Bahía Oglander para niños
Datos para niños Bahía Oglander |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Océano | Mar Chileno, mar de la Zona Austral, (Océano Atlántico - Océano Pacífico Sur ver sección en el texto) |
|
Archipiélago | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 55°08′47″S 66°56′52″O / -55.14638889, -66.94777778 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | natural | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 28 km | |
Ancho máximo | 11 km | |
Profundidad | Máxima: 110 m | |
Mapa de localización | ||
Localización de la bahía Oglander | ||
La bahía Oglander es una entrada de mar ubicada en el extremo sur de Chile. Se encuentra en la zona donde se unen las aguas del océano Pacífico y el océano Atlántico. Está rodeada por islas que forman parte del archipiélago de Tierra del Fuego. Administrativamente, la bahía Oglander pertenece a la comuna de Cabo de Hornos, que forma parte de la Provincia Antártica Chilena y de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.


Contenido
¿Dónde se encuentra la Bahía Oglander?
La bahía Oglander tiene una longitud de aproximadamente 28 kilómetros de oeste a este. Su ancho, de norte a sur, es de unos 11 kilómetros. La parte más profunda de la bahía alcanza los 110 metros. Su centro se localiza en las coordenadas 55°8'47"S 66°56'52"O.
¿A qué océano pertenece la Bahía Oglander?
La ubicación oceánica de la bahía Oglander ha sido un tema de discusión. Según Argentina, es parte del Océano Atlántico. Sin embargo, Chile la considera parte del Océano Pacífico Sur, y es el país que la posee. Un grupo de expertos que estudió el tema también llegó a una conclusión similar. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) también ha clasificado algunas islas cercanas como parte del Pacífico.
¿Qué islas rodean la Bahía Oglander?
Al norte, la bahía Oglander baña las costas de la isla Picton, que se encuentra entre la bahía y la isla Grande de Tierra del Fuego. Al oeste, limita con la costa este de la isla Navarino. Hacia el sur, bordea la isla Lennox. Al este, se conecta con la isla Nueva a través de dos pasos marítimos.
¿Hay islas dentro de la Bahía Oglander?
A diferencia de otras zonas marinas cercanas, la bahía Oglander casi no tiene islas en su interior. Solo cuenta con un pequeño islote cerca de la costa sur de la isla Picton, en las coordenadas 55°4'50.10"S 66°55'47.60"O.
¿Cómo se conecta la Bahía Oglander con otros mares?
La bahía Oglander se conecta con otros cuerpos de agua a través de pasos o canales.
- La conexión más grande está al noreste, donde el paso Oglander, de 14 km de ancho, la une con el extremo este del canal Beagle. Este canal marca el límite entre Argentina y Chile.
- Hacia el noroeste, el paso Picton, de 3,6 km en su parte más estrecha, la conecta con el canal Beagle.
- Al suroeste, el paso Goree, de 6,1 km en su parte más angosta, la une con la bahía Nassau del Océano Pacífico Sur.
- Al sureste, el paso Richmond, de 6,4 km en su parte más estrecha, la interconecta con el mar de la Zona Austral y con las aguas abiertas del Océano Atlántico Sur.
¿Qué accidentes geográficos se encuentran en la Bahía Oglander?
Dentro de la bahía Oglander hay varias bahías más pequeñas, penínsulas y cabos. Algunos de los cabos y puntas más conocidos son: cabo María, cabo Hall, cabo Rees, punta Jorge, punta Raquel y punta Aarón.
¿Cómo es el clima en la Bahía Oglander?
El clima en la bahía Oglander es frío y húmedo. La temperatura promedio anual es de 6 °C, y no cambia mucho a lo largo del año. Las lluvias y nevadas (especialmente en invierno) se distribuyen por igual durante todo el año, sumando unos 550 mm. Aunque no parece mucho, las bajas temperaturas constantes hacen que la zona sea húmeda. También hay muchos días nublados o con niebla. Puede nevar en cualquier momento del año, pero es más común en el invierno austral.
Fuertes vientos que vienen del Océano Pacífico suelen soplar en la bahía Oglander durante gran parte del año.
Según la clasificación climática de Köppen, el clima de la bahía Oglander es templado, húmedo todo el año y con veranos fríos, conocido como «Cfc» o clima oceánico subpolar.
