Hielito para niños
Datos para niños Hielito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ingredientes | agua y jugo de frutas | |
El hielito es un tipo de helado muy popular. Se hace con jugo de frutas naturales o con una mezcla dulce que tiene colores y sabores artificiales. Esta mezcla se pone en una bolsa de plástico larga y delgada, que luego se sella y se congela.
Este postre helado tiene muchos nombres diferentes según el país. Algunos de ellos son: naranjú, congelada, bolis, flash, chupichupi, marciano o duro frío.
Los hielitos se disfrutan mucho en verano, pero se pueden encontrar en cualquier momento del año.
Contenido
¿Cómo se producen los hielitos?
Los hielitos se pueden hacer de dos maneras principales: de forma industrial en fábricas o de forma casera en los hogares.
Producción industrial de hielitos
En muchos países de América Latina, hay empresas grandes que fabrican hielitos. Estas empresas producen grandes cantidades de estos dulces helados.
Por ejemplo, en Colombia, una empresa llamada Quala es muy conocida por su producto Bon Ice. En Costa Rica, se les llama Bolihelados o Apretados. En México y Panamá, también son muy populares y los producen empresas locales.
En España, se les conoce como flash o flas. Se venden ya congelados en quioscos o en supermercados para que los congeles en casa. Los hielitos industriales a veces tienen aditivos y colorantes artificiales.
En Brasil, los nombres cambian por región. La versión industrial se llama geladinho, y la casera, sacolé.
Producción casera de hielitos
En muchos lugares de Latinoamérica, los hielitos se hacen de forma casera. Se preparan de manera artesanal y se empacan en bolsitas de plástico especiales.
A menudo, se hacen en casa para venderlos en la calle y ayudar a la economía familiar. Es importante que, al hacerlos en casa, se sigan buenas prácticas de higiene para que sean seguros para todos.
Variedades regionales de hielitos
Existen tres tipos comunes de hielitos en América Latina: los hechos con leche, los hechos con agua y los hechos con jugos de frutas naturales.
Hielitos en Argentina
En Argentina, se les llama naranjú. Este nombre viene de una marca que los vende. Se producen tanto en casa como en fábricas.
Hielitos en Chile
En Chile, se les conoce como helado en bolsa o cubos. Son comunes los de plátano con leche, chocolate, frutilla y vainilla. También hay de jugos de frutas de muchos sabores y colores, a los que se les dice cecy.
Hielitos en Colombia
En ciudades como Cartagena y Barranquilla, se les llama bolis. Se hacen con jugos de frutas como corozo, coco y zapote. En otras partes de Colombia, también se les dice vikingos.
Hoy en día, se preparan con otras frutas, leche, yogur, chocolate o incluso arequipe. Su fabricación es casera y artesanal, y se venden en las casas o en la calle, guardados en neveras portátiles.
Hielitos en Costa Rica
En Costa Rica, se les llama bolis. Suelen estar hechos con sabores artificiales y se venden en las pulperías (tiendas pequeñas). Hay de piña, naranja, chicle, limón, Kola y moras.
Hielitos en Ecuador
En la región costa de Ecuador, se les llama bolos. Pueden ser de alguna bebida dulce congelada, como gelatina o jugo natural o artificial. Vienen en una funda plástica bien amarrada.
Hielitos en El Salvador
En El Salvador, se les llama charamuscas. Tienen una forma alargada y son muy tradicionales en el país, especialmente en verano. Incluso existen bolsas plásticas especiales para hacerlas.
Hielitos en Guatemala
En Guatemala, se les conoce como cuquitos. Se producen tanto en casa como en fábricas. Se pueden consumir líquidos o congelados, y vienen en muchos sabores. Se hacen con agua, azúcar y esencia o colorante con sabor. Se venden mucho cerca de las escuelas y en eventos públicos.
Hielitos en México
En México, se les llama saborín, bolis o hielitos. En algunas zonas, también se les dice sabalitos o "congeladas". Los hielitos suelen ser delgados y largos, mientras que los bolis son más gruesos y cortos. Los de leche son de vainilla, rompope o chocolate. Los de agua tienen colorantes y saborizantes de frutas.
Hielitos en Nicaragua
En Nicaragua, se hacen de forma artesanal con agua, azúcar de caña y frutas naturales como cacao con leche de vaca, coco, banano con leche, nancite y pitahaya. Son una forma de emprendimiento familiar. Se conocen con diferentes nombres:
- En el norte: charamuscas en Ocotal, y topogigios en Somoto.
- En Managua: helados; en Masaya: caritas.
- En el occidente: posicles en León, y bolsitas en Chinandega.
- En la región central: chupetas en Boaco y Chontales, y chiriviscos en San Carlos.
Hielitos en Panamá
En Panamá, se producen de forma industrial y casera. Los industriales, hechos con colorantes, se llaman bolis. Los caseros, hechos con pulpa o jugo de frutas tropicales, se llaman duros.
Hielitos en Paraguay
En Paraguay, se conocen como heladito o chupachups. Se preparan de forma natural con sabores como banana con leche, chocolate, fresa con leche, coco, vainilla y maracuyá. También se usan jugos artificiales en polvo.
Hielitos en Perú
En Perú, se les llama chups o marcianos. Son largos y vienen en muchos sabores, la mayoría de agua y frutas naturales como fresa, maracuyá, mango, tamarindo y chicha morada. También hay de leche con fresa, chocolate, Sublime, coco y lúcuma. Se les llama marcianos porque el nudo de la bolsita puede parecerse a las antenas de los marcianos de las películas. Se venden mucho en barrios y casas con letreros que dicen "Se venden marcianos". En Talara se les llama chalaca y en Piura bodoques, que son más anchos.
Hielitos en Venezuela
También son comunes en Venezuela, donde se les llama bambino o chupichupi. Los de agua se llaman cítricos, y los de leche, cremosos. Los hechos en casa son más anchos y tienen forma de cono. En Maracaibo, se les llama duro frío.
Galería de imágenes
-
Bolis vendidos en nevera de icopor (Barranquilla, Colombia).
Véase también
En inglés: Freezie Facts for Kids