robot de la enciclopedia para niños

Efraín Ríos Montt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Efraín Ríos Montt
Retrato oficial de Presidente Efraín Ríos Montt (cropped 3).jpg
Retrato oficial, c. 1982

Coat of arms of Guatemala.svg
38.º Jefe de Estado de la República de Guatemala
23 de marzo de 1982-8 de agosto de 1983
Junto con Horacio Maldonado Schaad y Francisco Luis Gordillo
(hasta el 9 de junio de 1982)
Predecesor Romeo Lucas García
Sucesor Óscar Mejía Víctores

Logo del Congreso de la República de Guatemala.svg
Presidente del Congreso de Guatemala
14 de enero de 2000-14 de enero de 2004
Predecesor Leonel Eliseo López Rodas
Sucesor Francisco Rolando Morales Chávez

14 de enero de 1995-14 de enero de 1996
Predecesor Arabella Castro Quiñones
Sucesor Carlos Alberto García Regás

FRG Logo.svg
Secretario general del Frente Republicano Guatemalteco
10 de enero de 1990-30 de octubre de 2010
Predecesor Cargo establecido
Sucesor Luis Fernando Pérez

Embajador de Guatemala ante el Reino de España
Bandera de GuatemalaBandera de España
1974-1977

Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1926
Bandera de Guatemala Huehuetenango,
(Guatemala)
Fallecimiento 1 de abril de 2018

Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Residencia Sacatepéquez (Guatemala)
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Evangélico (desde 1978)
Católico (hasta 1978)
Familia
Cónyuge Teresa Sosa (desde 1953)
Hijos Enrique, Homero y Zury Ríos
Educación
Educado en Escuela Politécnica de Guatemala
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo desde 1951
Lealtad GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Rama militar Ejército de Tierra de Guatemala
Rango militar General de brigada
Conflictos Guerra civil de Guatemala
Partido político FRG (1980-2011)
Distinciones
  • Orden del Quetzal
Información criminal
Cargos criminales Crímenes de lesa humanidad, Genocidio

José Efraín Ríos Montt (nacido en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 1 de abril de 2018) fue un militar, político y pastor religioso guatemalteco. Fue jefe de Estado de Guatemala entre 1982 y 1983, cargo al que llegó después de un cambio de gobierno por parte de militares.

Fue considerado una figura importante en los gobiernos militares de Centroamérica. En 2013, fue juzgado en Guatemala y declarado culpable de crímenes graves contra la humanidad y genocidio. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anuló la sentencia poco después, el 20 de mayo de 2013, debido a problemas en el proceso judicial. Como la sentencia fue anulada por fallos en el procedimiento, no se pudo realizar un nuevo juicio, y Ríos Montt falleció cinco años después.

Fue director de la Escuela Politécnica, una academia militar. También fue general y se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de 1974, aunque no ganó. Fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), que en el año 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. En las elecciones generales de 2003, Ríos Montt fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG y quedó en tercer lugar. Su hija, Zury Ríos, también es una figura política.

¿Quién fue Efraín Ríos Montt?

José Efraín Ríos Montt nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926. Creció en una familia católica. Se casó con María Teresa Sosa Ávila y tuvieron tres hijos: Enrique, Homero y Zury. En 1978, cambió su religión y se convirtió en ministro de la Iglesia Pentecostal de la Palabra.

Su hijo mayor, Enrique, también se convirtió en General del Ejército. Enrique es padre de Sebastián Ríos Peláez, el único de los nietos de Ríos Montt que sigue activo en la política de Guatemala. Sebastián participó en las Elecciones Generales de 2023 como candidato a Alcalde de San José del Golfo.

En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista estadounidense Jerry Weller. En 2006, nació su nieta menor, Marizú Catherine Weller Ríos, en la Ciudad de Guatemala.

El 10 de mayo de 2013, un tribunal en Guatemala lo condenó a 80 años de prisión por crímenes graves contra la humanidad y genocidio contra el pueblo ixil. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala anuló esta sentencia.

Cuando falleció a los 91 años, Efraín Ríos Montt era el expresidente de Guatemala que había vivido más tiempo.

¿Cómo fue su carrera militar?

Archivo:Rios Montt
Ríos Montt en 1960.

