Cartas que anunciaron el descubrimiento de las Indias para niños
Las cartas que anunciaron el descubrimiento de las Indias son un grupo de documentos, tanto escritos a mano como impresos, que se publicaron a partir de 1493. Estos documentos dieron a conocer los hallazgos del primer viaje de Cristóbal Colón a lo que hoy conocemos como América.
Una de las primeras cartas impresas fue en Barcelona, en castellano, y estaba dirigida a Luis de Santángel, un importante funcionario de la Corona de Aragón. Poco después, se publicó en Roma una versión en latín, que se cree que era una traducción de la carta a Santángel o de una muy parecida enviada a Gabriel Sánchez, el tesorero real.
La versión en latín se hizo muy famosa en toda Europa, se reimprimió varias veces y se tradujo a otros idiomas. Con el tiempo, se han encontrado más copias manuscritas de cartas similares. En 1985, se descubrió una copia, posiblemente del siglo XVI, de una carta de Colón a los Reyes Católicos de marzo de 1493, que hablaba del mismo tema.
Estas cartas describen las islas que Colón encontró, especialmente Cuba y La Española. También hablan de las costumbres de sus habitantes. A veces, las descripciones exageran el tamaño de las islas, sus riquezas y la amabilidad de los pueblos. Sin embargo, las cartas no dan muchos detalles sobre el viaje en sí. Por ejemplo, no mencionan que se perdió la nave principal. Incluso, algunos datos de las cartas no coinciden con otras fuentes, como el Diario de a bordo de Colón.
Se cree que el propio Colón escribió las cartas impresas en 1493 para proteger sus intereses. Otra idea es que fueron escritas por el rey Fernando II de Aragón y Luis de Santángel, basándose en los informes que Colón envió a los Reyes al regresar. A pesar de las dudas sobre quién las escribió, estas cartas son muy importantes porque fueron la única información pública sobre el primer viaje de Colón mientras él vivía.
Además, la publicación de estas cartas fue una gran estrategia de difusión, gracias a la reciente invención de la imprenta. La noticia del Descubrimiento se extendió de forma muy rápida y por todo el mundo, algo nunca visto en el siglo XV y principios del Siglo XVI.
Contenido
Cartas publicadas en 1493: ¿Cómo se difundieron?
En 1493, se imprimió una carta de Cristóbal Colón para Luis de Santángel. Esta carta, escrita en castellano, tiene fecha del 15 de febrero y una posdata del 14 de marzo en Lisboa. El documento impreso no tiene título ni dice dónde se publicó, y no se sabe quién ordenó su impresión. Se cree que fue impresa en el taller de Pere Posa en Barcelona, probablemente en abril. Solo se conserva un ejemplar, encontrado en 1889 y que ahora está en la Biblioteca Pública de Nueva York.
La carta de Colón, tanto impresa como en copias a mano, se difundió muy rápido. El 22 de marzo de 1493, en Córdoba, ya se hablaba de "una carta que envió Colón de las islas que halló". Las noticias llegaron pronto a Italia, mencionándose en Roma el 18 de abril y en Siena el 25 del mismo mes.
Pronto se publicó en Roma una versión en latín de la carta, traducida por Leandro Cosco el 29 de abril. Este texto tiene algunas diferencias con el impreso en Barcelona, como el destinatario, que es el tesorero real Gabriel Sánchez.
La versión en latín fue muy popular en Europa y se reimprimió muchas veces: dos en Roma, una en Amberes, una en Basilea y tres en París. También se tradujo a otros idiomas, como el italiano (en verso, Roma, 15 de junio de 1493) y el alemán (Estrasburgo, 1497). En 1497, en Valladolid, se hizo una nueva edición de la versión en castellano.
¿Qué información contenían estas cartas?

La carta a Santángel describe con detalle las islas descubiertas y las costumbres de sus habitantes. Sin embargo, no da mucha información sobre el viaje: no dice cuántos barcos fueron, cuándo salieron, qué ruta siguieron o cuándo regresaron. Aunque es lógico que Colón no incluyera algunos de estos datos porque sus destinatarios ya los conocían, algunos de los detalles que sí da contradicen otras fuentes, como la duración del viaje de vuelta o la fecha de llegada a Lisboa.
