Emil Cioran para niños
Datos para niños Emil Cioran |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1911 Rășinari, Transilvania (entonces Imperio austrohúngaro, hoy Rumanía) |
|
Fallecimiento | 20 de junio de 1995 París, Francia |
|
Causa de muerte | Senilidad | |
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Residencia | París | |
Nacionalidad | Rumano | |
Religión | Ninguna (ateo) | |
Lengua materna | rumano | |
Familia | ||
Pareja | Simone Boué | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo | |
Empleador | Andrei Șaguna National College | |
Movimientos | Pesimismo, existencialismo, antiintelectualismo, cinismo, nihilismo | |
Lengua literaria | Rumano y francés | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Rumana (desde 2009) | |
Sitio web | www.cioran.com | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Emil Cioran, también conocido como Émile Cioran, fue un escritor y pensador de origen rumano. Nació el 8 de abril de 1911 en Rășinari y falleció el 20 de junio de 1995 en París, Francia. La mayor parte de sus escritos fueron en francés, ya que vivió en París desde 1941 hasta su muerte.
Contenido
¿Quién fue Emil Cioran?
Emil Cioran fue un escritor y pensador que se dedicó a explorar ideas profundas sobre la vida. Aunque nació en Rumanía, se mudó a Francia y se hizo conocido por sus obras escritas en francés. Su estilo era único, usando frases cortas y reflexiones que invitaban a pensar.
Sus primeros años y estudios
Cioran nació en el pueblo de Rășinari, en la región de Transilvania, que en ese momento era parte del Imperio austrohúngaro. Su padre era un sacerdote ortodoxo rumano y su madre era de un pueblo cercano.
Después de estudiar en el Colegio Gheorghe Lazar en Sibiu, Cioran, a los diecisiete años, comenzó a estudiar Filosofía en la Universidad de Bucarest. Allí conoció a Eugène Ionesco y Mircea Eliade, quienes se convirtieron en sus amigos para toda la vida.
En 1937, continuó sus estudios en el Instituto Francés en París. Vivió allí la mayor parte de su vida. Cioran decía que no tenía una nacionalidad fija, lo que consideraba lo mejor para un pensador.
Influencias en su pensamiento
Cioran aprendió bien el alemán. Sus primeros estudios se centraron en filósofos como Immanuel Kant, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. Aunque al principio se interesó por la religión, se volvió agnóstico, lo que significa que dudaba de la existencia de Dios.
También fue influenciado por las ideas de Georg Simmel, Ludwig Klages y Martin Heidegger. Sin embargo, fue el filósofo ruso Lev Shestov (también conocido como León Chestov) quien más influyó en su forma de ver la vida como algo impredecible.
Cioran se graduó con una tesis sobre Henri Bergson, pero más tarde no estuvo de acuerdo con las ideas de Bergson, creyendo que no entendía la parte difícil de la vida.
Sus primeros libros fueron en rumano, pero luego solo escribió en francés. Su estilo se caracteriza por frases cortas y aforismos, que son como pensamientos breves y profundos.
¿Por qué la inicial "M." en su firma?
Cuando Cioran empezó a publicar en francés, firmaba sus libros como "E. M. Cioran". Esto hizo que muchos pensaran que la "M" era por un segundo nombre, como "Michel" o "Mihai".
Sin embargo, la verdad es que la "M" no correspondía a ningún nombre real. Cioran le explicó a su amiga y traductora Sanda Stolojan en 1984 que el nombre "Émile" en francés sonaba muy "cálido", lo cual no encajaba con el tono de sus escritos. Pensó en el escritor E. M. Forster y decidió usar las mismas iniciales para que su firma sonara mejor. Así, la "M" fue solo una elección de sonido y estilo.
Su trayectoria como escritor
En Berlín y Rumanía
En 1933, Cioran recibió una beca para estudiar en la Universidad de Berlín. Durante su estancia allí, se interesó por algunos movimientos políticos de la época. En su juventud, Cioran tuvo algunas ideas políticas que más tarde cambió y rechazó por completo.
