robot de la enciclopedia para niños

Retablo mayor de la catedral de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo mayor de la catedral de Segovia
Catedral de Santa María de Segovia - 19.jpg
Retablo del altar mayor de la catedral de Segovia.
Autor Francesco Sabatini
Creación siglo XVIII
Ubicación Catedral de Segovia
Estilo Neoclásico
Material Mármol y bronce
Archivo:César Augusto Franco Martínez
El obispo César Franco despidiéndose de sus feligreses tras oficiar su última misa junto a este retablo mayor

El retablo del altar mayor de la catedral de Segovia es una obra de arte muy importante que se encuentra en la catedral de Santa María en la ciudad de Segovia. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.

Este retablo fue creado en el siglo XVIII por el arquitecto italiano Francesco Sabatini (1722-1797). Está hecho de mármoles de varios colores y bronce, y su estilo artístico es el Neoclásico. Está dedicado a la Virgen de la Paz.

¿Cuándo se construyó el retablo mayor de Segovia?

Se sabe que la construcción de este retablo comenzó en la última parte del siglo XVIII. No se conoce la fecha exacta en que se acordó el proyecto. El costo inicial estimado fue de 585.000 reales, pero el gasto final llegó a 620.379 reales.

El retablo ya estaba terminado en el año 1775. En ese año, Francesco Sabatini pidió permiso al rey para construir otro retablo en Madrid. En su solicitud, mencionó que ya había terminado el de la catedral de Segovia.

¿Cómo es el retablo de la catedral de Segovia?

El retablo tiene dos partes principales, una encima de la otra, con diferentes alturas.

La parte inferior del retablo

La parte de abajo es más grande. Tiene dos columnas a cada lado que enmarcan una hornacina (un hueco en la pared). Dentro de esta hornacina se encuentra una imagen de la Virgen de la Paz sentada. Esta talla es del siglo XIV y fue un regalo del rey Enrique IV de Castilla a la catedral. Se cree que pudo haber pertenecido al rey Fernando III de Castilla. En 1775, la imagen fue cubierta con plata por Antonio Vendetti.

Entre las columnas, hay dos grandes estatuas de mármol blanco. Estas representan a San Frutos, que es el patrón de Segovia, y a San Jeroteo, quien se cree que fue el primer obispo de la diócesis. Ambas estatuas fueron hechas por Manuel Adeba Pacheco.

La parte superior del retablo

En el centro de la segunda parte del retablo, se encuentra un anagrama mariano. Un anagrama es un símbolo o diseño que representa algo, en este caso, a la Virgen María. A los lados de este símbolo, hay dos estatuas más, también de mármol blanco. Estas representan a San Valentín y Santa Engracia, que eran santos de Segovia y hermanos de San Frutos. Están sentados.

En la parte más alta del retablo, hay un pequeño ángel que sostiene una cruz entre nubes.

¿Por qué es importante el retablo de Segovia para el arte?

Este retablo es muy importante porque muestra cómo el arte de los retablos en España empezó a cambiar hacia el estilo Neoclásico. El Neoclasicismo fue un estilo artístico que buscaba la sencillez, la proporción y la inspiración en el arte de la antigua Grecia y Roma.

  • Tamaño y diseño: Los retablos anteriores, del estilo Barroco, solían ser muy grandes y con muchas decoraciones. Este retablo de Segovia es más pequeño y sencillo, lo que era una característica del Neoclasicismo. Se construyó para ser más proporcionado y menos recargado.
  • Materiales: Antes, los retablos se hacían principalmente de madera dorada y pintada. Este retablo de Segovia usa mármoles de colores, jaspes (un tipo de piedra) y bronce. Además, no tiene mucho oro ni colores llamativos, y las esculturas no están pintadas, lo que era una novedad.
  • Representación de figuras: El estilo Barroco solía contar historias complejas con muchas figuras. El Neoclasicismo, como se ve en este retablo, se enfoca más en esculturas individuales y en la sencillez. Por ejemplo, en la parte de arriba, en lugar de una escena completa, solo hay una cruz con ángeles. En la parte central, hay un sencillo anagrama en relieve.
  • Estructura: También desaparecen las divisiones tradicionales que se veían en los retablos antiguos. Las columnas son el elemento principal de la arquitectura del retablo, y sus capiteles (la parte de arriba de las columnas) son similares a los que Sabatini usó en otras de sus obras, como la Puerta de Alcalá en Madrid.

En resumen, el retablo de la catedral de Segovia es un gran ejemplo de los cambios en el arte religioso que ocurrieron durante el Neoclasicismo.

Galería de imágenes

kids search engine
Retablo mayor de la catedral de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.