Al principio, Colón dice que llegó a "las Indias" (o al "mare Indicum" en la carta en latín) y que tomó posesión de las tierras. También menciona la duración del viaje de ida: 20 días en la versión en castellano y 33 en la latina.
en ueinte dias pasé a las Indias con la armada que los illustríssimos Rey e Reyna, nuestros señores, me dieron, donde yo fallé muy muchas islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y uandera rreal estendida, y non me fue contradicho.Carta en castellano.
Tricesimotertio die postquam Gadibus discessi in mare Indicum perveni: ubi plurimas insulas innumeris habitatas hominibus repperi: quarum omnium pro felicissimo Rege nostro preconio celebrato et vexillis extensis contradicente nemine possessionem accepi.Carta en latín.
El documento nombra las primeras islas visitadas: Guanaham (Guanahanin en latín), que Colón llamó San Salvador; Santa María de Concepción; Ferrandina (Fernandina en latín) e isla Bella (corregida a Isabela en latín). La quinta isla es Cuba, a la que Colón llamó Juana, y su exploración se cuenta con más detalle. La última isla descubierta es La Española, también conocida hoy como isla de Santo Domingo.
La carta describe los paisajes de Cuba, pero da poca información geográfica. Sobre La Española, es aún más breve. En ambos casos, los datos tienden a exagerar el tamaño de las islas. Luego, describe a los habitantes como personas amables, pacíficas, que viven en parejas, sin propiedad privada y sin una religión específica, lo que sugiere que sería fácil enseñarles la fe cristiana. El texto dice que Colón dejó un barco y un grupo de soldados en La Española, en un fuerte llamado Navidad. Sin embargo, no menciona que ese barco, probablemente la nao Santa María, había encallado, como dicen otras fuentes.
Además de las islas visitadas, el autor de la carta habla de otras tierras: una isla con habitantes que practicaban el consumo de carne humana; otra donde solo vivían mujeres guerreras; otra con mucho oro y habitantes sin cabello; un lugar donde vivía "gente con cola" y dos "tierras firmes": una "de acá" y otra "de allá del Gran Can". También promete muchas riquezas si se explotan las islas: oro, personas para trabajar y plantas valiosas como especias, algodón, "almástica", "ligunaloe", ruibarbo y canela. Al final, celebra su "victoria", aunque reconoce que otros podrían haber "hallado o escrito" sobre estas tierras antes que él, y pide "tomar alegría y hacer grandes fiestas, y dar gracias solemnes a la Santa Trinidad".
¿Cuándo se escribieron las cartas?
El final de la carta es diferente en cada versión. En la impresa en Barcelona, dice que fue escrita el 15 de febrero "sobre las islas de Canaria" y posdatada el 14 de marzo en Lisboa:
Fecha en la calauera, sobre las islas de Canaria, a XV de febrero año mil CCCCLXXXXIII.
Fará lo que mandáreys. El Almirante.
Esta Carta enbió Colom al escriuano de ración de las islas halladas en las Indias. Contenida a otra de Sus Altezas.
Anima que venía dentro en la carta
Después desta escripto y estando en mar de Castilla, salió tanto viento conmigo sul y sueste que me ha fecho descargar los nauíos, pero corí aquí en este puerto de Lisbona oy, (...) adonde acordé escriuir a Sus Altezas. (...)
Fecha ha quatorze días de marzo.
La versión en latín termina de forma más corta, diciendo «En Lisboa el 14 de marzo»:
Ulisbone pridie idus Martii.
Las fechas de estas cartas han causado problemas a los historiadores porque no coinciden con el Diario de a bordo, que se considera la fuente principal del primer viaje de Colón. El Diario no menciona las Canarias en el viaje de vuelta, y el 15 de febrero sitúa la carabela de Colón, la Niña, en las Azores. Sí dice que fue a Lisboa, pero el 4 de marzo, no el 14. Por estas razones, algunos autores creen que las fechas de las cartas son incorrectas. Otros, en cambio, piensan que esto demuestra que Colón no fue quien redactó las cartas.
¿Quién las escribió y por qué?
