José Faustino Sánchez Carrión para niños
Datos para niños José Faustino Sánchez Carrión |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Sánchez Carrión en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
|
||
|
||
![]() Secretario General de los Negocios de la República Peruana |
||
26 de marzo de 1824-28 de octubre de 1824 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo disuelto | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la República Peruana |
||
28 de octubre de 1824-26 de febrero de 1825 | ||
Predecesor | Hipólito Unanue | |
Sucesor | Hipólito Unanue | |
|
||
![]() Diputado constituyente de la República del Perú por La Libertad |
||
20 de septiembre de 1822-10 de marzo de 1825 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Solitario de Sayán Tribuno de la República Peruana |
|
Nacimiento | 13 de febrero de 1787 Huamachuco, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1825 Lurín, ![]() |
|
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Nacionalidad | Peruana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
José Faustino Sánchez Carrión (nacido en Huamachuco, el 13 de febrero de 1787, y fallecido en Lurín, el 2 de junio de 1825) fue una figura muy importante en la independencia del Perú. Se le conoce como «El Solitario de Sayán» por sus ideas y escritos.
Tuvo un papel clave para que el Perú adoptara un sistema de gobierno republicano. En 1822, fue parte del primer Congreso Constituyente del Perú. También ayudó a redactar la primera Constitución del Perú, que defendía ideas de libertad.
Más tarde, viajó a Guayaquil para invitar a Simón Bolívar a venir al Perú. Junto con Javier Mariátegui y Manuel Pérez de Tudela, fundó la revista La Abeja Republicana. Allí, con su apodo «El Solitario de Sayán», escribió cartas famosas. En ellas, criticaba la idea de tener un rey y proponía la república como la mejor forma de gobierno.
Fue Secretario o Ministro General de Bolívar y lo acompañó en sus campañas militares en Perú. Ayudó a conseguir los recursos para el Ejército Unido Libertador, que ganó las batallas de Junín y Ayacucho. Después, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de 1824 a 1825. En este cargo, firmó las invitaciones de Bolívar a los gobiernos americanos para un congreso en Panamá. Falleció joven debido a una enfermedad.
Contenido
¿Quién fue José Faustino Sánchez Carrión?
José Faustino Sánchez Carrión nació en Huamachuco, en lo que hoy es el departamento de La Libertad. Sus padres fueron Agustín Sánchez Carrión y Teresa Rodríguez y Ledesma, de una familia dedicada a la minería.
Sus primeros años y estudios
Comenzó su educación con maestros particulares, aprendiendo latín y filosofía. En 1802, estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo. Sin embargo, decidió no seguir una carrera religiosa y en 1804 se mudó a Lima.
En Lima, estudió Derecho en el Real Convictorio de San Carlos. Este lugar era dirigido por el sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza, quien enseñaba ideas de libertad. José Faustino aprendió mucho de él y se destacó como un estudiante brillante y un gran orador.
En 1810, elogió al precursor José Baquíjano y Carrillo, a quien admiraba. Sus ideas se hicieron conocidas, incluso por el virrey José Fernando de Abascal. En un discurso, Sánchez Carrión habló sobre las libertades y la igualdad entre las personas, lo que no le gustó al virrey. Por ello, se dice que el virrey ordenó que no se le encargaran más discursos.
A pesar de esto, siguió sobresaliendo en sus estudios. Incluso, siendo aún estudiante, enseñó Filosofía en el Convictorio. Se graduó en leyes en 1813 y se convirtió en abogado el 5 de noviembre de 1818. Ese mismo año, entró al Colegio de Abogados de Lima, donde defendió a personas sin recursos económicos.
También fue profesor, lo que le permitió seguir desarrollando su habilidad para hablar en público. Enseñó leyes y otros cursos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vida familiar y participación en la Independencia
El 8 de noviembre de 1819, se casó con María Josefa Antonia Dueñas. Por esta época, tuvo que dejar Lima y se retiró a Sayán, un pueblo cerca de Huacho. Esto fue debido a su participación en actividades a favor de la independencia.