¿Qué tipo de vida hay en la Bahía Oglander?
Flora: Plantas y árboles
Las aguas de la bahía Oglander son especiales porque tienen bosques submarinos de algas gigantes llamadas cachiyuyos (Macrocystis pyrifera). Estas algas pardas son enormes y sirven de hogar para una gran variedad de vida marina.
En las orillas de las islas que rodean la bahía Oglander, crecen diferentes tipos de bosques. En las zonas protegidas y más altas, se encuentran árboles como la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y el notro (Embothrium coccineum). En las zonas más húmedas y bajas del norte, crecen el guindo o cohiue de Magallanes (Nothofagus betuloides), el huayo (Maytenus magellanica) y el canelo (Drimys winteri).
También son comunes los turbales, que son zonas empapadas de agua ácida donde crecen musgos y otras plantas que forman una capa densa en la superficie. En muchas de sus orillas se encuentran la tundra magallánica y arbustos magallánicos.
La bahía Oglander es parte de la «Reserva de Biosfera Cabo de Hornos», un área protegida por su importancia natural.
Fauna: Animales de la Bahía Oglander
En las aguas y costas de la bahía Oglander viven muchos animales típicos del sur del océano Pacífico. Se pueden encontrar aves como albatros (Diomedeidae), gaviotas australes (Larus scoresbii), patos vapor del Pacífico (Tachyeres pteneres), carancas o caiquenes de mar (Chloephaga hybrida), pilpilenes australes (Haematopus leucopodus) y cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps). También hay mamíferos marinos como lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y de dos pelos (Arctocephalus australis), y es posible ver alguna nutria marina o chungungo (Lontra felina).
Historia de la Bahía Oglander
Primeros habitantes y exploradores
La bahía Oglander fue habitada originalmente por los yaganes, un pueblo indígena que vivía de la pesca y se movía en canoas. Los primeros europeos en llegar a esta zona fueron los tripulantes del barco HMS Beagle, liderado por Robert Fitz Roy, en las décadas de 1820 y 1830.
En 1888, se encontró oro en las orillas de la bahía, lo que atrajo a muchas personas a la región. Sin embargo, a principios del siglo XX, el oro se agotó y la zona quedó sin habitantes. En 1906, el barco de vapor y vela «Elena» se hundió en sus aguas.
Acuerdo sobre la Bahía Oglander

Hubo un desacuerdo entre Argentina y Chile sobre a quién pertenecían algunas partes de la bahía Oglander y sus islas. Este desacuerdo fue parte de un conflicto más grande conocido como el Conflicto del Beagle. La situación se resolvió en 1984 con la firma de un acuerdo llamado Tratado de Paz y Amistad.
Gracias a este tratado, se decidió que toda la bahía Oglander pertenece a Chile. Sin embargo, Argentina obtuvo permisos especiales para que sus barcos puedan navegar por estas aguas sin necesidad de avisar a las autoridades chilenas o llevar un piloto chileno a bordo. Esto es muy útil para los barcos argentinos que viajan entre la Antártida y los puertos argentinos del canal Beagle.
¿Quién administra la Bahía Oglander?
La Armada de Chile se encarga de vigilar la bahía Oglander a través de los «Alcaldes de Mar». Estos alcaldes están al mando de «Alcaldías de Mar» y pertenecen a la Tercera Zona Naval, «Distrito Naval Beagle» (DISNABE), con base en Puerto Williams.
Los barcos de la Armada, como el PSG 73 “Aspirante Isaza” y el “Sibbald”, son los encargados de llevarles alimentos y suministros básicos a los Alcaldes de Mar cada 2 o 3 meses. También se encargan del mantenimiento de las instalaciones y de las señales marítimas, y supervisan a los barcos pesqueros en la zona. Cada Alcalde de Mar vive en la bahía con su familia por un año. Su trabajo principal es proteger el territorio chileno, controlar las aguas y ayudar en rescates en el mar.
¿Cómo se puede llegar a la Bahía Oglander?
El puerto más importante y cercano a la bahía Oglander es Puerto Williams, que se encuentra al noreste de la isla Navarino. Desde allí, se puede llegar a la bahía Oglander en cruceros o embarcaciones privadas, pasando por el paso Picton. La bahía es una parada en el camino hacia el cabo de Hornos, que es un lugar muy visitado por turistas en las islas del sur.