Ramón López Velarde para niños
Datos para niños Ramón López Velarde |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Instrucción Pública de México |
||
16 de enero de 1915-20 de enero de 1915 | ||
Presidente | Roque González Garza | |
Predecesor | José Vasconcelos | |
Sucesor | Joaquín Ramos Roa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Modesto López-Velarde Berumen | |
Nacimiento | 15 de junio de 1888 Jerez de García Salinas, Zacatecas, México |
|
Fallecimiento | 19 de junio de 1921 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Sifilis | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Iglesia católica siro-malabar | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de San Luis Potosí | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Movimiento | Modernismo | |
Seudónimo | Ramón López-Velarde | |
Ramón Modesto López-Velarde Berumen (nacido en Jerez de García Salinas, Zacatecas, el 15 de junio de 1888, y fallecido en la Ciudad de México el 19 de junio de 1921), conocido como Ramón López-Velarde, fue un importante poeta y funcionario mexicano. Perteneció al movimiento literario conocido como modernismo. En México se hizo muy famoso y fue apodado "El poeta nacional" por su gran talento.
Contenido
Ramón López Velarde: Un Poeta Mexicano Clave
Ramón López Velarde es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura mexicana. Su obra refleja la vida en México a principios del siglo XX, combinando la nostalgia por su tierra natal con la realidad de la ciudad.
Sus Primeros Años y Estudios
Ramón López Velarde fue el primero de nueve hijos. Su madre, Trinidad Berúmen Llamas, era de Jalisco, y su padre, José Guadalupe López-Velarde Morán, venía de una familia de terratenientes locales. Ramón nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas.
Su padre, que había sido abogado, fundó un colegio católico en Jerez. En 1900, Ramón fue enviado a estudiar al Seminario de Zacatecas por dos años. Después, su familia se mudó y él continuó sus estudios en el Seminario de Aguascalientes.
En 1905, Ramón decidió no seguir la carrera de sacerdote y optó por estudiar Leyes. Durante sus vacaciones en Jerez, conoció a Josefa de los Ríos, una pariente lejana mayor que él, que le causó una gran impresión. Se cree que su primer poema, de 1905, está inspirado en ella, a quien luego llamó "Fuensanta" en sus escritos.
¿Cómo se interesó por la poesía?
En 1906, Ramón López Velarde empezó a colaborar en la revista Bohemio en Aguascalientes, usando el seudónimo "Ricardo Wencer Olivares". Este fue su primer acercamiento al mundo literario.
En enero de 1908, comenzó sus estudios de Leyes en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. Poco después, su padre falleció, lo que puso a su familia en una situación económica difícil. Ramón pudo seguir estudiando gracias al apoyo de sus tíos.
Mientras estudiaba, colaboró con varias publicaciones en Aguascalientes y Guadalajara. En San Luis Potosí, leyó a poetas modernistas como Amado Nervo y Andrés González Blanco. Esto cambió su forma de ver la estética y se convirtió en un gran defensor del modernismo. En 1910, preparó un manuscrito que sería la base de su futuro libro La sangre devota.
Ramón López Velarde y la Revolución Mexicana
Ramón López Velarde apoyó las ideas de Francisco I. Madero, a quien conoció en 1910. En 1911, se graduó como abogado y trabajó como juez en un pueblo de San Luis Potosí llamado Venado. Sin embargo, dejó su puesto y se mudó a la Ciudad de México esperando un cargo con el nuevo presidente Madero, pero no sucedió.
En 1912, Eduardo J. Correa lo invitó a colaborar en el diario católico La Nación en la Ciudad de México. Allí, López Velarde escribió poemas, reseñas y muchos artículos sobre la situación política de México. Dejó el periódico antes de la sublevación de 1913 y se mudó de nuevo a San Luis Potosí, donde abrió su propio bufete.
A principios de 1914, se instaló definitivamente en la Ciudad de México. A mediados de 1915, con el liderazgo de Venustiano Carranza, México vivió un periodo de más calma. En esta época, López Velarde se interesó mucho por la obra del poeta argentino Leopoldo Lugones, quien influyó mucho en su trabajo.
A partir de 1915, López Velarde comenzó a escribir poemas más personales. En ellos, recordaba con cariño su natal Jerez de García Salinas (a donde nunca regresaría) y a su primer amor, "Fuensanta".
Sus Obras Más Destacadas
En 1916, publicó su primer libro, La sangre devota, dedicado a los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. El libro fue bien recibido. En La sangre devota, la liturgia católica está muy presente, asociada a su infancia en provincia y vista como un refugio. El poema "Viaje al terruño" es un sueño sobre volver a la infancia.
En 1917, falleció Josefa de los Ríos, su "Fuensanta". En ese tiempo, López Velarde empezó a preparar su siguiente poemario, Zozobra, que se publicaría dos años después. Su prestigio literario crecía, a pesar de algunas críticas.
En 1919, publicó Zozobra, su segundo libro, considerado por muchos su mejor obra. En este libro, la ironía es muy importante. Además de poemas sobre la provincia, también hay otros sobre su experiencia en la capital. Su estilo se caracteriza por evitar lo común, usar palabras poco poéticas, adjetivos sorprendentes y metáforas inesperadas.
En 1920, el general Álvaro Obregón puso fin al gobierno de Carranza. Después de un tiempo de incertidumbre, José Vasconcelos fue nombrado secretario de Educación y buscó una renovación cultural en el país. López Velarde publicó artículos en revistas promovidas por Vasconcelos, como México Moderno y El Maestro. En esta última, apareció su ensayo "Novedad de la Patria", donde expuso las ideas que luego desarrollaría en su poema más famoso, La suave patria. Este poema lo llevó a ser considerado el poeta de la Revolución mexicana.
Fallecimiento y Legado
Ramón López Velarde falleció el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir 33 años. La causa oficial de su muerte fue una bronconeumonía. Dejó un libro de poemas inédito, El son del corazón, que se publicó en 1932. También se publicó póstumamente un libro de prosa, El minutero, en 1923.
El 15 de junio de 1963, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México, un lugar donde descansan figuras importantes de la historia de México.
¿Por qué es tan importante su obra?
Después de su muerte, se le rindieron honores como poeta nacional, y su obra, especialmente el poema La suave patria, fue vista como una expresión de la nueva identidad mexicana surgida de la Revolución. Otros poetas, como los del grupo Los Contemporáneos, lo consideraron el inicio de la poesía mexicana moderna.
Muchos estudiosos han analizado su obra. Por ejemplo, Octavio Paz destacó la modernidad de López Velarde. Su poesía marcó una transición entre el modernismo y las nuevas corrientes literarias. Su obra muestra una dualidad entre las tradiciones del campo y la vida en la ciudad, así como sus propios conflictos internos.
Hoy en día, en la Ciudad de México se encuentra la Casa del Poeta López Velarde, que fue su hogar durante los últimos tres años de su vida y ahora es un museo.
Obras de Ramón López Velarde
Poesía
- La sangre devota, 1916
- Zozobra, 1919
- La suave patria, 1921
- El son del corazón, 1932
- Silabario del corazón, 1933
- La niña del retrato, 1935
Prosa
- El minutero, 1923
- El don de febrero y otras prosas, 1952
- Correspondencia con Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles, 1991
Véase también
En inglés: Ramón López Velarde Facts for Kids
- Casa del Poeta López Velarde (Ciudad de México)
- Museo Interactivo Casa Ramón López Velarde (Jerez de García Salinas)
- Jerez de García Salinas
- Literatura de México