robot de la enciclopedia para niños

José Sánchez Labrador para niños

Enciclopedia para niños

José Francisco Sánchez Labrador y Hernández, también conocido como Joseph Sánchez Labrador o padre José Sánchez Labrador, fue un sacerdote misionero jesuita. Nació en La Guardia, Toledo, España, el 17 de septiembre de 1717, y falleció en Rávena, Italia, el 10 de octubre de 1798. Fue un experto en muchas áreas del conocimiento, como la zoología (estudio de los animales), la botánica (estudio de las plantas), la filología (estudio de los idiomas) y la exploración.

Su trabajo más importante fue en la región del Gran Chaco, en el centro-este de Sudamérica. Esta zona hoy forma parte de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Allí, el padre Sánchez Labrador describió la geografía y la vida natural, y también realizó una importante labor como misionero. Fue muy sabio en ciencias naturales, destacando en el estudio de los animales, las plantas, las culturas de los pueblos y los idiomas. Su obra se enmarca en el pensamiento de su época, conocido como la Ilustración.

Datos para niños
José Francisco Sánchez Labrador
Información personal
Nacimiento 17 de septiembre de 1717
La Guardia, provincia de Toledo, España
Fallecimiento 10 de octubre de 1798
Rávena, Estados Pontificios (hoy Italia)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Misionero
Orden religiosa Compañía de Jesús

¿Quién fue José Sánchez Labrador?

José Francisco Sánchez Labrador nació en La Guardia, Toledo, España, el 17 de septiembre de 1717. Sus padres fueron Juan Sánchez Labrador y María Hernández. Tuvo varios hermanos.

Sus primeros años y estudios

El 19 de septiembre de 1732, cuando tenía 15 años, José entró a la Compañía de Jesús como seminarista en Sevilla. Allí estudió Humanidades y Gramática. En 1734, fue enviado a Sudamérica, a la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.

Entre 1734 y 1739, completó sus estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Córdoba, Argentina. En el verano de 1739, se hizo sacerdote. También fue profesor de Filosofía y Teología en varias instituciones importantes de Córdoba y Buenos Aires. Usó solo los apellidos de su padre para distinguirse de otro sacerdote jesuita llamado José Sánchez Hernández.

Su trabajo como misionero

Desde 1747 hasta 1757, el padre Sánchez Labrador vivió en varias misiones jesuitas con los indígenas guaraníes. Algunas de estas misiones fueron San Francisco Xavier, Santa María la Mayor y Santo Tomé. En 1757, fue párroco en la misión de Apóstoles.

El 23 de agosto de 1760, fundó la misión "Nuestra Señora de Belén de los Mbayá" en Paraguay, para los indígenas mbayá. Allí vivió con ellos hasta 1766 y aprendió su idioma, del cual más tarde escribiría una gramática. También fundó brevemente otra misión para los indígenas guanas.

Fue misionero entre los indígenas toba. Su último viaje de exploración fue remontando el río Paraguay hasta las misiones de Chiquitos, en lo que hoy es Bolivia. Abrió así un camino para la comunicación colonial y regresó a Belén en agosto de 1767.

El exilio de los jesuitas

Siete días después de su regreso, llegó un decreto del rey Carlos III de España, fechado el 27 de febrero de 1767. Este decreto ordenaba la expulsión de la Compañía de Jesús de todo el Imperio Español.

La medida sorprendió al padre Sánchez Labrador mientras estaba trabajando en una nueva misión. El 19 de agosto, fue embarcado en un barco, entre las lágrimas de los indígenas mbayá y guaraníes. Primero fue a Asunción, luego a Buenos Aires, y finalmente a España en una fragata de guerra. El viaje fue muy difícil, duró cinco meses y sufrieron hambre y enfermedades.

El 22 de agosto de 1768, llegaron a El Puerto de Santa María, en Cádiz, España. Después, continuaron su viaje a los Estados Pontificios (hoy Italia), donde recibieron asilo en la ciudad de Rávena. Allí vivió sus últimos 30 años, dedicándose a escribir libros sobre Paraguay y el Río de la Plata. Para poder seguir recibiendo una pequeña pensión, debía enviar sus escritos a la Corte española para su aprobación.

El 21 de julio de 1773, el papa Clemente XIV disolvió la Compañía de Jesús. Desde esa fecha hasta su muerte, se sabe poco de su vida. Falleció en Rávena el 10 de octubre de 1798, a los 81 años.

¿Qué obras escribió José Sánchez Labrador?

De los muchos jesuitas que estudiaron y describieron la naturaleza en Paraguay y el Río de la Plata, Sánchez Labrador fue el más productivo y sabio.

Viajó por la región del Gran Chaco y las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Su objetivo era evangelizar a los diferentes pueblos indígenas. Al mismo tiempo, estudió sus idiomas y costumbres, así como las características de las regiones donde vivían. Observó los suelos, las rocas, las plantas y los animales, y cómo los indígenas se relacionaban con ellos. Sus observaciones fueron el primer trabajo científico importante en la región.

Tomó notas de todo lo que veía. Sin embargo, la mayoría de sus documentos quedaron en América, confiscados por las autoridades. Se cree que logró llevar algunos al exilio, ya que sus escritos contienen muchos detalles precisos que no podría haber recordado solo de memoria.

Aunque Sánchez Labrador siguió escribiendo en el exilio, no pudo publicar nada en vida. Otros autores usaron sus manuscritos, a menudo sin mencionarlo. Se sospecha que Félix de Azara también usó sus escritos para sus propias obras.

Sus publicaciones más importantes

Entre sus obras, muchas de las cuales aún no se han publicado completamente, se destaca "El Paraguay Natural Ilustrado". Son cuatro libros escritos en Rávena entre 1771 y 1776, con cerca de cien ilustraciones. Una parte de esta obra, la que trata sobre aves y peces, ya ha sido publicada.

También escribió "El Paraguay cultivado", una obra en cuatro volúmenes sobre la agricultura, que se perdió en 1878. Sin embargo, se encontró un manuscrito de tres tomos con este título en una biblioteca de Nueva York.

Otra obra importante es "El Paraguay católico", que posiblemente tenía cinco volúmenes, aunque solo se conocen cuatro. Esta obra se encuentra muy dispersa y fragmentada.

El resto de sus manuscritos son gramáticas, vocabularios y oraciones en lengua mbayá. También colaboró con el jesuita Lorenzo Hervás y Panduro en trabajos lingüísticos. Otros documentos incluyen cartas y diarios de sus viajes.

Las tres obras principales

  • El Paraguay Natural, Ilustrado: Contiene información sobre la naturaleza del país, fenómenos físicos, y cómo se pueden usar sus productos.
    • Parte Primera: Describe las tierras, el agua, el aire, el clima y las enfermedades.
    • Parte Segunda: Trata sobre las plantas en general, los bosques, campos, árboles, palmas, y otras plantas.
    • Parte Tercera: Habla de los animales cuadrúpedos, las aves y los peces.
    • Parte Cuarta: Describe los animales anfibios, reptiles e insectos.
  • El Paraguay cultivado: Trata sobre la agricultura, las huertas, los árboles, las hortalizas y las legumbres. Incluye un calendario agrícola.
  • El Paraguay católico: Describe a diferentes grupos indígenas y el trabajo misionero de los jesuitas en varias regiones.
kids search engine
José Sánchez Labrador para Niños. Enciclopedia Kiddle.