Caoba del Pacífico para niños
Datos para niños
Swietenia humilis |
||
---|---|---|
![]()
Swietenia humilis en San Luis de la Loma, Guerrero
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Magnoliopsida | |
(sin rango): | Rosids | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Meliaceae | |
Género: | Swietenia | |
Especie: | S. humilis Zuccarini |
|
La Swietenia humilis, conocida popularmente como caoba del Pacífico, es un tipo de árbol que pertenece a la familia Meliaceae. Existen tres especies de árboles en el género Swietenia que son muy valoradas por su madera. A estas tres especies se les llama comúnmente caobas. Las otras dos especies son la S. mahagoni y la S. macrophylla.
El nombre humilis significa 'modesta' o 'humilde'. Esto se debe a que este árbol a menudo tiene una forma un poco torcida y no tan esbelta como otras caobas. Algunos científicos que estudian las plantas creen que la S. humilis podría ser solo una variedad de la S. macrophylla.
Este árbol tiene muchos nombres diferentes, como caoba de la costa del Pacífico, caobilla, cobano, gateado, sopilocuahuilt, venadillo y zapatón. En el comercio de maderas, se le conoce como caoba de Honduras o caoba mexicana.
La madera de este árbol es muy apreciada para hacer muebles finos, lo que ha llevado a que se tale demasiado. Además, sus semillas son importantes para obtener aceite y otros elementos útiles para la industria.
Contenido
¿Dónde crece la caoba del Pacífico?
El área natural donde crece la Swietenia humilis se encuentra principalmente en las zonas occidentales de la Sierra Madre. Esta región abarca países como México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. En Guatemala y Honduras, su territorio se extiende desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.
También se encuentra en la mitad norte de la costa del Pacífico de Costa Rica. La S. humilis puede crecer hasta los 1200 metros de altitud. Se adapta a diferentes tipos de ambientes, desde selvas húmedas hasta bosques más secos donde los árboles pierden sus hojas. También se le encuentra en sabanas, matorrales bajos y colinas rocosas. Incluso crece en los bordes de las tierras de cultivo. A pesar de la tala excesiva, aún quedan ejemplares de buen tamaño, aunque los árboles muy grandes son poco comunes.
Protección de la caoba del Pacífico
La Swietenia humilis está protegida por un acuerdo internacional llamado CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Este acuerdo incluye a la S. humilis en su Apéndice II, lo que significa que el comercio de sus productos (excepto las semillas) está regulado para evitar su desaparición.
Además, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha clasificado como una especie "Vulnerable" en su Lista Roja (versión 2011.2). Esto indica que corre riesgo de desaparecer si no se toman medidas para protegerla.
Usos de la caoba del Pacífico
¿Para qué se usan las semillas de caoba?
Las semillas de S. humilis se han utilizado en la medicina tradicional para ayudar con problemas de pecho, resfriados, tos y otras afecciones. Desde 1990, la industria farmacéutica ha estado investigando las semillas por sus posibles propiedades.
Aceite de semillas de caoba
Aunque las semillas tienen ciertas propiedades que deben manejarse con cuidado, también contienen un aceite con cualidades similares a las del aguacate y el aceite de girasol. Una semilla germinada puede producir hasta un 45% de su peso en aceite. Este aceite contiene diferentes tipos de grasas, incluyendo ácidos grasos saturados y poliinsaturados. Las semillas también son de interés comercial por su posible uso en productos de belleza y para el control de plagas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Swietenia humilis Facts for Kids