Ríos Montt creció en el campo. En 1943, a los 17 años, se unió al ejército como policía militar. En 1946, ingresó como cadete en la Escuela Politécnica, una academia militar. En 1950, se graduó como oficial de Infantería. Luego, tomó cursos especiales en Fort Gulick, en la Zona del Canal de Panamá, un lugar de entrenamiento para oficiales de Centroamérica. Después de esto, tuvo una rápida carrera militar y llegó a ser director de la Academia Militar de Guatemala.

En enero de 1973, alcanzó el rango de general de brigada y en abril de ese año fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército guatemalteco.

Conflicto en Sansirisay

En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, hubo un conflicto en el caserío Sansirisay, en Jalapa. Este lugar tenía muchos habitantes, incluyendo indígenas poqomam. La prensa informó el 28 de mayo de 1973 que hubo disturbios por una disputa de tierras que venía desde 1771. Estos enfrentamientos fueron entre campesinos de El Progreso y Jalapa, y policías militares.

El ejército informó que los policías militares fueron atacados por los campesinos, lo que resultó en la muerte de seis policías y once campesinos. Ríos Montt, como jefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevoló la zona y confirmó que la situación se había calmado.

Algunas personas que no confiaban en la versión oficial acusaron al general Ríos Montt de haber ordenado el conflicto, pero esto nunca se pudo confirmar.

¿Cómo fue su candidatura presidencial?

Después de alcanzar un alto rango militar, Ríos Montt decidió dejar el ejército para presentarse a las elecciones presidenciales del 3 de marzo de 1974. Estas elecciones buscaban elegir al sucesor del general Carlos Manuel Arana Osorio.

Desde 1960, se prohibió el Partido Comunista y se persiguió a los líderes de izquierda. Esto hizo que muchos grupos no pudieran participar en la política electoral. Por eso, surgieron grupos armados que buscaron el poder por la fuerza. En 1973, algunos líderes de izquierda propusieron a Ríos Montt, que era visto como un militar progresista, como candidato presidencial por el partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr ganaron las elecciones, pero su victoria no fue reconocida. El general Kjell Eugenio Laugerud García fue declarado ganador, en medio de acusaciones de fraude.

Después de esto, Ríos Montt volvió al ejército y fue nombrado embajador de Guatemala en España entre 1974 y 1977. La situación en el país se volvió más tensa y algunos líderes políticos fueron asesinados.

¿Qué pasó en el cambio de gobierno de 1982?

El 23 de marzo de 1982, Fernando Romeo Lucas García fue retirado del poder por un cambio de gobierno liderado por oficiales del Ejército de Guatemala. Al principio, se dijo que este cambio fue hecho por "oficiales jóvenes" del ejército para "acabar con la corrupción". Los militares tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Fernando Romeo Lucas-García se rindiera.

Varias bases militares, la mayoría en la capital, apoyaron este cambio, con el respaldo de la fuerza aérea. Los militares pidieron a la policía que entregara sus armas y se uniera a ellos. No hubo enfrentamientos armados importantes en la capital, aunque sí hubo algunos choques menores en otras partes del país.

El Aeropuerto Internacional La Aurora estuvo cerrado por varias horas, y muchos vuelos internacionales fueron cancelados. Aviones y helicópteros militares sobrevolaron la capital para mostrar la fuerza de los militares. También ocuparon el edificio del Congreso, la empresa nacional de comunicaciones y otros edificios importantes.

Los militares declararon que el ejército había decidido llevar a Guatemala hacia una "verdadera democracia" debido a la crisis política, social y económica.

Después de rendirse, Fernando Romeo Lucas-García fue llevado al aeropuerto para salir del país. Las calles de la Ciudad de Guatemala estaban llenas de vehículos militares y soldados. Las tiendas y negocios cerraron, y la tensión era alta. Los canales de televisión y radio pidieron a la gente que mantuviera la calma y obedeciera solo las órdenes de la nueva Junta de Gobierno.

El ganador de las elecciones de semanas antes, el general Aníbal Guevara, estaba de vacaciones. La oposición había denunciado fraude en esas elecciones. Después de la salida de Fernando Romeo Lucas-García, los líderes del cambio de gobierno pidieron la presencia del general Ríos Montt y de Lionel Sisniega Otero.