En diciembre de 1820, nació su primera hija, Juana Rosa. Poco después, estuvo presente en la proclamación de la Independencia de Trujillo, liderada por el marqués de Torre Tagle. Tras la muerte de su esposa, José Faustino se casó con su cuñada, María Mercedes Dueñas, con quien tuvo tres hijos más.
En junio de 1821, José Faustino estaba en Huamachuco por el fallecimiento de su padre. Por eso, no presenció la proclamación de la independencia en Lima en julio de 1821.
En diciembre de 1821, regresó a Lima. Se dedicó a defender las ideas republicanas, oponiéndose a los planes de establecer una monarquía en Perú. Para defender la república, escribió dos cartas con el seudónimo de «El Solitario de Sayán».
Sus argumentos fueron muy importantes para que se adoptara el sistema republicano. Colaboró en el periódico "La Abeja Republicana" y luego editó su propio periódico, "El Tribuno de la República Peruana".
Su rol en el Congreso y con Bolívar
Como diputado por Trujillo, fue parte del primer Congreso Constituyente del Perú. Fue secretario y miembro de la comisión que redactó la Constitución de 1823, que tenía una fuerte inspiración en las ideas de libertad.
Apoyó la idea de pedir a Simón Bolívar que viniera a Perú para terminar la guerra de independencia. El Congreso aceptó esta idea y envió a Sánchez Carrión y al poeta José Joaquín Olmedo a invitar a Bolívar, quien estaba en Guayaquil (19 de junio de 1823). Sánchez Carrión regresó a Perú con Bolívar. Mientras Bolívar organizaba la campaña final, Sánchez Carrión hizo una intensa campaña en Lima para que más personas se unieran a la causa patriota.
El 3 de abril de 1824, Bolívar lo nombró Secretario General de los Negocios de la República Peruana (o Ministro único). En este cargo, acompañó a Bolívar en toda su campaña en Perú. Bolívar lo describió como alguien con "talento, probidad y un patriotismo sin límites".
El 28 de octubre de 1824, Bolívar lo nombró ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. En esta etapa final de la guerra, sugirió al almirante Jorge Martín Guise, junto con Bolívar, iniciar una campaña marítima que hizo que las últimas naves españolas se retiraran. El 7 de diciembre de 1824, invitó a los gobiernos americanos a un congreso en Panamá. Compartía con Bolívar la idea de unir a los países de Hispanoamérica.
Cuando Bolívar se fue al sur en abril de 1825, dejó un Consejo de Gobierno en Lima, y Sánchez Carrión era el vicepresidente. Sin embargo, no pudo ejercer el cargo. Su salud estaba muy débil por todo el trabajo durante la campaña de independencia. Se retiró a una hacienda en Lurín, donde falleció el 2 de junio de 1825, a los 38 años. Aunque hubo rumores, la autopsia realizada por el médico Cayetano Heredia indicó que su muerte fue por causas naturales.
¿Cuáles fueron las ideas principales de Sánchez Carrión?
La idea central de José Faustino Sánchez Carrión era el republicanismo. Él difundió sus ideas en su periódico El Tribuno de la República Peruana y en el proyecto de la primera Constitución del Perú, que él mismo redactó. También las compartió en las cartas que firmó como ministro de Simón Bolívar.
En el Perú de principios del siglo XIX, la sociedad estaba dividida en clases y gobernada por un rey con poder absoluto. El rey de España tenía control total sobre las personas y sus bienes, y gobernaba de por vida. Los españoles tenían privilegios, y la gente no tenía libertad de pensamiento, de expresión o de prensa.
Sánchez Carrión se opuso a esto. Él defendía que el poder debía estar en el pueblo, no en un rey. Propuso dividir el poder en tres partes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, para que nadie tuviera poder absoluto. También defendió la igualdad para todos, sin privilegios, y que el gobierno tuviera un tiempo limitado, no de por vida. Además, creía que todos debían tener derecho a la propiedad y, sobre todo, a la libertad.
