Colonización neerlandesa de América para niños
La colonización neerlandesa en América fue el proceso en el que los Países Bajos establecieron colonias en el continente americano, desde el siglo XVI en adelante. Estas colonias formaron parte del Imperio neerlandés.
Algunas de las colonias neerlandesas más importantes fueron Nuevos Países Bajos en América del Norte, Surinam y Guayana Neerlandesa en América del Sur. También tuvieron presencia en el Caribe con islas como Nieuw-Walcheren y las Islas Vírgenes Neerlandesas. Hoy en día, algunas de estas antiguas colonias, como Sint Maarten, Curazao, Aruba, Bonaire, Saba y San Eustaquio, siguen siendo parte del Reino de los Países Bajos.
Contenido
Presencia Neerlandesa en América del Sur
Guayana Neerlandesa: Una Historia de Plantaciones
Desde finales del siglo XVI, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales estableció la Guayana Neerlandesa en la costa de América del Sur. El primer asentamiento fue Nieuw Middelburg en el río Pomeroon, fundado en 1581. Con el tiempo, se crearon otras colonias como Demerara (1611), Esequibo (1616) y Berbice (1627), todas en lo que hoy es Guyana. También ocuparon Cayena (1654) en la actual Guayana Francesa y Surinam (1667).
La actividad principal en estas colonias era la producción de caña de azúcar. Para ello, se utilizaba mano de obra de personas traídas de las colonias neerlandesas en África. Al principio, el gobierno de estas colonias estaba a cargo de empresas privadas con permisos especiales, como la Compañía de las Indias Occidentales.
Los Países Bajos controlaron Cayena por un tiempo, pero en 1667 volvió a ser parte de Francia. En 1794, los Países Bajos obtuvieron Surinam a cambio de Nueva Holanda. La mayor parte de la producción de azúcar, café y cacao de Surinam se enviaba a Ámsterdam. En Surinam, hubo una importante comunidad de comerciantes y dueños de tierras de origen judío, como lo demuestra la sinagoga Beracha Ve Shalom (1685). La sinagoga de Curazao (1732) es la más antigua de América que aún se usa.
En 1796, los británicos ocuparon Demerara, Esequibo y Berbice, pero estas colonias fueron devueltas a los Países Bajos en 1802. Sin embargo, en 1831, pasaron a ser controladas por los británicos y se unieron para formar la Guayana británica. Finalmente, en 1975, la colonia de la Guayana Neerlandesa obtuvo su independencia y pasó a llamarse Surinam.
Salinas de Araya: Un Recurso Valioso
En 1593, los Países Bajos comenzaron a extraer sal de las salinas de Araya, en lo que hoy es Venezuela. España, que controlaba ese territorio, expulsó a los neerlandeses en 1605 y de nuevo en 1622. Para proteger este recurso, en 1630 se construyó la Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, que evitó nuevos intentos de control por parte de los neerlandeses desde las islas cercanas de Curazao o Bonaire.
Brasil Neerlandés: Un Período de Control

Durante un conflicto con Portugal, los neerlandeses invadieron el Brasil portugués. Después de un intento fallido en Salvador de Bahía en 1624, en 1628, el navegante Piet Hein obtuvo recursos para nuevas expediciones. En 1630, una expedición neerlandesa ocupó Recife y Olinda. Con el tiempo, lograron controlar una gran parte de la costa, con capital en Mauritsstad (Recife). Estos territorios fueron llamados Nova Holanda. En 1636, Juan Mauricio de Nassau fue nombrado gobernador general.

El principal interés económico era el comercio de la producción de caña de azúcar, utilizando mano de obra de personas traídas de las colonias neerlandesas en África. En 1641, Portugal y los Países Bajos llegaron a un acuerdo, y el imperio neerlandés obtuvo el control de Sergipe y Maranhão.
Después de que el conde Mauricio de Nassau se fue en 1644, la colonia de Nova Holanda empezó a debilitarse debido a los constantes enfrentamientos con los portugueses. El control neerlandés en Brasil terminó con la firma del Tratado de La Haya en 1661.
Brouwershaven: Un Intento en Chile
En 1643, hubo un intento fallido de establecer una colonia en Valdivia, Chile. Una expedición desde el Brasil neerlandés saqueó Carelmapu y ocupó Valdivia, renombrándola Brouwershaven. Sin embargo, fueron rápidamente expulsados por el líder mapuche Manqueante. Para evitar futuras amenazas, se construyó el sistema de fuertes de Valdivia para proteger el territorio.
Presencia Neerlandesa en América del Norte
Nuevos Países Bajos: El Origen de Nueva York
En América del Norte, los Países Bajos fundaron Nuevos Países Bajos, que abarcaba partes de los actuales estados de Nueva York, Nueva Jersey y Delaware. La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales impulsó esta colonia, estableciendo fuertes como el fuerte Oranje (1624) y su capital, Nueva Ámsterdam, que hoy es la ciudad de Nueva York (1625).
El principal interés económico de estas colonias era el comercio de pieles, especialmente de castor, a lo largo de los ríos Hudson, Delaware y Connecticut. Los colonos eran principalmente de iglesias calvinistas reformadas neerlandesas y valonas. También se utilizaba mano de obra de personas traídas de las colonias neerlandesas en África.
Los neerlandeses permitieron el establecimiento de la colonia sueca de Nueva Suecia, pero en 1655 los expulsaron. En 1643, los pueblos indígenas se rebelaron en la guerra de Kieft, atacando los asentamientos neerlandeses. Los rebeldes fueron derrotados por los neerlandeses. En su momento de mayor crecimiento, la colonia llegó a tener 10.000 habitantes. Familias importantes en la historia de Estados Unidos, como los Roosevelt o los Vanderbilt, tienen orígenes neerlandeses.