En ese momento, Ríos Montt era líder de la iglesia evangélica "El Verbo" y no estaba activo en el ejército. Sin embargo, tenía buena reputación entre los oficiales jóvenes por su tiempo como director de la Escuela Politécnica, y lo consideraban honesto.

Aunque no participó en la planificación del cambio de gobierno, lo llamaron porque pensaron que era la persona adecuada para mejorar la situación del país y combatir la corrupción. Al parecer, los militares no sabían de su nueva afiliación religiosa.

La nueva junta de gobierno, formada por el general Ríos Montt, el coronel Horacio Maldonado Schaad y el coronel Francisco Luis Gordillo, anunció que convocaría nuevas elecciones, pero sin fecha. La Junta disolvió el Congreso y eliminó la Constitución. Pidieron "comprensión internacional" y dijeron que los militares que gobernaban antes habían dado una imagen equivocada del país. Aseguraron que eran democráticos y que respetarían los "derechos humanos de todos los guatemaltecos".

¿Cómo fue su gobierno como Jefe de Estado?

Varios meses después de asumir el poder, Ríos Montt disolvió la junta militar y se proclamó presidente de Guatemala.

Desde el 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, se eliminaron algunos grupos violentos. Se inició un debate político con la participación de consejeros mayas. El antiguo Consejo Electoral se transformó en el Tribunal Supremo Electoral en 1983. Se permitió la participación política de grupos de izquierda y se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados pudieran regresar. También se iniciaron contactos informales con los grupos armados.

Economía durante su gobierno

Ríos Montt habló sobre la pobreza en Guatemala, diciendo que era una causa de los problemas en el país. Mencionó que la mayoría de los guatemaltecos no tenían trabajo fijo, escuelas, médicos ni carreteras. Dijo que los gobiernos anteriores habían usado los recursos del país para su propio beneficio.

También explicó que Guatemala es un país con muchas tierras disponibles, pero que hay grandes propiedades que no se explotan. Su gobierno buscaba cambiar esta situación y crear una idea de nacionalidad unida.

La Guerra Civil de Guatemala

Para que los grupos armados pudieran participar en la política, Ríos Montt ofreció amnistías, a las que se acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Esto abrió un camino político para la izquierda, que había estado prohibido desde 1954. Con esto, la derecha tradicional fue reemplazada por una nueva forma de gobierno que combinaba el desarrollo social para indígenas y campesinos con la lucha contra los grupos armados.

Durante su gobierno, se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Estos eran grupos de hombres civiles organizados por el ejército para ayudar a controlar a las comunidades y aislar a los grupos armados. En 1985, las PAC llegaron a tener cerca de 500.000 miembros en todo el país.

Ríos Montt expresó su deseo de dialogar con los grupos armados y ofreció una ley de amnistía. Dijo que si no aceptaban la amnistía, el conflicto continuaría. También mencionó que el ejército no estaba cometiendo acciones violentas contra los campesinos y que él había ordenado que no lo hicieran.

En 1982, los grupos armados estaban en una situación difícil. Realizaban acciones para conseguir recursos, como asaltos a gasolineras, farmacias y autobuses, principalmente para sobrevivir.

Aun así, los diferentes grupos armados realizaron ataques durante el gobierno de Ríos Montt:

Fecha Responsable Objetivo Resultado
23 de abril de 1982 EGP Carreteras de acceso a Huehuetenango Se incendiaron autobuses, paralizando más del 60% del transporte en el departamento.
5 de junio de 1982 Zapadores del Frente «Ernesto Guevara» del EGP Puente San Juan, en la carretera Interamericana El puente fue destruido, interrumpiendo el paso de Guatemala hacia México.
26 de agosto de 1982 Desconocido Patrulleros civiles en Aguacatán, Huehuetenango Los patrulleros fueron encontrados sin vida y enterrados en una fosa común.
18 de diciembre de 1982 EGP Dos puentes en la carretera a Ixcán Esta acción impidió el movimiento de vehículos militares en Playa Grande (Quiché).
25 de junio al
21 de julio de 1982
ORPA Fincas en El Quetzal, San Rafael Pie de la Cuesta, El Tumbador, San Marcos Estas fincas fueron incendiadas por colaborar con el Ejército. Se recuperó equipo militar en una de ellas.
17 de mayo de 1983 Regional Norte de las FAR Empresa de transportes Pinita Un vehículo fue quemado en la carretera de Flores a Santa Ana (Petén). Esto se hizo porque la empresa tenía el monopolio del transporte en la región.

