robot de la enciclopedia para niños

Pedro de Viscarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro de Viscarra
Quiñones, Oñez de Loyola y Viscarra.jpg

Gobernador del Reino de Chile
interino
30 de julio de 1592-6 de octubre de 1592
Predecesor Alonso de Sotomayor de Valmediano
Sucesor Martín García Óñez de Loyola

23 de diciembre de 1598-28 de mayo de 1599
Predecesor Martín García Óñez de Loyola
Sucesor Francisco de Quiñones

Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Sevilla (España)
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Abogado

Pedro de Viscarra (a veces escrito Vizcarra) fue un abogado y juez español. Nació en Sevilla, España, en el siglo XVI y falleció en el siglo XVII. Fue gobernador interino de Chile en dos ocasiones importantes.

La primera vez que asumió el cargo fue en 1592. El gobernador Alonso de Sotomayor lo dejó a cargo de la colonia mientras viajaba a Perú para pedir más ayuda. La segunda vez fue en 1598, después de un evento trágico conocido como la Batalla de Curalaba. En esta batalla, el gobernador Martín Óñez de Loyola falleció. Viscarra había llegado a Chile en 1590. Fue nombrado teniente de gobernador y justicia mayor del Reino de Chile por el virrey del Perú, Francisco de Toledo.

La carrera de Pedro de Viscarra como gobernador

¿Cómo llegó Viscarra a ser gobernador?

Pedro de Viscarra era hijo de Diego de Viscarra e Isabel de la Barrera. Estudió leyes en España. Luego viajó al Nuevo Mundo, como muchos otros abogados de su época. Su misión era ayudar a organizar las nuevas colonias y resolver los asuntos legales después de la Conquista de América.

Viscarra llegó a Nicaragua, donde se casó con María Arias Riquel. Ella era hija de un importante conquistador. A veces, en medio de los conflictos de la época, Viscarra también participó en acciones militares.

En 1554, ayudó a defender a los habitantes de León (Nicaragua) de los ataques de Juan Gaitán. Este aventurero se había rebelado contra la autoridad real en Guatemala. Durante esta defensa, Viscarra fue herido gravemente en un brazo.

Más tarde, estuvo en Quito como parte de las fuerzas que se preparaban para luchar contra el rebelde Hernández Jirón. Fue relator (una especie de secretario judicial) de la Real Audiencia de Guatemala hasta que esta cerró temporalmente en 1564. Ese mismo año, regresó a España para pedir que el tribunal se reabriera. Durante su viaje, en las Islas Canarias, fue acusado de transportar oro sin declararlo, pero logró resolver el problema.

Alrededor de 1572, después de muchos años de trámites, el Consejo de Indias aceptó reabrir la Real Audiencia de Guatemala. Decidieron enviar a Viscarra como relator a la Real Audiencia de Lima, lo que era un ascenso importante. Trabajó en Lima hasta que el virrey lo envió a Chile en 1590 como justicia mayor.

El primer período de gobierno de Viscarra

El 6 de octubre de 1590, Viscarra llegó a Santiago de Chile. Al día siguiente, el gobernador Alonso de Sotomayor lo dejó a cargo de la ciudad. Sotomayor partió para su campaña de verano en la frontera con los mapuches.

El 30 de julio de 1592, Sotomayor se fue de Valparaíso. Estaba frustrado por la falta de recursos para la guerra de Arauco. Por eso, dejó el mando de la colonia en manos de Viscarra. Sotomayor viajó a Perú buscando más ayuda, esperando regresar en unos meses con refuerzos.

Mientras tanto, en Lima, ya se esperaba a un nuevo gobernador para Chile, nombrado por el rey Felipe II. Era Martín Óñez de Loyola. Por esta razón, el gobierno interino de Viscarra duró solo dos meses. Fue un período tranquilo, sin grandes eventos. El 6 de octubre, el nuevo gobernador fue recibido en Santiago.

El segundo período de gobierno de Viscarra

La noticia de la muerte del gobernador Martín Óñez de Loyola en el desastre de Curalaba sorprendió a Viscarra en Santiago. De inmediato, asumió el cargo de gobernador interino. Comenzó a preparar las defensas con una energía sorprendente para su edad.