Hay diferentes opiniones sobre si las cartas a Santángel (en castellano) y a Sánchez (en latín) son documentos distintos o dos versiones del mismo. Si fueran la misma, el nombre de Sánchez podría ser un error del traductor.
Algunos historiadores creen que Colón no escribió ninguna de las dos cartas. Demetrio Ramos afirma que la carta fue redactada por el rey Fernando II de Aragón y Luis de Santángel, basándose en las noticias que Colón envió a los Reyes al regresar. Según Ramos, la carta a Gabriel Sánchez sería solo una traducción al latín de esta primera.
A algunos historiadores les sorprende que la Corona permitiera difundir información que en principio era secreta. Sugieren que quizás la publicación fue una estrategia de Colón para proteger sus intereses. Otros observan que el hecho de que las cartas se imprimieran y circularan tan rápido y libremente indica que la corte de los Reyes Católicos lo permitió o al menos no lo impidió. En cualquier caso, fue una operación de propaganda, una de las primeras difusiones masivas de información, posible gracias a la invención de la imprenta. Nunca antes en el siglo XV ni a principios del siglo XVI una noticia se había difundido tan rápida y universalmente. Por ejemplo, la primera vuelta al mundo (1519-22) tuvo mucho menos impacto.
El objetivo principal de esta operación de difusión podría haber sido crear un ambiente favorable en Roma para negociar las Bulas Alejandrinas.
¿Cómo era la impresión?
La calidad de la impresión de la carta en Barcelona era mucho peor que la de otras obras del taller de Pere Posa. Tenía errores evidentes, faltaban espacios y las líneas no estaban bien alineadas. Se han propuesto varias explicaciones: que se imprimió con mucha prisa para que la carta llegara cuanto antes a Italia, o que fue un trabajo secreto. Los errores de idioma podrían deberse a que los trabajadores de Pere Posa no dominaban bien el castellano, ya que todas las otras obras conocidas de este taller se publicaron en latín o en catalán.
¿Por qué son importantes estas cartas?
A pesar de las dudas sobre quién las escribió, las cartas de 1493 que anunciaron el Descubrimiento son muy importantes para la historia. La carta impresa en Barcelona en castellano y, sobre todo, las diversas ediciones en latín se hicieron populares rápidamente y fueron la única fuente de información pública sobre el primer viaje mientras Colón vivió.
Manuscrito de Simancas: Una copia importante

En el Archivo de Simancas se guarda un manuscrito que es casi idéntico al texto de la carta publicada en Barcelona. Una de las diferencias más notables es que este documento llama Guanabam a la primera isla vista por los exploradores, mientras que la versión impresa dice Guanaham.
La letra no es la de Colón ni tiene su firma. De hecho, en 1818, el archivero Tomás González lo catalogó como "copia de mano de Luis de Santángel" por su parecido con la letra del escribano.
El texto de este manuscrito fue publicado por primera vez por Martín Fernández de Navarrete en 1825. Desde entonces, se ha considerado que era una copia manuscrita de la carta impresa en Barcelona. Sin embargo, Demetrio Ramos demostró en 1986 que es más probable que fuera el borrador final entregado a la imprenta de Pere Posa.
Ejemplares con dudas sobre su autenticidad
En 1858, el coleccionista de libros Francisco Adolfo de Varhagen publicó la transcripción de un nuevo documento que había encontrado: la versión en castellano de la carta a Gabriel Sánchez. De Varnhagen, usando el seudónimo Genaro H. de Volafan, afirmó haber encontrado una copia de la carta en un "librito manuscrito del siglo XVI", pero nadie más ha vuelto a ver ese librito, lo que hace dudar de la autenticidad de este documento. Una particularidad de esta carta es que su fecha es diferente a todas las demás, tanto en el día como en el lugar, la isla de Santa María, en las Azores:
En la carabela, sobre la isla de Sª María, 18 de febrero de 93.
En 1889, la editorial británica Ellis & Elvey publicó una reproducción de un ejemplar impreso en castellano de la carta a Santángel. Más tarde se demostró que era una falsificación, lo que causó un gran problema legal.