Su primer libro, En las cumbres de la desesperación, se publicó en Rumanía en 1934. Este libro fue muy bien recibido y ganó premios. Después, publicó otras obras en rumano como El libro de los delirios (1935), La transfiguración de Rumania (1936) y De lágrimas y de santos (1937).
En una edición posterior de La transfiguración de Rumania, Cioran eliminó muchos pasajes que consideraba demasiado extremos o "pretenciosos y sin sentido".
Su vida en Francia
Después de regresar de Berlín en 1936, Cioran enseñó filosofía en una escuela secundaria en Braşov por un año. En 1937, viajó a París con una beca, y allí se quedó. Después de una breve visita a Rumanía entre 1940 y 1941, Cioran nunca regresó a su país natal.
En 1940, comenzó a escribir El manual apasionado, que terminó en 1945. Este fue su último libro escrito en rumano. A partir de entonces, solo escribiría en francés. Sus libros en francés fueron muy valorados por su contenido y por su estilo poético.
En 1949, su primer libro en francés, Una breve historia de la decadencia, fue publicado y ganó un premio.
Con el tiempo, Cioran dejó de apoyar las ideas políticas de su juventud. En una entrevista en 1972, dijo que se había dado cuenta de lo fácil que es dejarse llevar por ciertas ideas sin estar realmente convencido. Afirmó que después de esa experiencia, se volvió inmune a ellas.
Cioran vivió la mayor parte de su vida en el Barrio Latino de París, de forma bastante solitaria, evitando la vida pública. Sin embargo, mantuvo muchas amistades y se escribía con frecuencia con otros pensadores y artistas como Mircea Eliade, Eugène Ionesco, Paul Celan, Samuel Beckett, Henri Michaux y Fernando Savater.
Está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.
Ideas principales de Cioran
E. Cioran no se veía a sí mismo como un filósofo tradicional ni como un escritor común. Le gustaba desafiar las ideas establecidas y las normas. Escribió sus obras usando aforismos, que son frases cortas que expresan una idea profunda, a menudo con un toque de ironía.
Cioran sentía una gran tristeza por haberse alejado de su pueblo natal, Rășinari, al mudarse a Bucarest para estudiar. Él consideraba esos primeros años como los únicos felices de su vida.
Sus obras a menudo reflejan un estado de inquietud y están llenas de emociones intensas. Se preocupaba mucho por la vida y sus dificultades.
La existencia y el vacío
Cioran se preguntaba si la vida misma era como un exilio y si la nada era nuestro verdadero hogar. Esta idea de la alienación humana, es decir, sentirse ajeno o separado de la sociedad o de uno mismo, fue un tema importante para él.
Sus escritos exploran muchos temas, como el significado de la historia, el fin de las civilizaciones y la idea de la vida eterna. También le interesaba mucho la historia y cómo las civilizaciones cambian y a veces decaen.
Cioran tenía una forma particular de ver a Dios. Decía que "sin Bach, Dios sería una figura de segunda clase", y que la música de Bach era la única razón para justificar la creación del universo.
El escritor William H. Gass describió el trabajo de Cioran como una "filosofía romántica" que trata temas como el aburrimiento, la inutilidad y la conciencia como una experiencia difícil.
El poeta Saint-John Perse lo llamó "el mejor escritor francés en honor a nuestra lengua" después de la muerte de Paul Valéry.
Cioran sentía una especial admiración por los pueblos ruso y español, a quienes veía como "pueblos que han enfrentado grandes desafíos".
En España, influyó mucho en el filósofo Fernando Savater, quien escribió un libro sobre él y tradujo algunas de sus obras.
Escribir como una necesidad
Para Cioran, escribir era la única manera de hacer que la vida fuera un poco más llevadera. Aunque no le gustaba escribir y publicar, lo veía como su única forma de vida.
En su juventud, escribió en rumano. Pero al traducir al poeta Mallarmé al rumano, se dio cuenta de que era extraño escribir en un idioma que pocas personas conocían. Escribir en francés le hizo pensar más en cada palabra y su significado.
