Dzibilnocac para niños
Estructura A1. |
|
Nombre: | Zona arqueológica de Dzibilnocac |
Ubicación | Campeche![]() |
Cultura | Maya |
Dzibilnocac es un lugar arqueológico muy interesante de la cultura maya. Se encuentra en el estado de Campeche, en México, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Dzibalchén. Está en una zona conocida como "Los Chenes".
Este sitio es bastante grande, con una extensión de aproximadamente 1.32 kilómetros cuadrados. Aquí puedes encontrar bases de pirámides, edificios con techos curvos (abovedados), habitaciones y plataformas. Todas estas construcciones están juntas y se extienden de forma horizontal.
Contenido
¿Qué significa el nombre Dzibilnocac?
El nombre Dzibilnocac viene del idioma maya. Se cree que puede significar "cosa o algo pintado" o "bóveda pintada". Otra posible interpretación es "gran tortuga pintada".
¿Cuándo fue habitado Dzibilnocac?
Los primeros rastros de personas viviendo en Dzibilnocac son muy antiguos. Se remontan al Período Preclásico Medio, que fue entre los años 500 y 50 antes de Cristo. Esto significa que la zona ha sido importante para los mayas durante mucho tiempo.
¿Cuáles son las construcciones más importantes de Dzibilnocac?
Aunque Dzibilnocac es un sitio grande, la Estructura A1 es la única que ha sido explorada y restaurada en parte hasta ahora.
La Estructura A1: El Templo-Palacio
La Estructura A1, también conocida como el Templo-Palacio, fue construida entre los años 600 y 800 de nuestra era. Este periodo se conoce como el Clásico Tardío de la cultura maya.
Esta estructura es una plataforma enorme, de unos 76 metros de largo por 30 metros de ancho. Sobre ella se levantaban tres torres, construidas al estilo "Río Bec". Estas torres estaban intercaladas con habitaciones que tenían techos abovedados. Hoy en día, solo la torre del lado este sigue en pie.
Detalles de la torre principal
La torre que aún se conserva tiene en su parte superior un templo que parece real, pero no lo es. Para llegar a este templo simulado, había escaleras que no se podían usar.
Las entradas falsas a este templo están decoradas con grandes figuras estilizadas de Itzamná, un dios maya importante. En las esquinas de la torre, puedes ver figuras del dios Chaac, el dios maya de la lluvia, representadas de perfil.