Vegadeo para niños
Datos para niños VegadeoA Veiga |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
El río Suarón a su paso por Vegadeo
|
||||
Ubicación de Vegadeo en España | ||||
Ubicación de Vegadeo en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Eo-Navia | |||
• Partido judicial | Castropol | |||
Ubicación | 43°24′56″N 6°59′57″O / 43.41565635, -6.99915129817 | |||
Superficie | 82,75 km² | |||
Parroquias | 6 | |||
Población | 3930 hab. (2024) | |||
• Densidad | 47,06 hab./km² | |||
Gentilicio | vegadense veigueño, a |
|||
Código postal | 33770 | |||
Pref. telefónico | (+34) 98 | |||
Alcalde (2015) | César Álvarez Fernández (PSOE) | |||
Fiesta mayor | Ntra. Sra. de la Asunción (15 de agosto) |
|||
Sitio web | www.vegadeo.es | |||
Vegadeo (en eonaviego: A Veiga) es un concejo del principado de Asturias, en el norte de España. También es una parroquia y la villa principal de este concejo. Pertenece a la comarca del Eo-Navia. En 2021, tenía una población de 3914 habitantes.
Contenido
Vegadeo: Un Concejo con Historia y Naturaleza
El nombre de Vegadeo viene de la frase "la vega del Eo". Este nombre fue propuesto por el obispo Martínez Vigil en el siglo XIX para una zona religiosa. En 1916, el concejo cambió su nombre de "Vega de Ribadeo" a "Vegadeo" por petición de sus habitantes.
¿Dónde se encuentra Vegadeo?
El concejo de Vegadeo se encuentra en el occidente de Asturias. Limita al norte y al este con Castropol. Al sur, limita con Villanueva de Oscos, Taramundi y San Tirso de Abres. Al oeste, el río Eo lo separa de los municipios gallegos de Trabada y Ribadeo.
La Historia de Vegadeo: Desde la Prehistoria hasta Hoy
El territorio de Vegadeo ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde la Prehistoria.
Primeros Habitantes y la Época Romana
Se han encontrado restos como un dolmen y dos túmulos en la zona de la Bobia, que demuestran la presencia humana desde tiempos muy antiguos. Varios pueblos vivieron aquí, como los Egobarros, los Cibarcos y los Albiones. De los Albiones se encontró una estela funeraria dedicada a un príncipe en 1932, que hoy se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo.
También hay evidencia de la cultura castreña, con al menos ocho castros (antiguos poblados fortificados) en el concejo. La influencia romana también es visible, con hallazgos de oro y señales de minería. En esa época, toda la región pertenecía a la zona de Lugo.
La Edad Media y el Gran Concejo de Castropol
Durante la Reconquista, Vegadeo formó parte de Asturias. Se hicieron donaciones de tierras a la iglesia de Oviedo, siendo importante la del monasterio de San Esteban de Piantón, que era un centro importante en la comarca.
En 1154, el rey Alfonso VII de León cedió tierras al obispado de Lugo, lo que causó conflictos. Finalmente, la iglesia de Oviedo recibió los terrenos entre el río Eo y la ría de Navia, conocidos como "Honor del Suarón". En 1280, se fundó la puebla de Reboledo, pero sus habitantes no siempre obedecían a la iglesia. Por eso, en 1298, el obispo Fernando Alonso creó la Puebla y el gran concejo de Castropol como capital de la tierra de Ribadeo.
Vegadeo y todo el concejo de Castropol pertenecieron a la iglesia de Oviedo hasta el reinado de Felipe II. En 1579, se vendieron propiedades de la iglesia para ayudar a la corona con sus gastos. Después de esto, el gran concejo de Castropol vivió un tiempo de prosperidad, especialmente en el siglo XVIII, gracias a su puerto que impulsó el comercio y la industria.
