robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Joaquín y San Pascual para niños

Enciclopedia para niños

El convento de Franciscanos Descalzos de San Joaquín y San Pascual es un antiguo edificio religioso ubicado en Cieza, una localidad de la Región de Murcia, en España. Este conjunto fue construido a finales del siglo XVII y es considerado un lugar de gran valor histórico y artístico. Por su importancia, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000.

Historia del Convento

¿Cuándo se construyó el Convento de San Joaquín y San Pascual?

La construcción de este convento comenzó en el año 1685. Se levantó sobre el lugar donde antes estaba la ermita de San Sebastián, justo a las afueras de la ciudad. Su propósito principal era servir como hospicio y convento para los frailes franciscanos descalzos de la Provincia de San Juan Bautista, que tenían su convento más cercano en el Monasterio de Santa Ana del Monte, en Jumilla.

¿Cómo ayudó el convento a la comunidad?

La creación del convento tuvo un inicio especial, ya que buscaba ayudar a resolver algunas diferencias que existían entre los habitantes de la ciudad en aquel tiempo. Los propios frailes, liderados por el Padre Fray Salvador Avellán, fueron quienes construyeron el convento. El conjunto fue inaugurado en 1699. Incluía una huerta grande, rodeada por un muro, que se regaba con agua de la Fuente del Ojo.

La iglesia del convento también se terminó en 1699. Entre los años 1701 y 1707, se añadieron importantes elementos como el Retablo Mayor, las bóvedas del techo, el suelo de los claustros y la portería. También se adquirieron obras de arte, como el Cristo del Coro y ocho cuadros para el comedor de los frailes.

¿Qué usos tuvo el convento a lo largo del tiempo?

En 1836, el convento dejó de ser propiedad de la Iglesia y fue entregado al Ayuntamiento de Cieza en 1839. Después de eso, tuvo varios usos:

  • Fue un cuartel para la Guardia Civil.
  • En 1876, se convirtió en el Colegio de «La Purísima y San Luis Gonzaga», dedicado a la educación pública, hasta 1885.
  • Más tarde, funcionó como Asilo de Ancianos.

Hoy en día, el edificio está dividido en dos partes. La iglesia y algunas dependencias interiores pertenecen a la parroquia, donde se encuentran salones y la vivienda del párroco. La zona alrededor del claustro, que aún conserva un antiguo pozo, se utiliza como biblioteca municipal, sala de estudio y sede del centro de estudios históricos Fray Pascual Salmerón.

Arquitectura del Convento

¿Cómo es la estructura de la iglesia y el claustro?

La iglesia del convento tiene una sola nave, que es el espacio principal, dividida en cuatro secciones. A los lados, cuenta con capillas. La parte delantera de la iglesia, llamada cabecera, es de forma rectangular, y en la parte trasera se encuentra el coro alto.

El claustro, que es un patio interior rodeado de galerías, tiene cinco arcos en cada uno de sus lados y dos pisos. En el centro del patio, se puede ver un bonito brocal de pozo, que es la parte superior de piedra que rodea la boca del pozo.

Las habitaciones que rodean el claustro tienen techos abovedados y se distribuyen en tres plantas. Estas áreas estaban destinadas a las celdas de los frailes y a la zona de hospicio. Sin embargo, la parte que está junto a la cabecera de la iglesia albergaba las zonas comunes, como el refectorio (comedor) o la biblioteca. El tejado del convento está diseñado para recoger el agua de lluvia.

¿Qué estilo arquitectónico tiene el convento?

El diseño de este convento sigue el estilo tradicional de las construcciones de la Orden Franciscana. El Padre Salmerón, un fraile de la época, describió el convento como "alegre y devoto", especialmente la iglesia, que "parece que infunde devoción".

La construcción se realizó con cal y canto, con esquinas de piedra labrada, lo que le dio una gran solidez. Su diseño es tan equilibrado y atractivo que causa admiración. Se cree que su belleza se debe al trabajo de los muchos frailes que participaron en su edificación.

Este edificio tiene muchas similitudes con el convento de Santa Ana del Monte en Jumilla, ya que ambos fueron fundados por frailes de la misma orden. Los materiales utilizados son sencillos, y la decoración se centra en el Vía Crucis (representaciones del camino de Jesús) y en frases importantes de la orden franciscana, que se encuentran en las paredes del convento.

kids search engine
Convento de San Joaquín y San Pascual para Niños. Enciclopedia Kiddle.