Francisco Laso de la Vega para niños
Datos para niños Francisco Laso de la Vega |
||
---|---|---|
Francisco Laso de la Vega, según pintura idealizada del siglo XIX.
|
||
|
||
![]() Gobernador del Reino de Chile |
||
diciembre de 1629-mayo de 1639 | ||
Monarca | Felipe IV | |
Predecesor | Luis Fernández de Córdoba y Arce | |
Sucesor | Francisco López de Zúñiga | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1586 Voto (España) |
|
Fallecimiento | 25 de julio de 1640 (53-54 años) Lima (Perú) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Garcí Laso de la Vega María de Alvarado |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Área | Infantería | |
Rama militar | Ejército de España | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra de Arauco | |

Francisco Laso de la Vega Alvarado (nacido en Secadura, Cantabria, en 1586 y fallecido en Lima, Perú, el 25 de julio de 1640) fue un importante militar español. Se desempeñó como gobernador de Chile desde diciembre de 1629 hasta mayo de 1639.
Contenido
¿Quién fue Francisco Laso de la Vega?
Sus primeros años y carrera militar
Francisco Laso de la Vega nació en el pueblo de Secadura, en la región de Cantabria, España, alrededor del año 1586. Sus padres fueron Garcí Laso de la Vega y María de Alvarado.
Desde joven, Francisco decidió seguir una carrera militar. En 1606, comenzó a servir en la Armada Real del Mar Océano. Luego, pasó 16 años en Flandes (una región histórica en Europa), donde tuvo una participación destacada en varias acciones militares.
Durante su tiempo en Flandes, ascendió al rango de capitán. También estuvo presente en la importante rendición de Breda, un evento militar muy conocido. En 1623, fue reconocido por sus méritos y se unió a la Orden de Santiago, una antigua orden de caballería.
En 1625, regresó a España. A finales de ese año, fue nombrado gobernador de Jerez de la Frontera. Sin embargo, por esas mismas fechas, el gobernador de Chile, Pedro Osores de Ulloa, falleció. El rey Felipe IV decidió que necesitaba a un militar con mucha experiencia para ese puesto. Así, el 16 de marzo de 1628, Francisco Laso de la Vega fue nombrado gobernador de Chile.
El gobierno de Francisco Laso de la Vega en Chile
Preparativos para su llegada a Chile
Antes de viajar a Chile, el gobernador Laso de la Vega se reunió con personas que conocían bien la situación en la región, especialmente sobre los conflictos. Luego, partió hacia Perú junto con el nuevo virrey, Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla. Llevaba consigo una gran cantidad de armas, como mosquetes, arcabuces y picas, y tenía la misión de conseguir la mayor cantidad de soldados posible.
Llegaron a Paita el 28 de octubre de 1628 y a Lima el 14 de enero de 1629. En Lima, comenzó a reclutar tropas para llevar a Chile. Sin embargo, fue una tarea difícil, ya que habían llegado noticias sobre un revés militar conocido como el desastre de Las Cangrejeras y rumores de una alianza entre los holandeses y los mapuches.
A pesar de las dificultades, logró reunir 500 hombres. El 12 de noviembre, zarpó hacia Chile y llegó a Concepción el 22 de diciembre.
Primeras acciones como gobernador
Una de sus primeras acciones como gobernador fue limpiar el nombre de su predecesor, Pedro Osores de Ulloa, lo que le ganó el apoyo del ejército. El ejército estaba desanimado y con pocos recursos. Con mucha energía, Laso de la Vega se dedicó a solucionar los problemas de abastecimiento de alimentos y otros víveres.
Batallas importantes durante su gobierno
La Batalla de Pilcohué (1630)
En enero de 1630, mientras Laso de la Vega estaba en el fuerte de Arauco, se enteró de que 5000 guerreros mapuches, liderados por Butapichón, estaban cerca. El comandante del fuerte, Alonso de Figueroa y Córdoba, tenía órdenes de enfrentar al enemigo sin dividir sus fuerzas.
