robot de la enciclopedia para niños

Comedia para niños

Enciclopedia para niños

La comedia es un tipo de obra de teatro que busca hacer reír al público. Su nombre viene del latín comedia y del griego kōmōidía. A diferencia de la tragedia, la comedia casi siempre tiene un final feliz.

Este tipo de obras nació en la Antigua Grecia en fiestas dedicadas al dios Dionisos, donde se celebraba la alegría y la vida. Se desarrolló a partir de cantos y obras divertidas.

En Grecia, la comedia alcanzó su mayor esplendor con Aristófanes. Luego, llegó a la Roma Antigua gracias a Menandro en el siglo IV antes de Cristo. Durante la Edad Media, la comedia se volvió más sencilla y a veces un poco exagerada, convirtiéndose en un espectáculo muy popular, como la famosa «Commedia dell'Arte».

En el Siglo de Oro español, la comedia fue muy importante, especialmente con las obras de Lope de Vega. Hoy en día, la comedia es uno de los géneros principales en el cine y la televisión.

Según el filósofo Aristóteles, la comedia es una imitación de personas con defectos, pero de una manera que causa risa sin provocar dolor o tristeza.

La Comedia: De Grecia a Roma

El escritor griego Aristófanes (444-385 a.C.) es considerado uno de los primeros y más importantes autores de comedias. Escribió once obras que mezclaban diálogos y canciones, siguiendo la tradición de los dramas divertidos.

Sin embargo, fue Menandro (342-291 a.C.) quien transformó la comedia griega en lo que hoy conocemos como teatro. Él redujo la participación del coro y dio más importancia a los diálogos, haciendo que el público se sintiera más involucrado.

Siglos después, en el teatro romano, la comedia se dividió en dos tipos según su tema:

  • La «fabula palliata, crepidata»: comedias romanas con historias de origen griego.
  • La «fabula togata, tabernaria»: comedias con historias y personajes romanos.

Plauto fue un gran seguidor de Menandro. Escribió unas ciento treinta comedias, de las cuales se conservan veintiuna. Plauto, que también era un artista de mímica, añadió muchos gestos y acciones a sus obras, lo que las hizo aún más divertidas y emocionantes.

El Renacimiento y el Siglo de Oro

Durante el Renacimiento, el término "comedia" se usó para muchas obras dramáticas que no siempre eran graciosas. Por ejemplo, la Divina Comedia o la Comedia de Calisto y Melibea no eran obras para hacer reír. También en el teatro isabelino inglés se usaba el término "comedy" de forma general, incluso para dramas.

En la corte española, entre los siglos siglo XVI y siglo XVII, Lope de Vega fue el gran maestro de la comedia. Se dice que escribió unas 1800 obras. Lope de Vega también escribió un libro llamado Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), donde explicaba cómo crear comedias.

Gracias a las obras de Lope y, más tarde, de Calderón de la Barca, los expertos clasificaron hasta ocho tipos de comedias. Por ejemplo, se hablaban de comedias: de costumbres, de intriga y amor (o de capa y espada), pastoriles, heroicas (o históricas), mitológicas, de Santos e ideales (o filosóficas).

Miguel de Cervantes describió a Lope de Vega como un "monstruo de la Naturaleza" que dominó el teatro de su tiempo, llenando el mundo con sus comedias.

Iconografía

Menandro (342-291 a.C.) fue quien transformó los rituales griegos en lo que hoy conocemos como teatro. Él redujo la presencia del Coro y dio más importancia a los diálogos, haciendo que el público se sintiera más involucrado.

En el teatro romano, la comedia se dividió en dos tipos según su tema:

  • La «fabula palliata, crepidata»: comedias romanas con historias de origen griego.
  • La «fabula togata, tabernaria»: comedias con historias y personajes romanos.

Plauto fue un gran seguidor de Menandro. Escribió unas ciento treinta comedias, de las que se conservan veintiuna. Plauto, que también era un artista de mímica, añadió muchos gestos y acciones al contenido del texto, lo que multiplicó su efecto cómico y dramático.

¿Qué hace especial a la comedia?

La comedia, al igual que la tragedia, busca provocar emociones en el público. Pero mientras que en la tragedia los personajes están controlados por el destino, en la comedia, los personajes son más libres. Pueden tomar sus propias decisiones y, aunque a veces se metan en situaciones muy extrañas, siempre logran llegar a un final feliz. Esta libertad hace que la comedia sea un género lleno de sorpresas, cambios de ritmo y situaciones divertidas.

Desde sus inicios, la comedia ha tenido personajes típicos. Ya no son héroes trágicos, sino personas comunes con las que cualquiera puede identificarse. A menudo, se salvan más por suerte que por sus propias habilidades. En el cine moderno, tenemos ejemplos de personajes cómicos como Charlot, Cantinflas o los Hermanos Marx. En televisión, están Mr. Bean y Los Simpson.

Personajes, historias y lecciones

En las comedias, es común encontrar personajes como el mentiroso, el charlatán, el fanfarrón, el pícaro o el enamorado que es un poco ingenuo. Las historias suelen incluir engaños, robos, burlas y estafas.

Al principio, la comedia exageraba los defectos y malas costumbres de las personas. Su objetivo era enseñar y corregir, poniendo en ridículo esos comportamientos para que el público no los imitara. Si un personaje hacía algo que iba en contra de las normas de la sociedad, su castigo era ser el hazmerreír. Por ejemplo, en la obra Tartufo, Molière muestra a un personaje hipócrita que finge ser bueno para aprovecharse de los demás.

El final de una comedia es siempre feliz para el personaje principal, a menudo de forma sorprendente. Los problemas que el protagonista enfrenta a lo largo de la historia se superan, a veces con esfuerzo y otras por casualidad. Los personajes buenos ganan y los malos son castigados o puestos en ridículo.