Relaciones internacionales

Ríos Montt buscó ayuda económica para Guatemala, especialmente para estabilizar la economía del país. Dijo que la ayuda militar era menos importante que la económica, ya que el ejército tenía suficientes armas. Lo que más necesitaba eran "frijoles", refiriéndose a la comida y los servicios para la gente.

También se reunió con representantes del gobierno de Estados Unidos para hablar sobre los proyectos de su gobierno.

Estado de sitio y tribunales especiales

En abril de 1982, Ríos Montt ofreció una amnistía para que los grupos armados dejaran las armas. Como hubo poca respuesta, el 9 de junio de 1982, se proclamó jefe de Estado y concentró a los militares en los cuarteles.

El 30 de junio de 1982, Ríos Montt anunció que el gobierno combatiría a los grupos armados con juicios justos, pero con energía. Informó que había creado "tribunales de fuero especial" para este propósito y que habría pena de muerte por fusilamiento para quienes cometieran ciertos delitos graves. También declaró el estado de sitio en todo el país a partir del 1 de julio de 1982, lo que significaba que se movilizarían tropas para combatir a los grupos armados. El estado de sitio duró más de ocho meses. También se realizó un reclutamiento obligatorio para el servicio militar.

Los tribunales de fuero especial eran dirigidos por personas desconocidas, nombradas por el presidente. Juzgaron y condenaron de forma rápida a más de quinientas personas acusadas de intentar cambiar las instituciones del país. En total, 15 personas fueron fusiladas sin que se pudiera probar su culpabilidad de manera pública. También se juzgó a otras 582 personas que no fueron condenadas a muerte.

La ley de estos tribunales decía que no se podía apelar sus decisiones. Abogados defensores intentaron detener los fusilamientos, pero fue muy difícil. Se descubrió que los tribunales no tenían una sede oficial, a pesar de que ya estaban funcionando.

Estos tribunales estaban bajo la jurisdicción del Ministerio de la Defensa, a cargo del general Óscar Humberto Mejía Víctores.

Después de una visita de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) a finales de 1982, Ríos Montt decidió suspender las ejecuciones a pena de muerte. La ley de los tribunales fue modificada para permitir que la defensa tuviera alguna participación y que hubiera una segunda instancia para los procesos.

Archivo:Se buscan - pidiendo justicia en Guatemala
Pidiendo justicia: un hombre levanta un cartel pidiendo justicia por genocidio. En el cartel se encuentran las fotografías de Germán Chupina, Benedicto Lucas-García, Efraín Ríos Montt, Óscar Humberto Mejía Victores, Romeo Lucas-García, Ángel Aníbal Guevara, Pedro García Arredondo y Donaldo Álvarez Ruiz.

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, los Tribunales de Fuero Especial fueron una herramienta de control en las ciudades, parte de la estrategia del ejército. Esto fue necesario porque desde 1976, los partidos políticos de izquierda se habían infiltrado en sindicatos y organizaciones estudiantiles. Durante el gobierno de Fernando Romeo Lucas-García, estas organizaciones realizaron grandes protestas en 1978. En 1981, el gobierno desmanteló 35 bases de grupos armados en la Ciudad de Guatemala. El gobierno de Fernando Lucas-García aumentó el control en la ciudad, y para 1982, los grupos armados estaban debilitados. Los Tribunales de Fuero Especial fueron una continuación de este plan militar.

Entre febrero y marzo de 1983, seis condenados a muerte volvieron a ser noticia. Los defensores lograron una audiencia pública. Se supo de las acusaciones y los interrogatorios rápidos a los que habían sido sometidos.

El 3 de marzo de 1983, el general Mejía Víctores, ministro de la Defensa, hizo que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia revisaran los documentos en el Palacio Nacional, que se sabía era la sede de los Tribunales de Fuero Especial. Los magistrados encontraron solo pequeños errores, y los condenados fueron fusilados. Diez horas después, los seis acusados fueron llevados al Cementerio General. Este fusilamiento tuvo un gran impacto en Guatemala y en el mundo, ya que ocurrió pocos días antes de la visita del papa Juan Pablo II, quien había pedido clemencia para los condenados.