Cambios y Crecimiento en los Últimos Siglos
El siglo XIX fue muy importante para Vegadeo. Primero, por la guerra contra Francia, donde la Vega de Ribadeo se convirtió en una fábrica de armas improvisada. El otro gran evento fue la creación del Ayuntamiento propio de la Vega de Ribadeo en 1836, separándose de Castropol. La capital se estableció en Piantón hasta 1851, cuando se trasladó a la actual localidad de Vegadeo.
En los últimos años, el municipio ha experimentado una disminución de población. Sin embargo, se espera que sus características geográficas y sociales ayuden a cambiar esta situación.
¿Cuánta gente vive en Vegadeo?
Vegadeo tiene una población de 3930 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Vegadeo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Vegadeo alcanzó su punto máximo en la segunda mitad del siglo XIX, con 7487 personas. Después, hubo un descenso debido a la migración. Entre 1910 y 1930, la población creció gracias a nuevas industrias, pero luego disminuyó por un conflicto importante. Desde los años sesenta hasta hoy, la población ha ido bajando lentamente. A pesar de esto, la distribución de la población en el concejo es equilibrada.
Más de la mitad de la población vive en la capital y sus alrededores, lo que la convierte en un lugar atractivo para personas de otras localidades de Vegadeo.
¿Qué actividades económicas hay en Vegadeo?
Las actividades económicas en Vegadeo se distribuyen entre tres sectores principales. El sector terciario (servicios) es el que más empleos genera.
- Sector Primario: Representa el 35,71% de la población activa. La ganadería es la actividad principal, especialmente la cría de ganado vacuno para la producción de leche.
- Sector Secundario: Incluye la industria y la construcción, y emplea al 16,06% de las personas. La construcción es la que más empleos ofrece. También son importantes las industrias de la madera y la transformación de metales, aunque estas han disminuido.
- Sector Terciario: Es el más grande, con un 48,23% de los empleos. Se espera que siga creciendo. El comercio y la hostelería son las actividades más destacadas, concentrándose casi por completo en la villa de Vegadeo.
¿Cómo se organiza Vegadeo?
La villa de Vegadeo, que es la capital del concejo, no fue tan importante económicamente hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX. Antes, se conocía como Vega de Ribadeo y era solo un lugar de la parroquia de Piantón.
La villa está junto al río Suarón y cerca de donde este río se une a la ría del Eo. Gran parte de Vegadeo se ha construido sobre terrenos ganados al mar, lo que a veces causa inundaciones cuando llueve mucho y la marea está alta. Una inundación muy grande ocurrió en septiembre de 1969.
Gracias a su ubicación, la ría fue una vía importante para el transporte de productos de Vegadeo en barcos pequeños durante siglos. Por eso, todavía existen varios muelles en la villa, aunque ya casi no se usan.
En 1834, se crearon los Juzgados de Primera Instancia. Asturias se dividió en quince zonas, y una de ellas fue Vega de Ribadeo en Piantón. Actualmente, la sede judicial está en Castropol.
La fiesta local de Vegadeo se celebra el 15 de agosto. También es muy importante la feria de muestras que se realiza en junio, siendo la segunda más grande de Asturias después de la de Gijón. Los mercados semanales de los sábados también son muy populares y atraen a mucha gente de la zona.
Las Parroquias de Vegadeo
El concejo de Vegadeo se divide en seis parroquias:
- Abres
- Guiar
- Meredo
- Paramios
- Piantón
- Vegadeo
Lugares y Aldeas
Dentro de estas parroquias, hay muchos lugares y aldeas, como A Penela, Abres, As Paleiras, Beldedo, Besedo, Castromourán, Cereigido, Chao de Porzún, Coba, Cobre, Coruja, Espina, Estelo, Ferreirameón, Folgueiral, Folgueiras, Fuente de Louteiro, Grandamiá, Graña de Guiar, Guiar, La Caxigosa, Las Cruces, Louteiro, Meredo, Miou, Molejón, Monticelo, Montouto, Nafarea, Paramios, Paraxe, Penzol, Piantón, Porzún, Refojos, Restrepo, Sela de Murias, Seladaloura, Travizas, Tremeado, Vega de Villar, Vijande, Viladaelle, Villameitide, Vinjoy y Xaraz.