Sus ideas de libertad se hicieron tan conocidas que el virrey Fernando de Abascal le prohibió dar más discursos, porque sus palabras invitaban a la libertad. A pesar de estas prohibiciones, siguió estudiando y llegó a enseñar Filosofía. En 1818, se hizo abogado y defendió a personas sin dinero. Su fuerte apoyo a las ideas de libertad hizo que el virrey Joaquín de la Pezuela lo desterrara de Lima. Se fue a Sayán para descansar y recuperar su salud. Allí estaba cuando José de San Martín proclamó la independencia de Perú en julio de 1821.
¿Qué obras escribió José Faustino Sánchez Carrión?
- Las Cartas del Solitario de Sayán: La primera carta hablaba sobre por qué un sistema de monarquía no era bueno para un Perú libre. Fue publicada en El Correo Mercantil Político y Literario y luego completa en La Abeja Republicana. La segunda carta trataba sobre la forma de gobierno más adecuada para Perú, publicada en El Correo Mercantil Político y Literario.
También fue el editor del periódico El Tribuno de la República Peruana, del cual publicó 9 números entre el 28 de noviembre y el 26 de diciembre de 1822.
¿Qué logros tuvo en la administración pública?

Además de su participación en la organización del ejército de Bolívar y en la prensa, como secretario o ministro general (1824) y luego como ministro de gobierno y relaciones exteriores (1824-1825), realizó importantes obras:
- Creó la Universidad Nacional de Trujillo.
- Fundó la Corte Superior de Justicia de Trujillo, encargada de administrar la justicia en esa región.
- Emitió un decreto que declaraba a los indígenas dueños de sus tierras.
- Fundó varias escuelas.
- Creó la Corte Suprema de Justicia en Lima, el principal órgano de justicia del país, que se estableció el 8 de febrero de 1825.
- Nombró una comisión para trabajar en los proyectos del Código Civil y Criminal.
Sin duda, su mayor logro fue la redacción del proyecto de la primera Constitución Política del Perú en 1823. Por eso, se dijo que la Constitución es un "monumento perenne a la gloria de Carrión".
¿Qué cargos importantes ocupó?

- Diputado por los departamentos de Puno y La Libertad.
- Secretario o Ministro General del Libertador Simón Bolívar (1824).
- Profesor en el Real Convictorio Carolino en Lima.
- Jefe Civil del Ejército Libertador.
- Ministro Plenipotenciario de Relaciones Exteriores.
- Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú (1825).
¿Cómo contribuyó a la unión de los países americanos?
Bolívar y Sánchez Carrión estaban convencidos de que la unión de las fuerzas militares y los gobiernos de los países de América era fundamental para lograr la independencia y defenderse de problemas internos o ataques externos. Creían que una asamblea de representantes de las nuevas repúblicas podría dirigir la política y resolver grandes conflictos.
Para hacer realidad este proyecto, Bolívar y Sánchez Carrión invitaron a los gobiernos de México, Perú, Chile, Guatemala y Buenos Aires a un congreso en la Gran Colombia. La invitación se envió desde Lima el 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la batalla de Ayacucho. En esa invitación histórica, el ministro Sánchez Carrión escribió: "El día que nuestros Plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal".
Aunque el ideal de Bolívar y Sánchez Carrión de unir a Hispanoamérica no se concretó en ese momento, sus ideas han inspirado proyectos posteriores. Algunos ejemplos son el Pacto Andino, el Acuerdo de Cartagena, el convenio Andrés Bello para la educación y la cultura, el Hipólito Unanue para la salud, y el Simón Rodríguez para la tecnología.
Predecesor: Inicio |
Secretario General de los Negocios de la República Peruana (Ministro único de Bolívar) 26 de marzo de 1824 a 28 de octubre de 1824 ![]() |
Sucesor: Final |
Predecesor: Hipólito Unanue |
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores 28 de octubre de 1824 a 26 de febrero de 1825 ![]() |
Sucesor: Hipólito Unanue |
|
Véase también
En inglés: José Faustino Sánchez Carrión Facts for Kids
- Independencia del Perú
- Primer Congreso Constituyente del Perú