Es importante saber que el gobernador fallecido había descrito a Viscarra en una carta como un funcionario honesto, pero tan mayor y con problemas de salud que, según él, los que tenían juicios podían influir en sus decisiones.

Viscarra ordenó que una pequeña columna de refuerzo fuera enviada de inmediato a las ciudades del sur, bajo el mando del capitán Alonso Cid Maldonado. También envió al capitán Luis Jufré a Lima con mensajes urgentes pidiendo ayuda. El 12 de enero de 1599, el propio Viscarra partió hacia el sur al mando de algunas tropas. Diez días después, llegó a Concepción. Allí se dedicó a organizar la defensa de los fuertes y a proteger las calles de la ciudad.

La rebelión mapuche se extiende por el territorio

Mientras el líder mapuche Pelantaro amenazaba Angol, Anganamón actuaba cerca de La Imperial. El corregidor de La Imperial ya había fallecido en un ataque indígena. En esa ciudad, solo quedaban 90 españoles, incluyendo ancianos y sacerdotes, para defenderse.

La pequeña fundación de Santa Fe, en la Cordillera de Nahuelbuta, también estaba en peligro. Fue abandonada el 7 de marzo en medio de un gran desorden, asediada por muchas más fuerzas. En Villarrica también se extendía la rebelión. La ciudad se preparó para una larga resistencia y aislamiento, antes de ser finalmente abandonada años después.

Anganamón se movió luego al distrito de Boroa. Allí, sorprendió y eliminó a la pequeña guarnición de un fuerte. En respuesta, una tropa de 40 soldados, bajo el mando del capitán Andrés Valiente, fue enviada. Sin embargo, fueron completamente derrotados por los guerreros mapuches el 8 de abril. Esto fue un desastre similar al de Desastre de Curalaba en solo un par de meses.

Un día antes, el 7 de abril de 1599, el gobernador Viscarra salió con fuerza de Concepción al mando de 80 soldados. Sorprendió un campamento indígena cercano en Quilacoya, que amenazaba unos lugares donde se extraía oro. Murieron 100 mapuches y 40 fueron tomados prisioneros, mientras que el resto de la tropa indígena huyó. El gobernador ordenó que los prisioneros de Quilacoya fueran marcados en la cara con un hierro caliente. También decretó que todos los mapuches encontrados con armas serían sometidos a trabajos forzados.

En ese momento, ya habían fallecido 200 españoles desde el Desastre de Curalaba. Aunque la cifra puede parecer pequeña, representaba un tercio de todos los colonos en la zona de conflicto.

El 17 de abril, Viscarra envió su informe a Lima, diciendo:

"Si la ayuda que se espera de Su Excelencia se retrasa este mes, existe un peligro claro de que todos los pueblos indígenas de la zona y de todo el reino se rebelen, y será necesaria una nueva conquista".

El 28 de mayo, el nuevo gobernador, Francisco de Quiñones, llegó a Concepción. Fue enviado por el virrey Luis de Velasco con un refuerzo de 130 hombres. Al día siguiente, Quiñones asumió oficialmente el cargo y tomó el control de la guerra.

El trabajo de Viscarra como juez

Después de sus períodos como gobernador interino, Viscarra regresó a sus tareas habituales como teniente de gobernador y juez. Continuó trabajando bajo los gobiernos de Alonso García de Ramón y Alonso de Ribera. En varias ocasiones, intentó sin éxito ser trasladado a Lima o a la Audiencia de Charcas. A finales de 1603, logró retirarse de su cargo de teniente de gobernador.

Durante el primer período de Ribera, en 1604, Viscarra tuvo que llevar un caso contra el capitán Juan Rodulfo Lísperguer. Este capitán era tío de la famosa Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como La Quintrala. El capitán Lisperguer había cometido un delito que, según el gobernador, merecía la pena más severa. Durante el proceso, el detenido se escapó.

Viscarra también participó en un caso muy conocido, junto con Ribera y el licenciado Francisco Pastene. En este caso, se decidió la humillación y el destierro de un subdiácono que había quemado 20 chozas indígenas para quedarse con un terreno en disputa. Sin embargo, el incendiario no fue castigado debido a la intervención del obispo de Santiago Juan Pérez de Espinosa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro de Viscarra Facts for Kids

kids search engine
Pedro de Viscarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.