robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Manso de Velasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Manso de Velasco
Conde de Superunda
Conde de Superunda.jpg
Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg
Gobernador del Reino de Chile
Desde 1737 hasta 1744
Predecesor Manuel Silvestre de Salamanca Cano
Sucesor Francisco José de Ovando
Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg
Virrey del Perú
Desde 1745 hasta 1761
Predecesor Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor
Sucesor Manuel de Amat y Junyent
Información personal
Nacimiento 1688
Torrecilla en Cameros, Imperio Español
Fallecimiento 5 de enero de 1767
Priego de Córdoba, Imperio Español
Familia
Dinastía Casa de Velasco
Heredero Diego Antonio Manso de Velasco y Crespo de Ortega, II conde de Superunda
Información profesional
Ocupación Militar
Condecoraciones ESP Order of Santiago BAR.svg Caballero de la Orden de Santiago

Firma Firma de José Antonio Manso de Velasco

José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego (1688-1767) fue una figura importante en la historia de España y América. Nació en Torrecilla en Cameros, España, y falleció en Priego de Córdoba.

Fue un militar y político español que llegó a ser el primer Conde de Superunda. También fue caballero de la Orden de Santiago, un reconocimiento a su servicio.

José Antonio Manso de Velasco ocupó cargos muy importantes en América. Fue gobernador del Reino de Chile desde 1737 hasta 1744. Después, se convirtió en virrey del Perú, un puesto de gran poder, que mantuvo desde 1745 hasta 1761.

¿Quién fue José Antonio Manso de Velasco?

Archivo:Escudo de Velasco
Escudo de la Casa de Velasco.

José Antonio Manso de Velasco nació en 1688. Sus padres, Diego Sáenz Manso de Velasco y María de Samaniego, eran parte de una familia noble de La Rioja y Álava, en España.

Desde joven, José Antonio se dedicó a la carrera militar. Se unió al ejército en 1705. Participó en varias campañas militares importantes de su época.

La carrera militar de Manso de Velasco

Manso de Velasco luchó en la Guerra de Sucesión Española entre 1705 y 1714. También formó parte de expediciones a Cerdeña en 1717 y en el sitio de Ceuta en 1720.

Además, estuvo en el sitio de Gibraltar en 1727 y en la reconquista de Orán en 1732. Participó en las guerras de Italia desde 1733 hasta 1736. Gracias a su destacada trayectoria, alcanzó el grado de brigadier general y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.

¿Qué hizo como Gobernador de Chile?

En octubre de 1736, José Antonio Manso de Velasco fue nombrado gobernador de Chile. Llegó a Santiago de Chile el 15 de noviembre de 1737. Allí, asumió sus responsabilidades como gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Chile.

Su período como gobernador duró hasta junio de 1744. Durante su gestión, se destacó por fundar varias ciudades nuevas en Chile.

Ciudades fundadas por Manso de Velasco en Chile

Manso de Velasco fundó nueve ciudades importantes:

También se preocupó por mejorar la ciudad de Santiago. Inició la construcción de los tajamares del río Mapocho. Estas obras ayudaron a proteger la ciudad de las inundaciones frecuentes. Su trabajo en Chile fue muy eficiente y reconocido. En 1741, fue ascendido a Mariscal de campo, y en 1743, a Teniente general. El 24 de diciembre de 1744, el rey le ordenó ir a Perú para ser virrey.

¿Qué logró como Virrey del Perú?

Archivo:Estatua a Manso de Velasco
Estatua del gobernador José Antonio Manso de Velasco en la ciudad de Rancagua, Chile.

El 12 de julio de 1745, José Antonio Manso de Velasco asumió el cargo de virrey del Perú. Sucedió al virrey Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor.

El gran terremoto de Lima de 1746

El 28 de octubre de 1746, un fuerte terremoto sacudió Lima y Callao a las 10:30 de la noche. Fue uno de los más grandes y devastadores de la historia de la región.

En Lima, de 60.000 habitantes, murieron 1141 personas. En el Callao, un tsunami con una ola de 17 metros de altura arrasó la costa, matando a unas 5000 personas. Solo unas 200 personas lograron sobrevivir en el Callao. En Lima, solo 25 casas quedaron en pie.

El terremoto causó mucho miedo y escasez de alimentos. A pesar de la desolación, el virrey Manso de Velasco decidió reconstruir Lima. Su trabajo fue tan grande que el rey lo premió en 1748 con un título especial: «Conde de Superunda». Este nombre significa «sobre las olas», en referencia a cómo superó la destrucción del tsunami.

Cuando tenía 71 años, Manso de Velasco pidió permiso al rey Fernando VI para regresar a España, y se lo concedieron. Fue reemplazado por el virrey Manuel de Amat y Junyent.

Sus últimos años

Archivo:Joseph Antonio Manso de Velasco y Sanchez de Samaniego - AHG
Retrato de Manso de Velasco en el Museo Histórico Nacional de Chile.

En 1762, mientras viajaba, Manso de Velasco se encontraba en el puerto de La Habana, en Cuba. En ese momento, estalló un conflicto con Inglaterra, y la isla fue atacada.

Como era el militar de más alto rango allí, el gobernador de Cuba lo nombró «Presidente de la Junta Consultiva de Guerra». Así, el conde, de 74 años, lideró la defensa de La Habana. Sus tropas no estaban bien entrenadas ni equipadas. La resistencia duró 67 días, y finalmente tuvieron que rendirse a los ingleses.

Manso de Velasco fue capturado por los ingleses y llevado a Cádiz, España. Allí, fue juzgado por un tribunal militar debido a la rendición de Cuba. Fue condenado a no poder trabajar en el ejército por 10 años y a vivir en la ciudad de Granada (España). Finalmente, falleció en Priego de Córdoba, donde están sus restos en la Iglesia de San Pedro.

Retratos de Manso de Velasco

Archivo:MansodeVelasco
Retrato ecuestre de José Antonio Manso de Velasco, por Cristóbal Lozano (1760). Museo de América, Madrid, España.

Existen varios retratos importantes de José Antonio Manso de Velasco. Tres de los más conocidos fueron pintados por el artista peruano Cristóbal Lozano mientras Manso de Velasco era virrey en Perú.

El primer retrato, de 1749, está en el Palacio de Gobierno del Perú. Fue encargado por unas monjas para agradecer la ayuda del virrey después del terremoto de 1746. El segundo, de 1758, se encuentra en el Museo de la Catedral de Lima. Este fue un agradecimiento por la reconstrucción de la Catedral tras el mismo terremoto. El tercer retrato, de 1760, es un cuadro grande donde aparece a caballo y está en el Museo de América en Madrid, España.

Otro retrato fue hecho por el también peruano José Joaquín Bermejo. Este cuadro es muy parecido al de Lozano de 1749, pero el fondo muestra el puerto del Callao reconstruido después del terremoto. Se puede ver en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Manso de Velasco, 1st Count of Superunda Facts for Kids

kids search engine
José Antonio Manso de Velasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.