Francisco Mora Berenguer para niños
Datos para niños Francisco Mora Berenguer |
||
---|---|---|
Busto de Francisco Mora Berenguer en el mercado de Colón de Valencia
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de septiembre de 1875 Sagunto (España) |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1961 Cabanes (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Mercado de Colón Asilo de San Juan de Dios Palacio de la Exposición de Valencia Casas Sagnier |
|
Proyectos representativos | Plan de Ensanche de Valencia | |
Francisco Mora Berenguer (nacido en Sagunto, el 7 de septiembre de 1875, y fallecido en Cabanes, el 24 de enero de 1961) fue un importante arquitecto español. Es conocido por ser uno de los arquitectos más destacados del modernismo valenciano, un estilo artístico que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX.
Contenido
¿Quién fue Francisco Mora Berenguer?
Francisco Mora Berenguer nació en Sagunto, una ciudad de la Comunidad Valenciana, en 1875. Desde joven mostró interés por la arquitectura. Para estudiar, se mudó a Barcelona y se matriculó en la Escuela de Arquitectura en 1890.
Sus años de formación y primeros trabajos
En la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Francisco Mora fue alumno de Lluís Domènech i Montaner, un arquitecto muy influyente. También fue compañero de Manuel Peris Ferrando y visitaba a menudo el taller de Antonio Gaudí, otro arquitecto famoso. Se graduó en 1898.
Después de terminar sus estudios, Francisco Mora trabajó como arquitecto municipal en las ciudades de Gandesa y Tortosa.
La llegada a Valencia y el Plan de Ensanche
En 1901, Francisco Mora llegó a Valencia para ocupar un puesto muy importante: arquitecto municipal del Ensanche. Este cargo lo mantuvo hasta 1951. El Ensanche era un plan para expandir la ciudad de Valencia de forma organizada.
Además de su trabajo en el ayuntamiento, Mora también diseñó y construyó muchos edificios como arquitecto independiente en Valencia.
Obras destacadas de Francisco Mora Berenguer
Francisco Mora Berenguer dejó una huella importante en la arquitectura de Valencia con sus diversos estilos y construcciones.
El estilo modernista de sus primeras obras
Sus primeras obras en Valencia, como las conocidas Casas Sagnier, muestran una fuerte influencia del modernismo. Un ejemplo es la casa en la calle de la Paz, número 31, construida en 1903. Estas edificaciones tenían detalles inspirados en el trabajo de sus maestros.
La etapa neogótica y la Exposición Regional
A partir de 1908, Mora comenzó a usar un estilo diferente, el neogótico. Este estilo se inspiraba en los antiguos edificios góticos de la Comunidad Valenciana.
Una de sus obras más representativas de esta época es el Palacio de la Exposición de Valencia, construido para la Exposición Regional Valenciana de 1909. Este palacio combina elementos de monumentos góticos valencianos. También restauró la Puerta de los Apóstoles de la catedral de Valencia en 1909.
El Mercado de Colón: su obra maestra
En 1912, Francisco Mora logró la aprobación de su Plan de Ensanche para Valencia, que abarcaba una gran superficie de la ciudad.
Su obra más famosa es el Mercado de Colón, que diseñó en 1913 y terminó en 1916. Este edificio es un gran ejemplo de su talento y creatividad.
Otros proyectos importantes
A lo largo de su carrera, Francisco Mora también participó en otros proyectos significativos:
- En 1915, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
- Diseñó edificios con un estilo francés y también introdujo el "casticismo", un estilo que buscaba lo tradicional español. Un ejemplo fue el Banco Hispano Americano, construido en 1925, aunque fue demolido más tarde.
- Uno de sus últimos proyectos fue la Escuela Industrial, donde también era profesor.
- También diseñó la iglesia parroquial de La Punta y el Hospital Asilo de San Juan de Dios, un lugar de cuidado para niños.
- Colaboró en la fachada de la Casa Consistorial de Valencia en 1909.
- Construyó varias casas y edificios residenciales en el Ensanche, combinando estilos modernistas y clásicos.
Vida profesional y legado
Desde 1920 hasta su fallecimiento, Francisco Mora Berenguer fue muy activo en congresos y reuniones profesionales. Fue Decano del Colegio de Arquitectos de Valencia y presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Falleció en un accidente de coche el 24 de enero de 1961, a los ochenta y cinco años de edad, junto a su hijo Carlos Mora Ortiz de Taranco. Su legado arquitectónico sigue siendo una parte importante del paisaje urbano de Valencia.
Obras representativas en la ciudad de Valencia
Año | Nombre | Ubicación | Descripción | Estado | Foto |
---|---|---|---|---|---|
1903 | Iglesia parroquial de la Purísima Concepción | La Punta | Correcto | ||
1903 | Casa Sagnier I o Edificio Gómez I | Calle de la Paz núm. 31 esquina con la calle Bonaire | Casa para Manuel Gómez | Correcto | |
1905 | Ayuntamiento de Valencia | Plaza del Ayuntamiento | Proyecto para ampliar el ayuntamiento con una nueva fachada, en colaboración con Carlos Carbonell. | ||
1905 | Casa Sagnier II o Edificio Gómez II | Calle de la Paz número 21 esquina con la calle Comedias | Correcto | ||
1907 | Hospital Asilo de San Juan de Dios | Calle río Tajo número 1 | Correcto | ||
1908 | Casa Ordeig | Calle Ramilletes número 1 esquina con la plaza del Mercado número 13 | Casa para F. Ordeig. El primer proyecto data de 1907 aunque fue sustituido por otro de estilo neogótico en 1908. | Correcto | |
1908 | Palacio Municipal para la Exposición Regional Valenciana de 1909 | Edificio neogótico que recuerda a monumentos como el Miguelete o la Lonja. | Correcto | ||
1909 | Casa Noguera | Plaza del Ayuntamiento número 22 | Correcto | ||
1909 | Casa Suay Bonora | Plaza del Ayuntamiento número 23 | Correcto | ||
1913-1917 | Mercado de Colón | Edificio proyectado en 1913 y terminado en 1916 o 1917. | Correcto | ||
1925 | Iglesia de San José de la Montaña | Avenida de San José de la Montaña | Iglesia de carácter historicista. | Correcto |
Galería de imágenes
-
Tumba de Francisco Mora en el cementerio general de Valencia.