robot de la enciclopedia para niños

Blas Galindo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blas Galindo
Información personal
Nombre de nacimiento Blas Galindo Dimas
Nacimiento 3 de febrero de 1910
Jalisco (México)
Fallecimiento 19 de abril de 1993
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música de México
Alumno de Carlos Chávez
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta, musicólogo y profesor universitario
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1964)

Blas Galindo Dimas (nacido en San Gabriel, Jalisco, el 3 de febrero de 1910, y fallecido en la Ciudad de México el 19 de abril de 1993), fue un importante compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano. Se le conoce como Blas Galindo.

Fue parte de un grupo de cuatro músicos talentosos, junto con Daniel Ayala Pérez, Salvador Contreras y José Pablo Moncayo. Sus padres fueron Luis Galindo Nieves y Adriana Dimas Casillas.

¿Quién fue Blas Galindo?

Blas Galindo fue un músico muy influyente en México. Su familia tenía raíces en la cultura wixárika, pero también adoptaron costumbres europeas. Desde pequeño, Blas mostró interés por la música.

Sus Primeros Años y Estudios Musicales

Blas Galindo comenzó a ir a la escuela a los 9 años. Después de la Revolución mexicana, regresó a su pueblo en Jalisco en 1928. Allí trabajó, estudió y ayudó a organizar la banda municipal de música.

De San Gabriel al Conservatorio Nacional

Sus primeros estudios de música los hizo en su pueblo natal, San Gabriel. A los 21 años, se mudó a la Ciudad de México para entrar al Conservatorio Nacional de Música. Allí tuvo como maestro a Carlos Chávez, un compositor muy famoso. Blas se graduó doce años después con las mejores calificaciones.

Aprendiendo de Grandes Maestros

Entre 1941 y 1942, Blas Galindo y José Pablo Moncayo asistieron a cursos especiales en Tanglewood, Estados Unidos. Allí aprendieron sobre dirección de orquesta y cómo escribir música para orquestas con maestros como Aaron Copland y Leonard Bernstein. Fue en esa época cuando su obra Sones de mariachi se presentó por primera vez en Nueva York. También compuso otra de sus piezas más destacadas, su Concierto núm. 1 para piano y orquesta.

Su Carrera como Compositor y Director

En 1966, Blas Galindo ayudó a fundar la Academia Mexicana de las Artes. Su música tiene una fuerte influencia de las culturas indígenas y mestizas de México.

Obras Famosas y Estilo Musical

Blas Galindo compuso diferentes tipos de música. Hizo música para obras de teatro (música incidental), para orquestas (sinfónica), para coros (coral) y para pequeños grupos de instrumentos (de cámara). También escribió muchas piezas para piano. Algunas de sus obras para piano son ejemplos importantes de la música moderna latinoamericana.

Un Director Reconocido

Como director de orquesta, Blas Galindo viajó por muchos países de Europa y América. En sus conciertos, presentaba sus propias obras y también la música de otros compositores mexicanos e hispanoamericanos. En 1964, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, uno de los reconocimientos más importantes del país.

Su Legado como Profesor

Blas Galindo también fue un profesor de música muy querido. Dejó una gran huella en sus alumnos. La pianista Alicia Muñiz Hernández lo recordaba así:

"aprecio sus buenas enseñanzas que tanto me han servido en mis pequeños trabajos musicales. Su figura me ha quedado presente como el hombre bueno y afable, siempre dispuesto a dar su consejo y prestar su ayuda desinteresada al alumno que la solicitaba."

Obras Musicales de Blas Galindo

Aquí puedes ver algunas de las obras que compuso Blas Galindo a lo largo de su vida:

