Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo para niños
El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo es un texto escrito en verso por Lope de Vega. Lo presentó como un discurso ante la Academia de Madrid en el año 1609. Esta obra fue un encargo, y en sus 389 versos, Lope de Vega explica sus éxitos y desafíos al crear obras de teatro. Su objetivo era defender su estilo teatral ante los expertos de la Academia. Ese mismo año, el texto se publicó junto con una de las primeras ediciones de sus sonetos, y se reeditó varias veces después.
El título mismo, Arte nuevo, ya mostraba la idea principal de Lope. En su época, la palabra "Arte" se usaba para obras que seguían reglas clásicas muy estrictas. Al añadir "nuevo", Lope sugería que era posible ir más allá de esas reglas. Él quería establecer nuevas formas de hacer teatro que se adaptaran a su tiempo. Lope era uno de los mejores representantes de este nuevo teatro, ya que había creado un estilo de obras para el público que asistía a los corrales de comedias de Madrid.
Contenido
¿Qué explica el Arte nuevo?
En el Arte nuevo, Lope de Vega defiende un tipo de teatro que se basa en lo que le gustaba a la gente de su época. Sin embargo, intenta hacerlo sin enfrentarse directamente a las ideas de los académicos, que eran los principales críticos de su forma de escribir. Lope dice que conoce la Poética de Aristóteles y que incluso escribió algunas obras siguiendo esas reglas. Pero, al ver que la gente quería un tipo de espectáculo diferente, decidió "encerrar los preceptos con seis llaves", es decir, dejar de lado las reglas clásicas.
Básicamente, Lope de Vega intentaba entender lo que sentía y valoraba el público. Por eso, escribía sus obras de teatro de acuerdo con los gustos de la gente de su tiempo. Él mismo lo dijo:
-
-
-
-
-
- Porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto
-
-
-
-
Esto significa que, como el público pagaba por ver las obras, Lope sentía que debía escribir lo que a ellos les gustaba. El "gusto" del público se convirtió en lo más importante para decidir si una obra era buena, en lugar de seguir solo la razón o las reglas antiguas.
Lope ya había usado algunas ideas de Aristóteles en su teatro, como la verosimilitud (que las cosas parezcan reales), la unidad de acción (una sola historia principal) y el decoro de los personajes (que los personajes actúen de acuerdo a su posición). Estas ideas fueron la base de su estilo único. Sin embargo, su Arte nuevo quería mostrar el nuevo teatro español de su época, que nacía del gusto popular. Por eso, no buscaba mezclar las reglas antiguas con las nuevas, sino dejar claro que su teatro era diferente y se adaptaba a un tiempo distinto.
Lope rompió con la tradición clásica al apostar por tres elementos clave:
- La tragicomedia: mezclaba lo trágico y lo cómico en una misma obra, sin importar la clase social de los personajes.
- Las unidades de acción y tiempo: aunque las adaptó, mantuvo la idea de que la acción principal fuera una y que ocurriera en el menor tiempo posible.
- La polimetría: usaba diferentes tipos de versos según lo que la historia necesitaba.
¿Cómo se organiza el Arte nuevo?
El Arte nuevo se puede dividir en tres partes principales:
- La primera parte (versos 1-146) es como una introducción. Lope justifica su texto y usa técnicas de la retórica clásica para ganarse la simpatía de su público culto y mostrar sus conocimientos.
- La segunda parte (versos 147-361) es la parte más importante, donde explica sus ideas sobre el teatro. Habla de la composición, la elocución, la invención y la peroración.
- En la composición, Lope defiende la tragicomedia, mezclando lo trágico y lo cómico. También habla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), adaptándolas para que las acciones secundarias puedan existir y para que el tiempo y el lugar dependan de que la historia parezca real. Además, propone dividir la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- La idea de la tragicomedia fue la que más rompió con las reglas clásicas. No solo mezclaba personajes de diferentes clases sociales, sino también situaciones divertidas y serias en la misma obra. Esto era muy propio del Barroco, que buscaba la variedad y la unión de elementos opuestos.
- Sobre la unidad de tiempo, Lope sugiere que la historia ocurra en el menor tiempo posible. Si la obra es histórica y necesita más tiempo, los entremeses (obras cortas entre actos) pueden ayudar al público a aceptar que ha pasado mucho tiempo entre un acto y otro.
- En la elocución, Lope trata el lenguaje que se debe usar en el teatro. Explica que el lenguaje debe ser diferente según la situación y los personajes. Por ejemplo, recomienda usar la redondilla para los diálogos y el romance para las narraciones. El soneto es bueno para cuando un actor se queda solo en escena, y las décimas para expresar quejas.
- En la invención, Lope habla de los temas de las obras. Destaca el tema de la honra, que "mueve con fuerza a toda gente". También menciona la duración de la obra y el uso de la sátira (crítica con humor), que debe ser general y no atacar a una persona en particular.
- Finalmente, en la peroración, Lope habla de la puesta en escena, como los decorados y los trajes. Por ejemplo, recomienda que una mujer se vista de hombre, porque "suele el disfraz varonil agradar mucho".
- En la composición, Lope defiende la tragicomedia, mezclando lo trágico y lo cómico. También habla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), adaptándolas para que las acciones secundarias puedan existir y para que el tiempo y el lugar dependan de que la historia parezca real. Además, propone dividir la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- La tercera parte (versos 362-389) es un epílogo, una especie de conclusión.
¿De dónde sacó Lope sus ideas?
Lope de Vega se basó en ideas de dos expertos italianos que comentaron la obra de Aristóteles. Uno de ellos fue Francesco Robortello y su obra De comoedia (1548). De él tomó algunas ideas sobre la comedia, pero las ideas de Robortello eran muy estrictas, mientras que las de Lope eran muy diferentes. La otra obra citada es la Poetica d'Aristotele vulgarizzata et sposta de Ludovico Castelvetro (1570). Además, Guarini, en su Compendio della poesia tragicomica (1600), ya había defendido la mezcla de lo trágico y lo cómico, algo que Lope también hizo.
¿Cómo es el estilo del Arte nuevo?
El Arte nuevo no es un libro científico, sino un texto personal de Lope de Vega. Está escrito como una carta poética, usando versos endecasílabos sin rima y con toques de ironía. Como era un discurso para ser leído en voz alta, esto influyó en su extensión y en su tono.
Aunque tiene momentos serios y otros más informales, el tono general con el que Lope se dirige a los académicos es de humor. Lope no parece tomarse muy en serio a quienes lo escuchan, y usa la ironía al hablar de su público, al que describe como alguien que no acepta las reglas de la poesía.