Nuevos Países Bajos empezó a decaer debido a las revueltas indígenas, la presión de Inglaterra y la inestabilidad. En 1664, Inglaterra ocupó Nueva Ámsterdam sin resistencia. En respuesta, los Países Bajos ocuparon la colonia inglesa de Surinam. Aunque Nuevos Países Bajos fue recuperada brevemente en 1673, en 1674, el príncipe Guillermo III de Orange renunció a ella en favor de Inglaterra. Los ingleses la renombraron provincia de Nueva York, y los neerlandeses obtuvieron a cambio el control de la Guayana Neerlandesa.
Nova Hollandia: Un Breve Control en Acadia
En 1675, durante un conflicto con Francia, los Países Bajos invadieron Fort Pentagouet (actual Castine, EE.UU.), la capital de la colonia francesa de Acadia. Aunque fueron expulsados en 1676, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales reclamó el control de Acadia y Nova Scotia. Sin embargo, renunciaron a estos territorios en 1678.
Presencia Neerlandesa en el Caribe
Islas Vírgenes Neerlandesas: Bases Estratégicas

Durante el siglo XVII, los Países Bajos establecieron colonias de diferente duración en las actuales Islas Vírgenes de EE.UU. Estas islas pasaron a ser controladas por Dinamarca e Inglaterra. En 1625, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales estableció una colonia en Saint Croix, que duró hasta 1650. También ocuparon Tórtola de 1648 a 1672 y Santo Tomás de 1657 a 1666. Las Islas Vírgenes fueron usadas como bases por algunos navegantes que operaban en el Caribe español.
Nieuw-Walcheren: La Isla de Tobago
A lo largo del siglo XVII, los Países Bajos tuvieron presencia en la isla de Tobago en Trinidad y Tobago en varios períodos. La isla cambió de manos muchas veces. La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales ocupó Fort Vlissingen (1628-1637) hasta que fueron expulsados por los españoles. Otro período de control neerlandés en Tobago fue de 1654 a 1666, con asentamientos como Fort Lampsinsberg. También hubo intentos de establecerse en 1667 y 1677, pero fueron frustrados por Inglaterra y Francia.
Curazao, Aruba, Bonaire y San Martín: Colonias Duraderas

En 1634, durante un conflicto con España, Johannes van Walbeeck, bajo las órdenes de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, ocupó la isla española de Curazao. Los habitantes españoles y arahuacos fueron desalojados. El interés de los neerlandeses era usar su puerto como base para el comercio y otras actividades. Las islas de Aruba, Bonaire, Saba y San Eustaquio fueron colonizadas por los neerlandeses en 1636. La isla de San Martín fue dividida entre los Países Bajos y Francia en 1648.
Después de perder el Brasil neerlandés (1654), la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales decidió impulsar Curazao. Allí se desarrollaron cultivos como la caña de azúcar, maíz y sal (en Bonaire), utilizando mano de obra de personas traídas de África. El puerto de Curazao se convirtió en un centro muy importante para el comercio internacional. Hubo conflictos con otras potencias europeas por el control de este comercio, y también revueltas de personas en situación de servidumbre en 1716, 1750 y 1795. En 1791, el control de las islas pasó directamente a los Países Bajos.
Durante las guerras de Coalición, de 1805 a 1816, las islas fueron ocupadas por Inglaterra. La situación de servidumbre en las islas y en Surinam fue eliminada en 1863, y los dueños de las personas en situación de servidumbre recibieron una compensación económica. Más tarde, se construyeron refinerías de petróleo en Curazao (1918) y Aruba (1924) para procesar el petróleo del cercano lago Maracaibo en Venezuela.
Hoy en día, San Martín, y las antiguas Antillas Neerlandesas de Curazao, Aruba, Bonaire, Sint Eustatius y Saba son parte del Reino de los Países Bajos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dutch colonization of the Americas Facts for Kids