Catálogo de obras de Blas Galindo Dimas
Año Obra Tipo de obra
1933 Suite para violín y violoncello Música instrumental (dúo).
1935 La lagartija (para piano) Música solista (piano), de esa época.
1935 Un loco (para piano) Música solista (piano).
1936 Suite núm. 2 ([1. Impresión. 2. Caricatura de vals. 3. Jalisciense]; para piano) Música solista (piano).
1937 Preludio (para piano) Música solista (piano).
1937 Sombra (preludio; para piano) Música solista (piano).
1938 Llano alegre (para piano) Música solista (piano).
1939 Danzarina (vals; para piano) Música solista (piano).
1940 Entre sombras anda el fuego (ballet) Música de ballet.
1940 Danza de las fuerzas vivas (ballet) Música de ballet.
1940 Los cuatro reales (orquesta y mariachi) Música orquestal (mariachi).
1940 Son de la negra -
1940 Sones de mariachi (para pequeña orquesta) Música orquestal.
1941 Fuga en do (a dos partes; para piano) Música solista (piano).
1941 Sones de mariachi (para gran orquesta) Música orquestal.
1942 Gavota (para piano) Música solista (piano).
1942 Arroyos (para orquesta) Música orquestal.
1942 Sextetos Música instrumental (conjunto).
1942 Concierto núm. 1 para piano y orquesta Música orquestal (concierto).
1943 Madre mía cuando muera (para voz y orquesta) Música vocal (orquesta).
1944 Allegro para una sonata (para piano) Música solista (piano).
1944 Preludio (para piano) Música solista (piano).
1945 Y ella estaba triste (preludio; para piano) Música solista (piano).
1945 Arrullo (para voz y orquesta; hay versión para piano) Música vocal (orquesta).
1945 Nocturno (para orquesta) Música orquestal.
1946 La suave patria (cantata; Ramón López Velarde) Música vocal (cantata).
1946 Cinco preludios (para piano) Música solista (piano).
1947 Suite homenaje a Cervantes Música orquestal.
1947 Dos canciones (A. del Río, R. M. Campos; canto y piano) Música vocal (piano).
1947 Tres canciones (A. del Río; canto y piano) Música vocal (piano).
1948 Astucia (música incidental) Música incidental.
1948 Poema de Neruda (para orquesta de cuerdas) Música orquestal (cámara).
1948 Me gustas cuando callas (para cuatro voces) Música vocal.
1950 Sonata para violín y piano Música instrumental (dúo).
1952 Siete piezas (para piano) Música solista (piano).
1952 Sinfonía breve para cuerdas Música orquestal (sinfonía).
1953 Sones de mariachi (para orquesta) Música orquestal.
1953 Sonata para violoncello y piano Música instrumental (dúo).
1957 Cantata Homenaje a Juárez Música vocal (cantata).
1959 Sinfonía núm. 2 Música orquestal (sinfonía).
1960 Independencia de México -
1960 Concierto para flauta y orquesta Música orquestal (concierto).
1961 Concierto núm. 2 para piano y orquesta Música orquestal (concierto).
1961 Quinteto de piano Música instrumental (conjunto).
1961 Sinfonía n.º 3 Música orquestal (sinfonía).
1961 Suite (para violín y piano) Música instrumental (dúo).
1962 Concierto para violín y orquesta Música orquestal (concierto).
1964/73 Piezas infantiles (11; para piano) Música solista (piano).
1965 Letanía para la paz (cant., G. Álvarez) Música vocal (cantata).
1970 Cuarteto de cuerdas Música instrumental (cuarteto).
1971 Homenaje a Rubén Darío (para orquesta) Música orquestal.
1971 Titoco-tico (para instrumentos indígenas de percusión) Música instrumental (percusión).
1973 Concierto para guitarra eléctrica y orquesta Música orquestal (concierto).
1975 Cinco canciones a la madre muerta (música vocal) Canto y piano.
1976 Sonata para piano Música solista (piano).
1978 Concertino para flauta y cuerdas Música orquestal (concierto).
1984 Concierto para violoncello y orquesta Música orquestal (concierto).
1987 Preludio n.º 6 (para piano) Música solista (piano).
1990 Popocatépetl (para soprano, tenor y orquesta) Música vocal (orquesta).
- Cantata de primavera Música vocal (cantata).
- Para mi corazón basta tu pecho (para coro; Pablo Neruda) Música coral.
- Dos corazones heridos (para coro) Música coral.
- Canto al maestro Justo Sierra -
- La negra (orquesta y mariachi) Música orquestal (mariachi).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blas Galindo Facts for Kids

kids search engine
Blas Galindo para Niños. Enciclopedia Kiddle.