Cioran sentía que la vida era un "accidente" y que no tenía un propósito claro. Por eso, a veces veía cualquier acción como algo sin sentido, ya que al final, todos llegamos al mismo lugar.
Sin embargo, a pesar de sus ideas, sus libros están llenos de energía y pasión. Sus escritos buscan "despertar" a los lectores y hacerlos sentir vivos.
Esta mezcla de vitalidad y tristeza se ve en su libro Ese maldito yo, una colección de aforismos. Cioran prefería escribir en fragmentos porque se consideraba una persona "perezosa" y le costaba escribir textos largos y continuos.
Sus aforismos no buscan dar verdades absolutas. A veces, una frase puede decir algo y la siguiente contradecirlo. Cioran no quería ofrecer respuestas definitivas, sino lanzar ideas que hicieran pensar.
La religión y la filosofía
Cioran creció en una sociedad muy religiosa, con un padre sacerdote. Sin embargo, él se consideraba agnóstico desde niño. Se sentía más cercano a las ideas del budismo y el pensamiento hindú, especialmente porque creía que entendían el concepto de "vacío", que puede ayudar a superar el miedo a la muerte.
No quería ser llamado filósofo porque pensaba que la mayoría de los filósofos observaban la vida desde lejos. Él creía que para entender las cosas, uno debe involucrarse y conocerlas desde dentro. Decía que un barrendero podía saber más de la vida que alguien dedicado solo a los estudios filosóficos.
Cioran amaba la música y la amistad. Decía que "Si Dios le debe todo a alguien, es a Bach", mostrando su gran aprecio por la música. Aunque a menudo hablaba de la falta de sentido de la vida, creía que los caminos que las personas eligen suelen ser equivocados.
No le gustaba trabajar, ni tener que explicarse cuando se contradecía. Tampoco le gustaba hacer planes, ya que los veía inútiles. A veces, expresaba su desprecio por la mayoría de la gente. Odiaba la idea de haber tenido que vivir.
A pesar de que sus aforismos podían ser contradictorios, si se le pidiera resumir su visión de la vida, él diría que se reduciría a un simple signo de exclamación: "¡!".
El pensamiento de Cioran, lleno de ironía, lo convierte en uno de los pensadores más interesantes de las últimas décadas.
Su admiración por el escritor argentino Jorge Luis Borges lo llevó a escribir un ensayo sobre él, El último delicado, donde lo describe con su humor característico.
En su libro De lágrimas y santos, Cioran reflexiona sobre el misticismo y la religión con una mirada crítica, ofreciendo aforismos muy bellos. Allí escribió: "En el juicio final solo se pesarán las lágrimas".
A lo largo de los años, Cioran ha ganado reconocimiento mundial. No creó ninguna ideología ni un movimiento filosófico. No dio clases ni conferencias. Fue un hombre que, a lo largo de su vida, no dejó de pensar y, sobre todo, hizo y sigue haciendo pensar a muchas personas.
Obras principales
- En las cumbres de la desesperación (1934)
- El libro de las quimeras (1936)
- La transfiguración de Rumanía (1936)
- Lágrimas y santos (1937)
- El ocaso del pensamiento (1940)
- Sobre Francia (1941)
- Breviario de los vencidos (1944)
- Breviario de podredumbre (1949)
- Silogismos de la amargura (1952)
- La tentación de existir (1956)
- Historia y utopía (1960)
- La caída en el tiempo (1966)
- El aciago demiurgo (1969)
- Del inconveniente de haber nacido (1973)
- Desgarradura (1978)
- Ese maldito yo (1986)
- Ejercicios de admiración y otros textos (1986)
- Conversaciones (1995)
- Cuadernos, 1957-1972 (1997)
- Soledad y destino (2004)
- Ejercicios negativos (2005)
- Extravíos (2012)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Emil Cioran Facts for Kids
- Pesimismo filosófico