Figueroa y Córdoba envió una pequeña fuerza para explorar, pero al no regresar, avanzó con más soldados. Se encontraron con los mapuches y se inició una batalla. La situación se complicó cuando los españoles fueron emboscados en el valle de Pilcohué. La llegada inesperada del capitán Juan Morales, que había encontrado otro camino, ayudó a evitar una derrota mayor.
Aunque los mapuches fueron rechazados, la batalla fue muy difícil para los españoles, con 43 bajas (muertos o capturados). Este evento fue visto como un mal comienzo para el nuevo gobernador.
La Batalla de Los Robles (1630)
A mediados de marzo de 1630, el gobernador partió con 400 españoles y 100 aliados indígenas hacia Purén. El 14 de mayo, mientras acampaban en un lugar llamado Los Robles, fueron atacados por sorpresa por los mapuches desde tres puntos. La batalla fue intensa y 20 españoles perdieron la vida, aunque lograron contener el ataque. Al caer la noche, los mapuches se retiraron, llevándose prisioneros y dejando 40 españoles heridos.
Después de esta batalla, Laso de la Vega decidió que necesitaba organizar un ejército más grande para poder vencer a los mapuches.
La Batalla de La Albarrada (1631)
En enero de 1631, el gobernador contaba con 1750 hombres. Se estableció en el fuerte de Arauco y allí logró su victoria más importante contra los líderes mapuches Butapichón y Quepuantu. Esta victoria fue muy celebrada en América y España, pero no fue suficiente para terminar el conflicto de forma definitiva.
Campañas y desafíos posteriores
Laso de la Vega se dio cuenta de que no podría someter a todos los grupos indígenas en una sola gran batalla. Por eso, decidió que tendría que enfrentarlos uno por uno.
En el invierno de 1631, sus fuerzas lograron emboscar a Quepuantu, quien luego falleció en un duelo. Otro líder, Loncomilla, fue derrotado y murió en batalla con 600 de sus guerreros. Se estima que 600 mapuches fueron capturados durante ese invierno.
Aunque Butapichón reunió una gran fuerza, no presentó batalla directa. Laso de la Vega lo persiguió con 1800 hombres, pero los mapuches usaron tácticas de guerrilla, atacando pequeñas guarniciones por la retaguardia.
El gobernador continuó sus campañas, capturando prisioneros y recuperando ganado. Su expedición tuvo que desviarse para ayudar a controlar una rebelión en la región de Cuyo.
Entre 1633 y 1634, lanzó nuevas campañas. Intentó un sistema para que los indígenas capturados pudieran recuperar su libertad trabajando, una idea propuesta por los jesuitas. Sin embargo, este sistema no funcionó bien, en parte por la falta de trabajadores españoles y criollos, y por los pocos recursos que recibía de Perú y España. Esto impidió que pudiera aumentar su ejército como deseaba.
Últimos años y legado
El 12 de diciembre de 1636, Laso de la Vega logró una victoria importante al vencer y capturar al líder Naucopillán en Angostura. Esto le permitió asegurar la zona entre el río Biobío y Angol. Al año siguiente, refundó la ciudad de Angol. Debido a una enfermedad, se retiró a Concepción y dejó a cargo de Angol al sargento mayor Alfonso de Villanueva Soberal.
Fue sucedido como gobernador por el Marqués de Baides en mayo de 1639. Laso de la Vega permaneció en Santiago hasta que el nuevo gobernador tomó posesión oficial del cargo el 22 de septiembre. Desde allí, partió hacia Lima en busca de ayuda médica, ciudad donde falleció el 15 de julio de 1640.
Francisco Laso de la Vega es considerado uno de los gobernadores más importantes de Chile en el siglo XVII. Su victoria en La Albarrada fue una de las más grandes para los españoles en América en ese siglo. Aunque sus campañas no evitaron una gran rebelión mapuche posterior, se cree que al menos la retrasaron hasta 1655.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Laso de la Vega Facts for Kids