Una semana después, el general Mejía Víctores anunció más fusilamientos y penas severas. Los Tribunales de Fuero Especial podían duplicar las penas de cárcel. La Policía Nacional y los oficiales del ejército que actuaban como jueces en estos tribunales decidían quiénes serían juzgados.

Para abril de 1983, el gobierno informó que el 80% de los casos habían sido liberados, pero aún había 112 casos. En junio de 1983, había unos 200 presos. Los Tribunales de Fuero Especial funcionaron durante todo el gobierno de Ríos Montt, y nunca se supo quiénes eran los jueces.

Visita del papa Juan Pablo II

El papa Juan Pablo II visitó Guatemala por primera vez el 6 de marzo de 1983. Pocos días antes, seis personas condenadas a muerte fueron fusiladas, a pesar de que el papa había pedido que se detuvieran las ejecuciones.

A pesar del ambiente de tensión, Juan Pablo II fue recibido por miles de personas en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Al día siguiente, miles de fieles hicieron las tradicionales alfombras de aserrín y flores. El Papa se sorprendió al verlas y preguntó si podía llevarse una de recuerdo.

Uno de los momentos más importantes de su visita fue una misa en el Campo de Marte, a la que asistieron entre un millón y medio y dos millones de personas, siendo la reunión más grande en la historia del país hasta ese momento. El papa también se reunió con más de medio millón de personas en los Llanos de Olintepeque, Quetzaltenango, donde coronó la imagen de la Virgen del Rosario y dio un mensaje en idioma quiché.

Su fe protestante

Un tema importante durante su gobierno fue la religión. Con el tiempo, su forma de gobernar se parecía a la de un pastor religioso que predicaba al pueblo de Guatemala, usando la frase "¡Usted Papá, Usted Mamá!".

Aunque Ríos Montt compartió el poder con Maldonado Shaad y Gordillo al principio, él era quien realmente dirigía el gobierno. Formó un equipo de gobierno con personas de diferentes instituciones, pero excluyó a los partidos políticos. Sin embargo, los puestos de secretario privado y secretario general de la Presidencia los reservó para miembros de su iglesia, "El Verbo".

En esa época, Ríos Montt creía que su llegada al poder era un designio de Dios. Los domingos por la tarde, predicaba como un pastor en la televisión y radio nacionales. Daba consejos, regañaba y siempre hablaba de la unión familiar con su frase de papá y mamá. En una ocasión, dijo que había que luchar con la Biblia en una mano y una ametralladora en la otra.

En un evento especial, reunió a ministros, directores y otros funcionarios en el Teatro Nacional para que juraran ante Dios y la patria que cambiarían su actitud. Leía una frase y hacía que todos repitieran: "Me comprometo ante Dios y ante la patria a cambiar, y a lograr, a través de todos mis actos, cambiar a Guatemala. Me comprometo a que mis actuaciones estén dentro de la ley". De allí surgió el lema: "No robo, no miento, no abuso", que todos los empleados públicos debían llevar en un gafete. Junto al lema, usó el dibujo de una mano derecha con los dedos extendidos, que años después se convertiría en el símbolo de su partido, el Frente Republicano Guatemalteco.

Su salida del gobierno

En junio de 1983, el Departamento de Defensa de Estados Unidos recibió información de que se esperaba un cambio de gobierno contra Ríos Montt. Se decía que el ministro de Defensa, Óscar Humberto Mejía Víctores, lo reemplazaría y luego convocaría a elecciones para una asamblea constituyente.

Las razones por las que Ríos Montt sería depuesto, según la información estadounidense, eran:

  • Aunque era popular al principio, la gente se había desilusionado. Sus mensajes presidenciales dominicales se habían vuelto sermones religiosos.
  • Se decía que había más corrupción que en gobiernos anteriores.
  • Un agente informó que funcionarios del gobierno pedían comisiones por las compras.
  • Se decía que altos funcionarios habían cambiado la frase "República de Guatemala" por "Nueva Guatemala" en documentos oficiales, lo que molestaba a la mayoría católica del país.
  • También se decía que Ríos Montt había aceptado ser agregado militar en España y recibir pagos secretos después de las elecciones de 1974, que supuestamente había ganado pero le fueron negadas.
  • Se rumoreaba que estaba usando fondos del estado para apoyar a su iglesia.
  • Finalmente, se decía que solo 22 oficiales que habían participado en el cambio de gobierno de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban.

