considerara el Congreso Anfictiónico como un fracaso. Poco después de que terminaran las sesiones, dijo: «El Congreso de Panamá solo será una sombra».

Cuatro años después del congreso, en 1830, la Gran Colombia se dividió en tres estados, y en 1838 las Provincias Unidas del Centro de América comenzaron a separarse en cinco estados.

Gran Bretaña, que solo había enviado un observador, aprovechó la situación para iniciar acuerdos comerciales por separado con los países asistentes. Así, el gobierno británico fue el más beneficiado al obtener importantes tratados comerciales con algunos de ellos.

A pesar del fracaso inicial, la idea de la unión de los países latinoamericanos se mantuvo viva. Años más tarde, se crearon organizaciones como la Unión Panamericana y luego la Organización de Estados Americanos (OEA). También existe un Parlamento Latinoamericano y se promovió la creación de una confederación o liga entre las naciones de América, lo que dio origen a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Congress of Panama Facts for Kids

kids search engine
Congreso de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.