robot de la enciclopedia para niños

María Teresa Prieto para niños

Enciclopedia para niños

María Teresa Prieto Fernández de la Llana (Oviedo, España, 1895 - Ciudad de México, México, 1982) fue una talentosa compositora y pianista española. Tuvo que mudarse a México durante un período difícil en España, donde continuó su importante carrera musical.

Datos para niños
María Teresa Prieto
Información personal
Nacimiento 1896
Oviedo (España)
Fallecimiento 24 de enero de 1982
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Alumna de
Información profesional
Ocupación Compositora y pianista

La vida de María Teresa Prieto

Sus primeros pasos en la música

María Teresa Prieto nació en una familia donde la música era muy importante. Desde pequeña, recibió clases de piano en Oviedo, su ciudad natal. Su maestro, Saturnino del Fresno, le enseñó la música de Johann Sebastian Bach, un compositor muy famoso que influyó mucho en ella.

Su primera obra musical, llamada Escena de niños, fue para piano y se publicó en una revista en 1917. Esto marcó el inicio de su carrera como compositora.

Estudios en Madrid

Más tarde, María Teresa se mudó a Madrid para seguir estudiando música. Allí, en el Conservatorio de Madrid, aprendió armonía con el maestro Benito García de la Parra. Él la animó a usar las escalas modales en sus composiciones, lo que se convirtió en una característica importante de su estilo.

Su llegada a México

En 1936, debido a una situación difícil en España, su hermano Carlos le aconsejó que viajara a México. Él ya vivía allí y tenía una buena posición. María Teresa llegó a México el 1 de diciembre de 1936. Fue parte de un grupo de artistas e intelectuales españoles que fueron muy bien recibidos por el presidente Lázaro Cárdenas.

Aunque no fue un viaje por razones políticas, María Teresa se convirtió en una artista que continuó su trabajo en un nuevo país. Su hermano Carlos ayudó mucho a otros españoles que llegaron a México. Su casa se convirtió en un lugar de encuentro para científicos, pensadores, pintores, escritores y músicos.

María Teresa vivió en la casa de su hermano y tuvo un espacio cómodo para seguir componiendo y aprendiendo.

Maestros y colaboraciones

En México, María Teresa Prieto conoció a Manuel M. Ponce, quien fue su último maestro. También trabajó con Carlos Chávez, un director de orquesta muy importante que estrenó muchas de sus obras. Además, durante algunas temporadas que pasó en California, estudió con Darius Milhaud, otro gran compositor.

El estilo musical de María Teresa Prieto

Influencias y desarrollo

Al principio, cuando llegó a México, María Teresa Prieto tomó clases con Manuel M. Ponce. Él era conocido por usar la música folclórica mexicana en sus obras. Esto inspiró a María Teresa a incluir elementos folclóricos en muchas de sus propias composiciones.

Con el tiempo, la compositora decidió crear música de una manera más libre, sin seguir estrictamente las reglas académicas. Carlos Chávez, uno de los alumnos de Ponce, se comprometió a estrenar la primera sinfonía de María Teresa. Chávez también la ayudó a entender mejor cómo escribir música para orquesta y dirigió muchas de sus obras.

Su presencia en la música mexicana

Durante las décadas de 1940 y principios de 1950, María Teresa Prieto fue una figura muy reconocida en la música de México. Sus obras se presentaban en muchos conciertos importantes, especialmente en los de la Orquesta Sinfónica de México en el Palacio de Bellas Artes.

En este período, se estrenaron varias de sus obras orquestales, como Impresión Sinfónica (1940), sus primeras sinfonías: Sinfonía Asturiana (1942), Sinfonía Breve (1945), Sinfonía de la Danza Prima (1949), y Sinfonía Cantabile (1954). También se presentó su poema sinfónico Chichén Itzá (1943) y Variación y Fuga (1946).

Nuevas exploraciones musicales

A finales de los años 50, María Teresa Prieto se interesó por una forma de composición llamada dodecafonismo. Su sobrino, Carlos Prieto, cuenta que ella lo estudió con mucho entusiasmo. En esta etapa, tuvo una relación cercana con Rodolfo Halffter, quien le dio clases privadas sobre esta técnica musical.

Algunas de sus obras de este período incluyen: Tema variado y fuga (1963-1967), 24 Variaciones (1964), Fuga serial para cuarteto de cuerda (1965) y Cuadros de la Naturaleza (1965-1967).

Inspiración y legado

María Teresa Prieto también expresaba sus sentimientos y recuerdos a través de la escritura. Su narración Pirulín (1962) muestra su amor por la naturaleza, un tema que también se ve en su música.

La música de María Teresa Prieto, especialmente sus sinfonías, a menudo recordaba su querida Asturias. Directores famosos como Erich Kleiber, Carlos Chávez y Ataúlfo Argenta dirigieron sus obras. Su música es conocida por su sencillez y elegancia, mezclando recuerdos de su infancia con técnicas musicales complejas.

Sus últimos años

En su última etapa, María Teresa Prieto volvió a componer para voz y piano, un tipo de música con el que había empezado su carrera. Aunque su última composición fue una adaptación para orquesta de su ciclo Canciones Modales, este regreso a sus inicios muestra un cierre de ciclo. Falleció rodeada de sus seres queridos.

Obras destacadas

Música para orquesta

  • Chichen Itzá, Poes, 1942
  • Impresión sinfónica, p, Orq. 1942
  • Sinfonía asturiana, 1942
  • Sinfonía breve, 1945
  • Variaciones y fuga, 1946;
  • Oración de quietud, Poes, V, Orq, 1949
  • Sinfonía cantabile, 1956
  • Doce miniaturas, vn, Orq, 1957
  • Seis canciones modales, V, Orq (EMM. 1963)
  • Ave María, V, Orq (EMM, 1966)
  • Suite sinfónica, 1967
  • Cuadro de la naturaleza, 1967
  • Tema variado y fuga, 1968
  • Sonata modal, V, Orq, 1972-74

Voz y piano

  • Seis melodías, 1940 (G. Schirmer)
  • Odas celestes, 1947 (EMM, 1952)
  • Córdoba, lejana y sola, 1970
  • Camino, 1971
  • Cuatro canciones (EMM, 1971)
  • Fuga para aliento

Música de cámara

  • Adagio y fuga, vc, p, 1948 (EMM, 1953)
  • Cuarteto para cuerda en Sol mayor, 1951
  • Fuga para cuerda en Si bemol menor, 1952
  • Fuga postdodecafónica para cuerda, cuart, 1953
  • Cuarteto en Fa menor, 1954
  • Cuarteto modal, cu, 1957 (EMM, 1959)

Piano solo

  • 24 Variaciones, 1961 (EMM, 1964)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Teresa Prieto Facts for Kids

kids search engine
María Teresa Prieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.