Ríos Montt fue retirado del poder el 8 de agosto de 1983 por un cambio de gobierno liderado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa. Este evento marcó el inicio de la transición hacia gobiernos más democráticos en el país. La mayoría de la información recopilada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos resultó ser correcta.

¿Qué hizo después en la política?

Diputado del Congreso de Guatemala

Archivo:RIOS M genocida 07Apr06
Pancarta llevada por estudiantes durante la Huelga de Dolores de la USAC en 2006.

Fue elegido diputado del Congreso en las Elecciones generales del 12 de noviembre de 1995, junto a su hija Zury Ríos. Su partido, el Frente Republicano Guatemalteco, obtuvo 21 diputados, siendo el segundo partido con más representantes en el Congreso. El candidato a la presidencia de su partido, Alfonso Portillo, quedó en segundo lugar, mientras que Álvaro Arzú ganó. Después de perder las elecciones presidenciales de 2003, Ríos Montt se postuló nuevamente como diputado por lista nacional junto a su hija por el FRG. Fueron elegidos diputados el 9 de septiembre de 2007 y tomaron posesión el 14 de enero de 2008. Terminaron su mandato el 14 de enero de 2012.

Candidato a la Presidencia

A mediados de 2003, el FRG anunció a Efraín Ríos Montt como su candidato a la presidencia. En ese momento, él era presidente del Congreso de la República. Su candidatura fue suspendida el 21 de julio de 2003 por la Corte Suprema de Justicia.

El 24 de julio de 2003, miembros y seguidores del FRG realizaron una gran manifestación en la Ciudad de Guatemala para protestar por la descalificación de su candidato. La manifestación tuvo incidentes y resultó en la muerte del periodista Héctor Fernando Ramírez, conocido como El Reportero X. Sin embargo, una semana después, el 31 de julio, la Corte de Constitucionalidad anuló la prohibición de la Corte Suprema de Justicia, y Ríos Montt fue finalmente inscrito como candidato presidencial. Quedó en tercer lugar en las elecciones, con un total de 518.464 votos, lo que representó el 19.3%. Quedó por detrás de Álvaro Colom y Óscar Berger, quien ganó la elección.

Cronología de su vida

Archivo:Efraín Ríos Montt preso con guardias
El exgeneral Efraín Ríos Montt con guardias en un vehículo de la policía, cinco días después de ser condenado por genocidio en la ciudad de Guatemala (mayo de 2013).

¿Qué procesos legales enfrentó?

Archivo:Efraín Ríos Montt tras condena por genocidio en mayo de 2013
El exgeneral Efraín Ríos Montt tras su condena por genocidio el 10 de mayo de 2013 en la ciudad de Guatemala.

En España

En 1999, Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz, presentó cargos en España contra Ríos Montt y otros militares guatemaltecos retirados. Las acusaciones incluían genocidio y detención ilegal.

En septiembre de 2005, el Tribunal Constitucional de España decidió que un tribunal español podía juzgar a personas acusadas de crímenes contra la humanidad, incluso si las víctimas no eran españolas. En junio de 2006, el juez Santiago Pedraz viajó a Guatemala para interrogar a Ríos Montt y a otros acusados. Sin embargo, varias apelaciones de la defensa impidieron que el juez los interrogara.

El 7 de julio de 2005, el juez Pedraz emitió una orden de captura internacional contra Efraín Ríos Montt y otros exfuncionarios. En una conferencia de prensa, Ríos Montt admitió que durante su gobierno el ejército había cometido "excesos", pero afirmó que él, como comandante en jefe, no tenía responsabilidad directa.

Juicio en Guatemala

Archivo:Guatemala 4, GHR 16 (9269372204)
María Soto y otras mujeres ixil celebran después de que el exgobernante guatemalteco Efraín Ríos Montt fue encontrado culpable de genocidio contra el pueblo ixil en los años ochenta. Los compañeros de la agencia católica Trócaire lucharon durante 30 años para obtener justicia para la etnia ixil. (Fotografía: Elena Hermosa).

El 17 de enero de 2007, Ríos Montt anunció que se presentaría al Congreso en las elecciones de ese año. Como miembro del Congreso, tendría inmunidad y no podría ser juzgado a menos que un tribunal lo destituyera. Obtuvo su puesto parlamentario el 9 de septiembre de 2007.

