Ciclismo para niños
El ciclismo es un deporte emocionante donde se usa una bicicleta para recorrer diferentes lugares. Puede ser en carreteras al aire libre o en pistas especiales bajo techo. Este deporte tiene muchas formas y especialidades.
Contenido
- Tipos de ciclismo: ¿Cuáles son?
- Entrenamiento: Prepararse para pedalear
- Historia del ciclismo: Un viaje en el tiempo
- Ciclismo en los Juegos Olímpicos
- Galería de imágenes
- Véase también
Tipos de ciclismo: ¿Cuáles son?
Ciclismo de competición: ¡A toda velocidad!
El ciclismo de competición es un deporte donde los ciclistas usan bicicletas especiales para cada tipo de carrera. Hay varias modalidades, como el ciclismo en carretera, el ciclismo en pista, el ciclismo de montaña, el trial, el ciclocrós y el BMX. Cada una tiene sus propias reglas y desafíos.
El ciclismo de competición es un deporte olímpico. La Unión Ciclista Internacional (UCI) es la organización que dirige este deporte a nivel mundial.
Ciclismo en carretera: Rodando por el asfalto
Este tipo de ciclismo se corre principalmente sobre asfalto. A veces, algunas pruebas incluyen tramos sin asfaltar. Dentro del ciclismo en carretera, hay varias clases de carreras:
- Pruebas de un día: Son carreras que se hacen en una sola jornada. Las más famosas se llaman clásicas. Entre ellas, destacan los monumentos del ciclismo, que son las carreras más importantes y antiguas.
- Pruebas por etapas: Estas carreras duran varios días. Se suman los tiempos de cada etapa para saber quién es el ganador. Incluyen etapas en línea (de un punto a otro) y etapas contrarreloj (donde los ciclistas corren solos contra el reloj). Algunas de las más conocidas son la Vuelta a España, el Giro de Italia y el famoso Tour de Francia. El objetivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible.
- Critériums: Son carreras en un circuito cerrado al tráfico.
- Pruebas contrarreloj: Pueden ser individuales o por equipos. Los ciclistas o equipos compiten contra el reloj.
- Cronoescalada: Es una prueba contrarreloj que se hace subiendo una montaña.
Ciclismo en pista: En el velódromo
El ciclismo en pista se practica en un velódromo, que es una pista ovalada con curvas inclinadas. Se usan bicicletas de pista, que son bicicletas de carretera modificadas para ser más rápidas en este tipo de superficie. Hay muchas pruebas diferentes:
- Velocidad individual y por equipos
- Kilómetro contra reloj
- Persecución individual y por equipos
- Carrera por puntos
- Keirin
- Scratch
- Madison
- Carrera de eliminación
- Omnium
Ciclismo de montaña: Aventuras en la naturaleza
El ciclismo de montaña se practica en terrenos difíciles, como senderos, bosques y montañas. Hay varias especialidades:
- Campo a través (Cross Country): Es la especialidad más común. Las bicicletas suelen tener suspensión delantera, aunque algunas también tienen trasera. Consiste en dar varias vueltas a un circuito que mide entre 8 y 11 kilómetros.
- Maratón: Similar al Cross Country, pero las carreras son mucho más largas, de 40 a 100 kilómetros, en entornos naturales.
- Descenso (Downhill - DH): Aquí se compite en caminos que son solo de bajada, con saltos y obstáculos naturales o artificiales. Las bicicletas son muy resistentes, con suspensiones delantera y trasera, frenos de disco y neumáticos anchos. Los ciclistas usan mucha protección, como casco cerrado y protecciones para el cuerpo. Es una modalidad muy emocionante.
- Four Cross (4X): Cuatro ciclistas compiten al mismo tiempo en un circuito de bajada con obstáculos y saltos. Gana el primero en llegar a la meta.
Ciclocrós: Entre el asfalto y el barro
El ciclocrós es una modalidad que nació a mediados del siglo XX. Consiste en dar vueltas a un circuito que combina tramos de asfalto, caminos de tierra y prados. El circuito tiene obstáculos que obligan a los ciclistas a bajarse de la bicicleta y correr con ella al hombro. Se usan bicicletas de carretera, pero con neumáticos más anchos para tener mejor agarre en tierra y barro.
Gravel: La mezcla perfecta
El gravel es una modalidad que combina el ciclismo de carretera y el ciclismo de montaña. Se recorren carreteras secundarias, senderos y caminos de tierra. Es parecido al Ciclocrós, pero no se compite en un circuito cerrado.
Trial: Superando obstáculos
El trial es una modalidad donde el objetivo es superar obstáculos (como vehículos, barriles o rocas) sin poner los pies en el suelo. Se hace sin tomar velocidad. Hay diferentes categorías según el tamaño de las ruedas de la bicicleta:
- 20 pulgadas: Es la medida original de las ruedas de las bicicletas de trial.
- 24 pulgadas: Estas bicicletas combinan lo mejor de las de 20 y 26 pulgadas.
- 26 pulgadas: Son las bicicletas más grandes de trial. Permiten superar obstáculos mayores gracias a su rueda más grande.
Ciclismo en sala: Destreza bajo techo
Esta modalidad se divide en dos categorías:
- Ciclismo artístico: Es un deporte similar al patinaje artístico sobre hielo o la gimnasia, pero se practica con bicicletas especiales. Requiere mucho equilibrio, concentración y habilidad.
- Ciclobol: Es un deporte de equipo donde dos equipos intentan meter gol en la portería contraria usando bicicletas. Es como el fútbol, pero en bicicleta.
