Villanueva de Oscos para niños
Datos para niños Villanueva de Oscos |
||
---|---|---|
concejo | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Villanueva de Oscos en España | ||
Ubicación de Villanueva de Oscos en Asturias | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Castropol | |
• Capital | Villanueva | |
Ubicación | 43°18′41″N 6°59′11″O / 43.3113558, -6.986268 | |
• Altitud | 650 metros (mín:?, máx: 1197, en El Filso) |
|
Superficie | 72,98 km² | |
Núcleos de población |
4 parroquias | |
Población | 248 hab. (2024) | |
Código postal | 33777 | |
Alcalde | Abel Lastra Bravo (PSOE) | |
Sitio web | www.villanuevadeoscos.es | |
![]() Extensión del concejo en el Principado de Asturias
|
||
Villanueva de Oscos (en eonaviego: Vilanova d'Ozcos) es un concejo español que forma parte del Principado de Asturias. Es uno de los lugares donde se habla el idioma eonaviego, también conocido como gallego-asturiano.
Contenido
Geografía de Villanueva de Oscos
¿Cómo es el terreno de Villanueva de Oscos?
El suelo de Villanueva de Oscos está formado principalmente por rocas antiguas como las pizarras. Estas rocas son arcillosas, lo que significa que tienen mucha arcilla. También hay algunas rocas silíceas y cloritosa. Las calizas, otro tipo de roca, son muy escasas y solo se encuentran un poco en la zona de Salgueiras.
La forma del terreno, con sus montañas y valles, se debe a la geología y a cómo el agua y el clima han desgastado las rocas. La mayoría de las formas son suaves, pero hay algunas zonas más elevadas. Más de la mitad del concejo tiene alturas superiores a los 800 metros.
¿Cuáles son las montañas más altas?
Las montañas más altas están en la parte norte. El pico el Filso, en la sierra de la Bobia, es el más alto con 1.197 metros. Otros picos importantes son la Peña Pumarín y la Peña Grallas. El Cordal de Murias es una cadena de montañas que atraviesa el concejo de norte a sur. Al noroeste, la sierra del Ouroso separa Villanueva de Oscos de Taramundi.
¿Qué ríos y arroyos hay?
Muchos riachuelos y arroyos recorren todo el concejo. Sus aguas van a parar a los ríos Navia y Eo. Destacan el río Villanueva, que recibe las aguas del Acebeiral y desemboca en el Pasaron. También está el arroyo de la Bobia, que vierte sus aguas en el Soutelo.
¿Cómo es el clima y la vegetación?
El clima de Villanueva de Oscos es oceánico. Esto significa que llueve mucho, no hay sequía en verano y las temperaturas no varían mucho. En la sierra de la Bobia, al norte, son comunes las nieblas y las nevadas.
La mayor parte del concejo está cubierta por bosques. Aunque los matorrales han crecido mucho por la erosión y los incendios, todavía se pueden ver árboles nativos como robles, castaños y abedules. También hay muchas praderas verdes por todo el territorio.
¿Dónde se ubica Villanueva de Oscos?
Este municipio se encuentra en la parte occidental de Asturias. Forma parte de la comarca de Los Oscos, que ha sido declarada Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta reserva incluye otros municipios asturianos y gallegos, formando la reserva de la biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón.
Villanueva de Oscos limita al norte con Vegadeo y Castropol. Al sur, con San Martín de Oscos y Santa Eulalia de Oscos. Al este, con Illano y San Martín. Y al oeste, con Taramundi.
La capital de Asturias, Oviedo, está a unos 185 km de Villanueva de Oscos. La carretera principal que atraviesa el concejo es la AS-11.
Historia de Villanueva de Oscos
¿Cuándo vivieron los primeros humanos aquí?
La historia de Villanueva de Oscos es similar a la de sus vecinos San Martín y Santa Eulalia hasta el año 1137. Los primeros signos de presencia humana en el concejo son de la época neolítica (la Edad de Piedra Nueva). Se han encontrado campos de túmulos (montículos de tierra sobre tumbas) en la sierra de Pumarín, como el de A Chaira das Grallas.
También hay restos de asentamientos antiguos llamados castros, como La Pena del Castro en Morlongo y El Castelo en Villanueva. La influencia de los romanos también se nota en la zona. Se han encontrado objetos como crisoles de piedra y escorias, que indican que se trabajaba el hierro. La presencia de minerales como el hierro fue una de las razones por las que los romanos se asentaron aquí.
¿Qué pasó con el monasterio?
En 1137, la historia de Villanueva de Oscos cambió. La orden benedictina se estableció en la zona de As Tremoras. Esto fue posible gracias a una donación del rey Alfonso VII de León, quien cedió todo el territorio del municipio a los monjes. Durante este siglo, muchas personas también hicieron donaciones de tierras al monasterio.
En 1162, la orden del Císter llegó al monasterio. Ellos impulsaron la vida en el lugar con trabajos agrícolas y, más tarde, con la fabricación de hierro en ferrerías artesanales en el siglo XVII. En 1182, el rey Fernando II de León dio un privilegio al monasterio. Esto significaba que toda la autoridad sobre el territorio pertenecía al monasterio, y la gente debía cumplir sus obligaciones con el abad, sin que el rey interviniera. Este privilegio fue confirmado por reyes posteriores, desde Alfonso IX de León hasta Felipe V de España.
Aunque la mayor parte de Villanueva pertenecía al monasterio, una pequeña parte del terreno no estaba bajo su control. Esta parte tenía representantes en la Junta General del Principado.
¿Cómo cambió el poder del monasterio?