Su inmunidad terminó el 14 de enero de 2012, cuando dejó su puesto en el Congreso. El 26 de enero de 2012, Ríos Montt compareció ante un tribunal de Guatemala y fue acusado formalmente de genocidio y crímenes contra la humanidad. Él se negó a declarar. El tribunal lo puso bajo arresto domiciliario mientras esperaba su juicio. El 1 de marzo de 2012, un juez guatemalteco rechazó una apelación de la defensa y declaró que la Ley de Amnistía de Guatemala no se podía aplicar en casos de genocidio.

Condena por genocidio

El 28 de enero de 2013, el juez Miguel Ángel Gálvez abrió un juicio contra José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez por los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad. El 19 de marzo de 2013, una jueza abrió formalmente el juicio contra el exgobernante, acusándolo de genocidio contra indígenas durante su gobierno (1982-1983). El 10 de mayo de 2013, Ríos Montt fue declarado culpable por la jueza Yassmin Barrios. Se le dictó una sentencia de cincuenta años de prisión por genocidio y treinta años más por crímenes contra la humanidad, sumando ochenta años. Esto lo convirtió en el primer líder latinoamericano en ser condenado por estos crímenes. Para esta decisión, fue clave el análisis de documentos militares que mostraban que Ríos Montt tenía conocimiento de lo que ocurría y el poder para detenerlo.

Archivo:Tribunal A de Mayor Riesgo - condena de Efraín Ríos Montt por genocidio
Sesión del Tribunal A de Mayor Riesgo el día de la condena del exgobernante Efraín Ríos Montt por genocidio (10 de mayo de 2013).

Ríos Montt fue condenado por el genocidio cometido contra el pueblo ixil, que vive en la región de Ixcán. Esto ocurrió durante su gobierno entre 1982 y 1983, bajo la excusa de que colaboraban con grupos armados. La sentencia consideró probado que los militares bajo su mando habían causado la muerte de 1771 ixiles y cometido otras acciones graves. Como declaró la abogada española Paloma Soria, que participó en el proceso: "Se ha demostrado que lo que ocurrió en Guatemala fue un genocidio, y eso siempre quedará ahí. [...] La violencia contra las niñas y mujeres ixiles fue generalizada y prueba que había intención de destruir al grupo. Cuando atacas a las mujeres de esa manera estás impidiendo la reproducción de la comunidad."

Rigoberta Menchú, quien había denunciado a Ríos Montt por genocidio, expresó su satisfacción con la condena. El CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) pidió a la Corte de Constitucionalidad de Guatemala que anulara el fallo, argumentando que no se había demostrado la intención de exterminar a un grupo étnico específico.

Anulación de la sentencia

La sentencia del juicio fue anulada por la Corte de Constitucionalidad el 20 de mayo de 2013. La Corte consideró que el Tribunal de Mayor Riesgo A había ignorado fallos anteriores de la Corte de Constitucionalidad.

Según el diario español El País, los magistrados anularon la sentencia (con tres votos a favor de Ríos Montt y dos en contra) porque el tribunal no había resuelto una objeción contra dos de sus miembros. Por lo tanto, todas las acciones judiciales desde el 19 de abril hasta el 10 de mayo de 2013, día de la sentencia, debían repetirse.

El periodista José Elías de El País mencionó que los magistrados habían sido presionados por grupos influyentes, incluyendo una asociación de militares y la patronal. Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana, afirmó que la anulación del juicio mostraba la "extrema debilidad del sistema de justicia de Guatemala".

El presidente de la Corte de Constitucionalidad, Roberto Molina Barreto, dijo que el fallo de la Corte de Constitucionalidad podría haberse evitado si el Ministerio Público y los abogados querellantes hubieran advertido al Tribunal A que el debate se había suspendido.

Fallecimiento

Ríos Montt falleció en la Ciudad de Guatemala el 1 de abril de 2018 a los 91 años. Fue enterrado pocas horas después en el cementerio privado Villa de Guadalupe. Su familia rechazó un homenaje del Congreso, a pesar de que había sido presidente del poder legislativo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Efraín Ríos Montt Facts for Kids

kids search engine
Efraín Ríos Montt para Niños. Enciclopedia Kiddle.