robot de la enciclopedia para niños

Comedia lacrimógena para niños

Enciclopedia para niños

La comedia lacrimógena, también conocida como comedia sentimental, fue un tipo de obra de teatro que se hizo popular en el siglo XVIII. Rompía con algunas reglas del Neoclasicismo, un estilo artístico de la época. A pesar de esto, fue aceptada por muchos, incluso por los más estrictos, gracias a la influencia de los modelos franceses.

En España, escritores como Ignacio de Luzán ya habían traducido obras de este estilo, como El prejuicio contra la moda de Pierre-Claude Nivelle de la Chausée. La comedia sentimental se extendió en España principalmente por autores como Luciano Francisco Comella y Gaspar Zavala y Zamora.

¿De dónde viene la comedia lacrimógena?

Se cree que este tipo de drama, que trataba sobre la vida de la gente común, llegó a Francia desde Inglaterra a finales del siglo XVII. Sin embargo, fueron los dramaturgos franceses de la primera mitad del siglo XVIII quienes le dieron sus características finales.

Las historias sentimentales que venían de otros países, llamadas comédie larmoyante o drama serio, y también las que se basaban en novelas, tomaron dos formas en el teatro español:

  • La tragedia urbana: Un crítico llamado Santos Díez González le dio este nombre. Aunque era difícil de encajar en las reglas neoclásicas, se aceptó por su valor educativo.
  • El drama sentimental: Este se adaptó más a las formas de hacer teatro de los autores populares.

Las traducciones de escritores franceses eran muy comunes. Autores como Louis-Sébastien Mercier, Marsollier, Destouches y Pierre Augustin de Beaumarchais (conocido por El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro) fueron una gran fuente de inspiración. Más tarde, el alemán August von Kotzebue tuvo mucho éxito con obras como Misantropía y arrepentimiento, que llegó a los escenarios españoles a finales de siglo.

La comedia sentimental en España

En la década de 1780, algunos autores españoles empezaron a escribir comedias originales siguiendo este estilo. Por ejemplo, Luciano Francisco Comella escribió La Cecilia o El amor lo vence todo (1786) y su continuación Cecilia viuda (1787), además de La Jacoba (1789).

Pero el más prolífico fue Gaspar Zavala y Zamora, con una docena de dramas sentimentales, tanto traducidos como originales. Algunas de sus obras son El naufragio feliz (1782), El amor constante o La holandesa (1787), Las víctimas del amor, Ana y Sindha (1788) y La hidalguía de una inglesa (1790).

Antonio Valladares de Sotomayor, que escribió más de cien obras, también incluyó algunas comedias lacrimógenas, como La Cándida en 1781. Mujeres como Isabel Morón también contribuyeron con obras como "Buen amante y buen amigo" (1973). Incluso el Ayuntamiento de Madrid pagó por la obra La mujer de dos maridos de Vicente Rodríguez de Arellano en 1804, que se estrenó en el Teatro de la Cruz al año siguiente.

¿Cómo eran estas obras?

Las comedias lacrimógenas solían tener varias historias que ocurrían al mismo tiempo y se dividían en muchos episodios. Los autores usaban recursos narrativos comunes, como:

  • Historias tristes.
  • Chicas humildes que eran perseguidas por jóvenes problemáticos.
  • Personas ricas que perdían su fortuna.
  • Personas pobres con buen corazón.
  • Historias de amor familiar.
  • Mucha ternura en las relaciones de pareja.

Todo esto se mezclaba con situaciones típicas como casualidades o reconocimientos inesperados. Aunque a veces se abusaba de estos recursos, no eran un problema en sí mismos.

Los personajes de estas obras no tenían una personalidad muy profunda. Eran más bien figuras que servían para mostrar sentimientos. Algunos autores lograron crear personajes más complejos, pero en general, se adaptaban a lo que el público quería ver en el teatro.

En cuanto a la forma, usaban monólogos muy emotivos y expresivos. El lenguaje era a menudo muy declamatorio y repetitivo para expresar los sentimientos.

La comedia sentimental buscaba ser un teatro que enseñara. Mostraba conductas que debían ser aplaudidas y otras que debían ser criticadas. Este tipo de obras fue muy popular y se mantuvo durante mucho tiempo, tanto para leer como para ver en el teatro. Sus temas y recursos se vieron más tarde en los dramas y novelas románticas, y tuvieron una larga vida en las novelas por entregas del siglo XIX.

Archivo:Pierre-Claude Nivelle de La Chaussée - Versailles MV 2981
Nivelle de la Chaussée, creador del género de la comedia lacrimosa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comédie larmoyante Facts for Kids

kids search engine
Comedia lacrimógena para Niños. Enciclopedia Kiddle.