Además, es posible que existiera alguna edición de la carta en catalán, ya que en uno de los catálogos de la biblioteca de Hernando Colón, hijo de Cristóbal, aparece la entrada: "letra enviada al escriua de racio a 1493". Sin embargo, nunca se ha encontrado ese ejemplar.
Cartas a los Reyes: ¿Qué se sabe de ellas?
Antes de que Colón regresara a la Península en 1493, los Reyes ya habían recibido noticias de la expedición. Probablemente las envió Martín Alonso Pinzón, quien había llegado por separado a Bayona en Galicia al mando de la Pinta.
... Con este caballero le declararon que avía llegado nueva por una caravela de las que fueron con Colón, que aportó a la costa de Galicia, cómo avía hallado las islas y tierra que iba a descubrir, y que eran pobladas de gente muy dispuesta para se convertir a nuestra Santa Fe Católica. Que desto huvieron mucho plazer, porque en sus tiempos, y por ellos, se huviesen tierras y gentes donde la fe de Nuestro Señor Jesucristo fuese mas estendida y ensalçada; y que estando para hazello saber al Rey de Portugal, como a hermano, que conocían que dello avía mucho plazer, assí por lo del ensalçamiento de nuestra Santa Fe Católica, como por lo que a ellos tocaba, les llegó una letra del dicho Almirante, por la qual les hazía saber lo mismo, y que se avía venido por donde el Rey de Portugal estava, y le avía visto y hecho relación de lo que avía hallado, y le hizo muy buen acogimiento y mostró mucho plazer dello ...ZURITA, Jerónimo. Historia del Rey don Hernando el Católico.
La carta de Pinzón, que no se conserva, hizo que los monarcas comenzaran los preparativos para enviar un embajador a Portugal. Según el cronista Zurita, unos días después, pero antes de que el embajador partiera, recibieron otra carta, escrita por Colón, diciendo que había estado en Lisboa y se había reunido con el rey de Portugal.
Existe otra prueba más directa de que Colón escribió al menos una carta a los Reyes al regresar de su primer viaje: una carta que ellos le escribieron el 30 de marzo de 1493, diciéndole que «vimos vuestras letras». Además, la posdata de la carta al escribano de ración sugiere que, junto con ese documento, Colón envió otra carta dirigida «a Sus Altezas».
Durante siglos, no se había encontrado ninguna de estas cartas, lo que llevó a la aparición de muchas falsificaciones. En 1985, se puso a la venta en una librería de Tarragona el llamado Libro copiador de Colón, una colección de nueve documentos de Colón cuya escritura parece ser del último tercio del siglo XVI. Entre ellos, había una carta que relataba el primer viaje y estaba dirigida a los Reyes. El Estado español compró este libro en 1987 y lo guardó en el Archivo General de Indias. Dos años después, se publicó una copia facsímil, y luego se ha transcrito en varias colecciones de documentos.
La carta del Libro copiador está bien organizada y es clara, lo que indica que no fue escrita con prisa. Comparada con la carta a Santángel, tiene muchas similitudes, pero también diferencias claras. Aunque es unas 300 palabras más larga, da menos detalles sobre las canoas, la alimentación y la organización social de los habitantes. Incluye peticiones de favores a los Reyes, como un título de cardenal para uno de sus hijos, que lógicamente no aparecen en las cartas a Santángel y Sánchez. Además, su tono es mucho más centrado en la fe, con frecuentes menciones a la ayuda divina y afirmando que el objetivo del Descubrimiento era obtener riquezas para financiar la conquista de Jerusalén.
Esta carta está fechada «en la mar de España» el 4 de marzo de 1493, sin mencionar las Canarias ni Lisboa, por lo que no contradice el Diario.
Según Rumeu, tanto la carta del Libro copiador como las de Santángel y Sánchez fueron escritas personalmente por Colón y son coherentes entre sí. Sin embargo, el texto de esta "carta a los Reyes" tiene diferencias importantes con las otras dos, y tampoco es seguro que estas últimas sean de la mano de Colón. Por otro lado, algunos historiadores consideran que la autenticidad del Libro Copiador no ha sido demostrada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Columbus's letter on the first voyage Facts for Kids