El poder de los monjes comenzó a debilitarse en 1721. La gente del concejo estaba descontenta por las muchas obligaciones que tenían. En 1792, el abad intentó calmar a la gente reduciendo algunas tasas e impuestos, pero no fue suficiente. Finalmente, en 1827, el monasterio dejó de tener autoridad sobre la zona, y Villanueva de Oscos se convirtió en un municipio independiente. Los monjes fueron expulsados en 1836, y los bienes del monasterio se vendieron.
Hoy en día, Villanueva de Oscos enfrenta el desafío de la despoblación. Sin embargo, se espera que la situación mejore, ya que el lugar ofrece muchas ventajas naturales para vivir.
Población de Villanueva de Oscos
¿Cuántas personas viven en Villanueva de Oscos?
Villanueva de Oscos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Oscos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La población de Villanueva de Oscos ha disminuido continuamente en las últimas décadas, especialmente desde mediados del siglo XX. Antes de eso, la población se mantenía estable, alrededor de 1200-1300 habitantes. Pero debido a que la gente se mudó a otras zonas de Asturias, España o incluso Europa, el número de habitantes bajó mucho. Hoy en día, Villanueva de Oscos tiene una de las densidades de población más bajas de Asturias. Esto ha cambiado la estructura de la población, con muchas más personas mayores de 65 años que jóvenes menores de 15.
Economía de Villanueva de Oscos
¿A qué se dedican sus habitantes?
La economía de Villanueva de Oscos se basa principalmente en el sector primario, es decir, en la ganadería. Casi el 75% de los trabajos locales están relacionados con la cría de animales. La mayoría de las granjas se dedican a la cría de ganado vacuno para producir carne, especialmente de la raza asturiana de los valles.
El sector secundario (industria) es muy pequeño, con solo un 6,58% de los empleos. La mayoría de estos trabajos son en la construcción. Antiguamente, Villanueva de Oscos tuvo importantes ferrerías artesanales que usaban el hierro de la zona.
El sector terciario (servicios) emplea al 19,08% de la población. El comercio es la actividad que más crece y se desarrolla casi por completo en la capital del concejo, Villanueva. El turismo rural en la comarca de Los Oscos podría ayudar a impulsar la economía local, ya que Villanueva de Oscos tiene muchas características que lo hacen atractivo para los visitantes.
Administración y política
¿Quién gobierna el concejo?
En el concejo de Villanueva de Oscos, el partido que más tiempo ha estado en el gobierno desde 1979 es el PSOE. El alcalde actual es Abel Lastra Bravo.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Fermín Álvarez Álvarez | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Fermín Álvarez Álvarez | Independiente |
1987-1991 | José Soto Soto | Centro Democrático y Social (CDS) |
1991-1995 | José Antonio González Braña | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1995-1999 | Abel Lastra Bravo | Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio?
La capital del concejo es la villa de Villanueva de Oscos (o Vilanova en eonaviego). Está a unos 658 metros de altitud. Su historia está muy ligada al antiguo monasterio de Santa María, que fue el centro de poder hasta 1827. La villa tiene un bonito patrimonio con casas que se integran muy bien en el paisaje, usando materiales de la zona.
El concejo de Villanueva de Oscos se divide en las siguientes parroquias:
- San José de Gestoso
- Martul
- San Cristóbal
- Villanueva
Patrimonio cultural
¿Qué edificios religiosos destacan?
El edificio más importante es el antiguo monasterio de Santa María de Villanueva, que es un monumento histórico artístico. Fue fundado en el siglo XII por una orden Benedictina gracias a una donación del rey Alfonso VII de León. Más tarde, fue dirigido por los Cistercienses. La iglesia del monasterio, que ahora es la iglesia parroquial, es la parte más antigua. Es de estilo románico y tiene tres ábsides (partes semicirculares) con techos abovedados. Dentro hay un sepulcro antiguo con esculturas de piedra. El resto del monasterio fue construido o reformado en los siglos XVII y XVIII.
Otras construcciones religiosas en el municipio, como las de San Cristóbal, San Juan o la capilla de Regodeseves, son ejemplos de la arquitectura religiosa rural de la zona.
¿Qué arquitectura civil y popular podemos encontrar?
En los pueblos de Villanueva de Oscos, se pueden ver edificios que se mezclan muy bien con el paisaje. Se usan materiales de la zona como pizarras, cuarcitas y madera, tanto para las casas principales como para los edificios relacionados con la ganadería y la agricultura.
Entre estos últimos, son notables los hórreos (construcciones para guardar alimentos) de Morlongo, que tienen techos de vegetación. También están los cortines de San Cristóbal, que eran muros para proteger las colmenas de miel de los animales.
Además, se han encontrado campos de túmulos en la sierra de Pumarín. También están los restos de los castros de La Pena del Castro y El Castelo, que están relacionados con la minería de hierro que hacían los romanos.
Fiestas y eventos
Villanueva de Oscos celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Pedro en Salgueiras a principios de julio.
- Santa Ana en La Garganta el 26 de julio.
- San Antonio en Bustapena en agosto.
- San Juan Degollado en Martul el 29 de agosto.
- Santa María en Villanueva en septiembre.
- San Miguel en La Garganta en septiembre.
- Viacrucis Viviente: En Semana Santa, Villanueva de Oscos representa la Pasión de Jesús. Es una Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2016.
- Festa dos Frailes: Organizada por la Orden de Vilanova, se celebra en las calles de la capital y dentro del monasterio. Incluye música, teatro, talleres para niños y puestos de comida.
Véase también
- Antiguo concejo de Castropol
- Tierras del Eo-Navia
- Gallego-asturiano
- Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos