La Arboleja para niños
Datos para niños La Arboleja |
||||
---|---|---|---|---|
pedanía | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Arboleja en España | ||||
Ubicación de La Arboleja en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Huerta de Murcia | |||
• Partido judicial | Murcia | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Ubicación | 37°58′56″N 1°09′07″O / 37.982119461412, -1.1520509312296 | |||
Superficie | 1,624 km² | |||
Población | 2094 hab. (2019) | |||
• Densidad | 1289,41 hab./km² | |||
Código postal | 30009 | |||
La Arboleja es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia, en España. En el año 2019, tenía una población de 2.094 habitantes y una extensión de 1,624 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de La Arboleja
La Arboleja se encuentra al oeste de la ciudad de Murcia. Está rodeada por otras pequeñas pedanías.
¿Con qué lugares limita La Arboleja?
- Al Norte: Guadalupe y La Albatalía.
- Al Oeste: Rincón de Seca, separada por el Río Segura.
- Al Este: Los barrios murcianos de San Antolín y San Pedro, separados por la autovía A-7.
- Al Sur: Rincón de Seca y los barrios murcianos de El Carmen y la Purísima, también separados por el río Segura.
Historia de La Arboleja
¿De dónde viene el nombre de La Arboleja?
El nombre de La Arboleja tiene un origen árabe. Algunos expertos, como Robert Pocklington, creen que viene de la palabra al-Walaÿa. Esta palabra significa "una franja de tierra plana que se forma en la curva de un río".
El profesor Juan Torres Fontes explica que este nombre se usaba para tierras con esta característica. Por ejemplo, la Alhualeja de Aljouff, que se cree que es la actual La Arboleja.
Según Pocklington, en documentos del siglo XIV se le llamaba “El Algualeja”. En el siglo XV pasó a ser “La Algualeja” y, a partir del siglo XVIII, se le conoce como “La Arboleja”.
El Malecón: Un muro protector
La Arboleja se encuentra en una zona conocida como la “huerta nueva”. Antiguamente, había un puente de origen árabe que cruzaba el Río Segura y conectaba la zona con el camino del Albadel.
Como está cerca del río, las crecidas del agua han sido un gran desafío a lo largo de su historia. Se cree que desde el siglo XIV se construyó un muro de contención en esta área para proteger a Murcia de las inundaciones. Este muro es conocido como El Malecón. Hay pruebas de su existencia desde principios del siglo XV.
A lo largo de los años, esta estructura ha cambiado varias veces. En 1653, después de una gran crecida llamada la riada de San Severo, las autoridades decidieron reforzar el muro y enderezar el río.
El Malecón tiene su aspecto actual gracias a una gran reforma que se hizo a mediados del siglo XVIII, durante la época del Cardenal Belluga. Se le añadió un paseo en la parte superior y otro en la parte inferior para el paso de carruajes. En 1737, se crearon las “Ordenanzas del Malecón”. Estas eran reglas para asegurar que el muro se mantuviera en buen estado. Por ejemplo, estaba prohibido barrerlo con escobas, plantar árboles cerca, acumular abono o circular con animales sobre él.
A finales del siglo XVIII, la población se dividió en dos partes: La Arboleja y Belchí. Belchí incluía las tierras que se regaban con la acequia de Belchí. Estas tierras eran conocidas como Eras de Belchid, un nombre que venía de la Puerta de Belchit, una de las entradas a Murcia.
Población de La Arboleja
Según un censo de población que el Conde de Floridablanca ordenó en 1809, La Arboleja tenía 994 habitantes.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la cantidad de habitantes ha variado mucho. Hubo épocas de crecimiento, como en los años 1950, y épocas de disminución, como en los años 1970. Desde la década de 1990, la población se ha mantenido estable, alrededor de 2200 habitantes.
Economía local
El sector que más empleo genera en La Arboleja es el de servicios. Le sigue la industria y, en menor medida, la construcción y la agricultura.
Paisaje y naturaleza
Debido a que las tierras de cultivo en la huerta están divididas en parcelas pequeñas (minifundio), el paisaje tradicional de La Arboleja está lleno de casas típicas de huerta. En los últimos años, se han construido muchos chalets. Estos están rodeados de huertos y bancales donde todavía se cultivan productos tradicionales de la huerta murciana. Entre ellos se encuentran hortalizas como el pimiento y el tomate, y frutas de árboles como el melocotón, el albaricoque, la almendra, las naranjas y los limones.
Cultura y tradiciones
Como La Arboleja está en el corazón de la huerta murciana, sus tradiciones son las típicas de esta región. Un ejemplo son las peñas huertanas La Cetra y El Salero, que tienen su sede aquí.
Fiestas Populares
La Arboleja celebra sus Fiestas Populares en junio. Comienzan el viernes antes del día de San Juan y terminan el domingo siguiente.
Durante las fiestas, se realizan muchas actividades. Hay actuaciones de grupos de baile tradicionales de "La Cetra" y "El Salero". También se presentan obras de teatro a cargo de la asociación de Mujeres. Las noches tienen música con discotecas móviles y orquestas. Además, hay días de juegos para niños y personas mayores, como la fiesta de la espuma o la hoguera de San Juan.
Gastronomía local
La comida de La Arboleja es la típica de la huerta, basada en productos frescos de la zona. Muchos platos se preparan de forma sencilla y usan aceite de oliva. Algunos platos destacados son:
- Zarangollo: Un revuelto hecho con cebolla, calabacín y huevo.
- Ensalada murciana: Una ensalada con tomate, cebolla, atún, huevo y olivas.
- Olla gitana: Un potaje de garbanzos con varias verduras e incluso frutas, como las peras.
- Gachasmigas: Un tipo de migas de harina que se acompañan con diferentes embutidos de cerdo.
- Arroz y conejo: Una especie de paella que se suele preparar los domingos, días festivos o para celebraciones, usando conejos criados en la huerta.