Ciclismo BMX: Acrobacias y velocidad
El BMX (Bicycle Moto Cross) tiene dos modalidades principales:
- BMX RACE: Se practica en circuitos con curvas y obstáculos. Es un deporte olímpico.
- Freestyle: Consiste en hacer trucos y acrobacias con la bicicleta. Se puede practicar en la calle (urbano) o en rampas y circuitos especiales.
Ciclismo recreativo: Disfrutar el paseo
Cicloturismo: Viajar en bicicleta
El cicloturismo es usar la bicicleta para divertirse, hacer ejercicio físico, transportarse o hacer turismo, sin competir. Se pueden hacer viajes cortos de un día o viajes largos que duran semanas o meses. Algunos cicloturistas llevan todo lo necesario para acampar, mientras que otros prefieren alojarse en hostales. Es común viajar solo. Un gran proyecto en Europa para fomentar el cicloturismo es EuroVelo.
Eventos cicloturistas: Desafíos sin competición formal
Aunque no son competiciones en el sentido estricto, existen rutas organizadas donde algunos participantes se desafían a sí mismos. Un ejemplo es la marcha cicloturista Quebrantahuesos en Sabiñánigo, España. En estos eventos, los ciclistas deben ser autónomos, sin asistencia externa, a diferencia de las carreras profesionales.
Ciclismo urbano: La bicicleta en la ciudad
El ciclismo urbano no es un deporte en sí, pero es muy bueno para la salud. Consiste en usar la bicicleta como medio de transporte en la ciudad y sus alrededores. Es para ir al trabajo, de compras o simplemente para pasear. Ciudades como Ámsterdam y Copenhague tienen una excelente infraestructura para ciclistas. Otras ciudades, como Barcelona, Sevilla y Buenos Aires, también han mejorado mucho en este aspecto.
Entrenamiento: Prepararse para pedalear
En las últimas décadas, las técnicas de entrenamiento y nutrición para ciclistas han mejorado mucho. Esto ayuda a los aficionados a prepararse mejor y disfrutar más del ciclismo.
Historia del ciclismo: Un viaje en el tiempo
Las primeras bicicletas: Un invento en evolución
Los inventos nacen de la necesidad o de la curiosidad. La bicicleta, tal como la conocemos, empezó a desarrollarse a finales del siglo XVIII.
De las primeras carreras al ciclismo profesional
La primera carrera de bicicletas registrada fue el 31 de mayo de 1868, en un circuito de 1200 metros en el parque de Saint-Cloud, cerca de París. Participaron 7 ciclistas, y la ganó el británico James Moore con una bicicleta de madera.
Un año después, el 7 de noviembre de 1869, se corrió la primera carrera de larga distancia entre París y Rouen, de 123 kilómetros. James Moore también ganó esta carrera. El objetivo era demostrar que la bicicleta podía ser un buen medio de transporte para distancias largas.
Primeras organizaciones de ciclismo
Las primeras asociaciones de ciclistas surgieron en Florencia (Italia) en 1870 y en Holanda en 1871. Luego, se crearon en Gran Bretaña y España. La primera asociación nacional fue la francesa en 1881.
En 1892, se fundó la Asociación Internacional de Ciclistas en Londres. Sin embargo, debido a diferencias, el 14 de abril de 1900 se creó la Unión Ciclista Internacional (UCI) en París, que es la organización actual.
Al principio, estas asociaciones se centraban en el ciclismo en pista y el ciclismo en ruta, ya que eran las modalidades principales. Los ciclistas competían en ambas. El ciclismo en pista ganó popularidad más rápido porque las carreras en velódromo eran más fáciles de controlar y se podía cobrar entrada.
Primeras competiciones importantes
En el ciclismo en pista, la primera carrera importante fueron los Seis Días de Londres en 1878. En 1895, se realizó el primer Campeonato Mundial de pista.
Entre 1890 y 1900, nacieron grandes carreras de ciclismo en ruta que hoy son conocidas como "monumentos", como la Lieja-Bastogne-Lieja y la París-Roubaix.
Carreras en España y América
En España, las primeras pruebas importantes surgieron en Éibar durante la República. La Volta a Cataluña (1911) y la Clásica de Ordizia (1922) son algunas de las carreras más antiguas.
En América, la primera carrera registrada fue la Vuelta Ciclista del Uruguay en 1939.
La UCI y su evolución
En 1965, la UCI se dividió en dos federaciones: la "Federación Internacional Amateur de Ciclismo" (FIAC) y la "Federación Internacional de Ciclismo Profesional" (FICP). La FIAC representaba a los ciclistas aficionados y al ciclismo en los Juegos Olímpicos.
En 1992, la UCI volvió a unificar ambas federaciones, creando una sola organización que se trasladó a Lausana.
Ciclismo en los Juegos Olímpicos
El ciclismo ha sido parte de los Juegos Olímpicos desde la primera edición moderna en Atenas 1896. En esos juegos, se realizaron 5 pruebas de pista y 1 de ruta.
Hasta los Juegos de Los Ángeles 1984, solo participaban hombres. Las mujeres comenzaron a competir en pruebas de ruta en esos juegos y en pruebas de pista en los Juegos de Seúl 1988.
En las Olimpiadas de Atlanta de 1996, los ciclistas profesionales pudieron participar por primera vez, y se añadió la modalidad de ciclismo de montaña.
En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se incluyó la modalidad de «BMX SX» (BMX Supercross), que tiene rampas de salida más inclinadas y saltos más grandes.
Todas las pruebas olímpicas de ciclismo se han centrado en la velocidad, sin incluir eventos acrobáticos o de trial.
Galería de imágenes
-
Ciclistas en la carretera
Véase también
En inglés: Bicycle Facts for Kids