Estructura de la Comedia

Los expertos en teatro han estudiado mucho la comedia. El teórico francés Patrice Pavis explica que la historia de una comedia pasa por tres fases: «equilibrio, desequilibrio, nuevo equilibrio». Esto significa que la vida de los personajes está bien, luego algo la altera, y al final, todo vuelve a estar bien de una manera diferente. La comedia usa recursos como los malentendidos para expresar una visión divertida del mundo. Su flexibilidad y su capacidad de reírse de sí misma la hacen muy especial en el teatro.

Tipos de Comedia

Existen muchos tipos de comedia, aquí te presentamos algunos:

  • Comedia antigua: Nació en el siglo V a. C. como una crítica política, a veces muy fuerte. Sus autores principales fueron Aristófanes, Cratés y Cratinos.
  • Comedia de bandoleros: Propia del teatro español desde finales del siglo XVI, con obras como El condenado por desconfiado de Tirso de Molina.
  • Comedia burlesca: Se centra en las aventuras divertidas de un personaje muy peculiar.
  • Comedia de capa y espada: Relacionada con las comedias de enredo. Un ejemplo es El acero de Madrid de Lope de Vega.
  • Comedia de episodios: Un conjunto de escenas cortas que giran alrededor de un mismo tema.
  • Comedia de figurón: Se enfoca en la personalidad de los personajes, que son muy detallados.
  • Comedia de género: Asociada a las comedias de costumbres y de intriga, se desarrolló en el siglo XIX con un propósito educativo o de crítica social.
  • Comedia de magia: Sus personajes son seres mágicos, demonios o criaturas mitológicas, y usa muchos efectos especiales.
  • Comedia mitológica: Sus historias son protagonizadas por dioses de la mitología.
  • Comedia negra: Es parecida a la tragicomedia, con una historia un poco oscura que termina con un final feliz, a veces irónico.
  • Comedia nueva: Es la tercera etapa de la comedia clásica griega (siglos IV y II a.C.).
  • Comedia palatina: Un tipo de comedia que se desarrolla en palacios, como El perro del hortelano de Lope.
  • Comedia pastoral: Trata sobre la vida tranquila en el campo, con ejemplos como La amorosa de Lope de Vega.
  • Comedia romana: Comedias latinas con historias romanas. Al principio, se burlaban del lenguaje popular, pero luego criticaron la vida de la gente importante.
  • Comedia de salón: Comedia neoclásica con mucho diálogo y poca acción, como La comedia nueva o el café de Leandro Fernández de Moratín.
  • Comedia de santos: Gira en torno a las historias de milagros de los santos católicos.
  • Comedia sentimental: Un intento de enseñar a través de la crítica de problemas sociales o personales.
  • Comedia de situación: Presenta una serie de sorpresas, malentendidos y giros inesperados, como La comedia de las equivocaciones de Shakespeare.
  • Comedia satírica: Se burla de forma directa de los defectos de una persona o institución, como Tartufo de Molière.

Otras variantes

También existen la comedia-ballet, la comedia heroica (como El mejor alcalde, el rey), y otras variantes asociadas a obras como La Celestina.

Algunas denominaciones no se refieren al contenido, sino a cómo se presentaban. Por ejemplo, la comedia de limosna se hacía para recaudar fondos, y la comedia de cortinas era de compañías de teatro pobres que usaban cortinas como escenografía.

La comedia musical

La comedia musical es un subgénero que combina la comedia con la música. Nació de la opereta y se desarrolló en Estados Unidos y Europa en el siglo XX. En España, dio origen a la popular comedia musical española.

La comedia lírica

Es una variante musical española, conocida como género chico, que se desarrolló en los siglos siglo XIX y siglo XX.

La Comedia en el Cine

Archivo:Three Stooges 1937
Los Tres Chiflados, un grupo cómico estadounidense conocido por su humor y la comedia física.

La comedia es uno de los géneros más populares en el cine. Aquí algunos tipos:

  • Slapstick: Comedia muda que se basa en el movimiento físico, como persecuciones, golpes y caídas.
  • Comedia romántica: Historias de amor con enredos divertidos, como Historias de Filadelfia (1941).
  • Comedia del oro burlesca: Un ejemplo es La quimera del oro (1925) de Charles Chaplin.
  • Comedia negra: Usa el humor oscuro, con películas como Arsénico por compasión (1944).
  • Comedia sofisticada: Explora la forma de pensar de los personajes, como Todo lo que quiso saber sobre ... y no se atrevió a preguntar (1972) de Woody Allen.
  • Parodias: Imitaciones divertidas de situaciones o películas, como Casino Royale (1967).
  • Comedia animada (cartoon): Desde clásicos como los personajes de Tex Avery hasta películas como Shrek (2001) o Los Increíbles (2004) de Pixar.

La Comedia en la Televisión y la Historieta

En la televisión, los tipos más comunes son la comedia de situación (sit-com), la "comedia en vivo" (stand-up comedy) y las teleseries de comedia.

La "comedia de situación" es muy popular y viene de Estados Unidos. Se creó en los años 50, cuando la televisión se hizo muy común. Ejemplos famosos son I love you, Lucy (1951-1960) y The Honeymooners (1955-1956). Las sit-coms son cortas, de unos 30 minutos, perfectas para ver después de comer.

  • En las publicaciones gráficas, la comedia se ve en la historieta cómica. Es uno de los géneros más antiguos y populares. Algunos ejemplos internacionales son Astérix el Galo, Mortadelo y Filemón, Aquiles Talón y las tiras cómicas de Mafalda.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comedy Facts for Kids

kids search engine
Comedia para Niños. Enciclopedia Kiddle.