Eduardo Mata para niños
Datos para niños Eduardo Mata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de septiembre de 1942 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1995 Cuernavaca (México) |
|
Causa de muerte | accidente aéreo | |
Nacionalidad | Estadounidense y mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Nacional de Música de México | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, compositor y musicólogo | |
Área | Música y dirección de orquesta | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Género | Ópera | |
Miembro de | El Colegio Nacional | |
Eduardo Vladimiro Jaime Mata Asiain (nacido en la Ciudad de México el 5 de septiembre de 1942 y fallecido cerca de Cuernavaca, Morelos, el 4 de enero de 1995) fue un destacado director de orquesta y compositor mexicano. Su talento lo llevó a dirigir importantes orquestas en México y en el extranjero.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Mata y qué hizo?
Eduardo Mata fue un músico muy talentoso que se dedicó a dirigir orquestas y a crear sus propias piezas musicales. Desde joven mostró interés por la música, tomando clases de guitarra antes de ingresar al Conservatorio Nacional de Música en México.
Sus estudios y primeros pasos en la música
Entre 1960 y 1963, Eduardo Mata estudió composición con el famoso músico Carlos Chávez. En 1964, recibió una beca muy importante, la beca Koussevitzky. Esta beca le permitió estudiar en el Tanglewood Institute, un lugar donde aprendió a dirigir orquestas con maestros como Max Rudolf y Erich Leinsdorf. También continuó sus estudios de composición con Gunther Schuller.
Las composiciones de Eduardo Mata
Durante las décadas de 1950 y 1960, Eduardo Mata compuso varias obras musicales. Entre ellas se encuentran tres sinfonías, que son piezas largas para orquesta. También creó música de cámara, que es para grupos pequeños de instrumentos, y varias sonatas. Además, compuso música para algunas piezas de ballet.
Una de sus obras más ambiciosas fue la ópera Alicia, que tenía dos actos. Sin embargo, esta ópera no pudo ser terminada. Algunas de sus obras, como su Tercera sinfonía y algunas piezas de cámara, han sido grabadas para que la gente pueda escucharlas.
¿Cómo fue su carrera como director de orquesta?
La carrera de Eduardo Mata como director de orquesta fue muy exitosa y lo llevó a muchos lugares del mundo.
Liderazgo en México
En 1965, Eduardo Mata fue nombrado director del Departamento de Música de la UNAM. Ese mismo año, también se convirtió en director de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara. Más tarde, dirigió la orquesta de la universidad, que con el tiempo se transformó en la reconocida Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).
En octubre de 1975, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, dirigió por primera vez en el país todas las sinfonías del compositor Gustav Mahler. Esto fue un evento muy importante para la música en México.
Reconocimiento internacional
En 1972, Eduardo Mata dejó México para dirigir la Orquesta Sinfónica de Phoenix en Estados Unidos. Su talento lo llevó a ser el director musical de la Orquesta Sinfónica de Dallas entre 1977 y 1993. Durante este tiempo, también fue director invitado de muchas orquestas famosas en Europa, América Latina y Estados Unidos.
Grabó más de cincuenta discos, muchos de ellos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica de Dallas y la London Symphony Orchestra. Muchas de estas grabaciones incluyen obras de compositores latinoamericanos, ayudando a difundir su música. También apoyó mucho al Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, especialmente a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, contribuyendo a su calidad y fama.
En 1984, Eduardo Mata fue aceptado como miembro de El Colegio Nacional, una institución muy importante en México que reúne a destacados artistas y científicos.
¿Cómo fue el final de su vida?
Eduardo Mata falleció el 4 de enero de 1995. Él y su acompañante, Marina Anaya, viajaban en un pequeño avión que él mismo pilotaba. Poco después de despegar, uno de los motores falló. En un intento por aterrizar de emergencia, el avión se estrelló, y lamentablemente, ambos perdieron la vida.
Obras destacadas de Eduardo Mata
Aquí te presentamos algunas de las composiciones más conocidas de Eduardo Mata:
- Trío para Vaughan Williams (1957)
- Sonata para piano (1960)
- Improvisaciones para clarinete y piano (1961)
- Sinfonía número 1 «Clásica» (1962)
- Débora, suite de ballet (1963)
- Los huesos secos, ballet (1963)
- Sinfonía número 2 «Romántica» (1963)
- Aires (1964)
- Improvisación número 1 (1964)
- Sonata para violonchelo (1966)
- Sinfonía número 3 (1966)
Véase también
En inglés: Eduardo Mata Facts for Kids
- Orquesta Filarmónica de la UNAM