Cultura y Tradiciones de Vegadeo
Arte y Arquitectura
La pieza artística más antigua de Vegadeo es la estela funeraria de La Corredoira, encontrada en 1932. Estaba dedicada a Nicer Clutosi, un príncipe de los Albiones, una tribu antigua que vivía en la zona. Hoy se puede ver en el Museo Arqueológico de Oviedo.
En cuanto a la arquitectura religiosa, Vegadeo tiene varias iglesias:
- La iglesia parroquial de Vegadeo, construida a finales del siglo XIX. Tiene tres naves y una torre-campanario con cúpula.
- La iglesia parroquial de Meredo, de 1903, con forma de cruz latina.
- La iglesia de San Esteban en Piantón, que data del siglo XII pero fue muy modificada en los siglos XVI, XVII y XVIII.
- La iglesia parroquial de Paramios, con una estructura original del siglo XII, pero su construcción actual es de los siglos XVI al XVIII.
- La iglesia parroquial de Abres, reconstruida en 1774, con un atrio de arcos y un reloj de sol.
La arquitectura civil y popular también es muy rica en Vegadeo. En la capital, puedes ver el ayuntamiento, de la segunda mitad del siglo XIX, con un pórtico y un reloj-campanario. En la plaza, hay una bonita fuente de hierro fundido de 1881, con una escultura que representa el verano. También está la Casa Villamil, que ahora es la Casa de Cultura.
Otra construcción importante es la antigua Fábrica de Cueros de Vegadeo, de 1823, a orillas del río Suarón. Es un conjunto de edificios que aún conserva maquinaria y hornos de cuando funcionaba.
En la plaza del Medal, se encuentra la estatua de Venus Algálica y un quiosco de música de 1903. Fuera de la capital, en Ferreira, está la casona de Parga. En Piantón, hay un puente de piedra y la casona de Rego. En Abres, se puede ver el castillo de El Pividal y la casona medieval de La Rua. En todo el concejo, hay muchas casonas y palacios interesantes.
El Camino de Santiago en Vegadeo
Con la apertura del Puente de los Santos en 1987, muchos peregrinos que hacían el Camino de Santiago empezaron a cruzar por allí para ir a Ribadeo y luego a Lourenzá y Mondoñedo. Esto hizo que Vegadeo quedara un poco olvidada en la ruta.
Sin embargo, en los últimos años, se ha trabajado para recuperar la ruta histórica que pasa por Vegadeo. En 2017, se abrió un albergue provisional para peregrinos en el Polideportivo de Vegadeo. Además, el Gobierno de Asturias ha mejorado la señalización de esta ruta, que siempre ha sido considerada el Camino Oficial en esta zona. Gracias a estos esfuerzos, la ruta histórica está volviendo a recibir a más peregrinos.
Fiestas y Celebraciones
Entre las fiestas más importantes de Vegadeo están:
- Nuestra Señora de la Asunción y San Roque en Vegadeo, en agosto.
- Santa Marina en Meredo.
- Santiago y Santa Ana en Abres, en julio.
- San Román del Monte en Piantón.
Las fiestas en Vegadeo son muy variadas y muestran la rica cultura del concejo. Además de estas celebraciones, se destaca la importante feria de muestras que se celebra en la capital la segunda semana de junio, donde se exponen productos agrícolas, industriales y artesanales. También es muy importante la celebración de la Semana Santa en Piantón, con profundas raíces históricas.
Vegadeo es uno de los municipios donde se habla el eonaviego (también conocido como gallego-asturiano). En enero de 2016, el ayuntamiento aprobó una norma municipal que reconoce la lengua eonaviega como propia del concejo, asegurando el derecho de los ciudadanos a usarla.
Véase también
En inglés: Vegadeo Facts for Kids
- Tierras del Eo-Navia
- Antiguo concejo de Castropol
- Tierra de Ribadeo
- Gastronomía de Asturias