Calabozo (Venezuela) para niños
Datos para niños CalabozoVilla de Todos los Santos de Calabozo |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catedral Metropolitana, Arrozales, Embalse Ing. Generoso Campilongo, Silos de arroz y casco histórico.
|
||||||||
![]() Bandera
|
||||||||
Otros nombres: La Capital Agroindustrial | ||||||||
Lema: Ven de nuevo a tus pampas | ||||||||
Himno: Villa Heroica | ||||||||
Localización de Calabozo en Venezuela
|
||||||||
Localización de Calabozo en Guárico
|
||||||||
Coordenadas | 8°55′19″N 67°25′42″O / 8.9219444444444, -67.428333333333 | |||||||
Idioma oficial | Español llanero | |||||||
Entidad | Ciudad | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Estado | ![]() |
|||||||
• Municipio | ![]() |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 1 de febrero de 1724 (Bartolomé de San Miguel y Fray Salvador de Cádiz) | |||||||
• Erección | 20 de abril de 1774 Como «Villa de Todos los Santos de Calabozo» |
|||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 52 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 105 m s. n. m. | |||||||
• Máxima | 139 m s. n. m. | |||||||
• Mínima | 72 m s. n. m. | |||||||
Clima | Tropical de sabana | |||||||
Curso de agua | Río Guárico, Río Orituco | |||||||
Población (2023) | Puesto N.º 1 (Estado Guárico).º | |||||||
• Total | 161 492 hab. | |||||||
• Densidad | 3,239 hab./km² | |||||||
• Urbana | 94% hab. | |||||||
Huso horario | UTC−4 | |||||||
Código Postal | 2312 | |||||||
Código de área | 0246 | |||||||
Patrono(a) | Día de Todos los Santos | |||||||
Organigrama de la Iglesia católica | Arquidiócesis de Calabozo | |||||||
Calabozo es una ciudad importante en Venezuela, ubicada en la Región de Los Llanos. Es la capital del municipio Francisco de Miranda y fue la capital del estado Guárico en el pasado. Calabozo es muy conocida por su gran producción de arroz, maíz y otros cultivos, lo que la convierte en un centro agrícola clave para el país.
La ciudad cuenta con el Sistema de riego del Río Guárico, que es el más grande de Venezuela. Este sistema ayuda a regar miles de hectáreas de tierra fértil. Calabozo también es famosa por su historia y su arquitectura, ya que tiene el centro colonial más grande de Venezuela.
Con una superficie de 52 kilómetros cuadrados, Calabozo tiene una población de aproximadamente 161.492 habitantes, según datos de 2023. El Embalse Ing. Generoso Campilongo, el embalse más grande de Venezuela, es vital para el riego de las tierras y es una obra de ingeniería muy importante en Hispanoamérica.
Calabozo combina su herencia colonial con zonas urbanas modernas. Se encuentra a 105 metros sobre el nivel del mar, cerca del Río Guárico y del embalse. Esto le da un clima cálido y paisajes variados.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Calabozo?
- Historia de Calabozo
- Símbolos de Calabozo
- Geografía de Calabozo
- Naturaleza y vida silvestre en Calabozo
- Población de Calabozo
- Transporte y comunicaciones en Calabozo
- Economía de Calabozo
- Educación en Calabozo
- Deportes en Calabozo
- Lugares interesantes para visitar en Calabozo
- Parroquias de Calabozo
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Calabozo?
El nombre de Calabozo tiene varias ideas sobre su origen. Aquí te contamos las tres principales:
La teoría geográfica
Esta idea dice que el río Guárico, al pasar por la zona donde está la ciudad, forma una curva grande. Esta curva se parece a un antiguo instrumento de labranza español llamado "calabozo". Esta es la explicación más aceptada.
La teoría del encierro
Algunos creen que el conquistador español Garci González de Silva encerró a indígenas en este lugar. Por eso, lo habrían llamado "Calabozo", como un sitio de encierro. Sin embargo, esta teoría no tiene mucho apoyo histórico.
La teoría indígena
El historiador Alfonso Espinosa sugiere que el nombre viene de una palabra indígena, "Calaboco". Esta palabra aparece en registros antiguos de la misión de Los Ángeles.
De estas tres ideas, la más probable es la que se relaciona con la forma del río.
Historia de Calabozo
¿Cómo se fundó Calabozo?
En marzo de 1723, dos misioneros, Bartolomé de San Miguel y Fray Salvador de Cádiz, reunieron a 520 indígenas de diferentes grupos cerca del Orinoco. Formaron dos pueblos: Santísima Trinidad de Calabozo y Nuestra Señora de los Ángeles de Calabozo.
Los misioneros pidieron permiso para construir una villa para españoles cerca de estos pueblos. El 1 de febrero de 1724, se bendijo el lugar donde se fundaría la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Calabozo. Al principio, hubo problemas con los dueños de las tierras, pero en 1726, el gobernador ayudó a organizar los terrenos. En ese momento, la villa se llamó Villa de Todos los Santos de Calabozo. El título de villa fue confirmado oficialmente el 20 de abril de 1774.
Calabozo en el pasado
El 16 de marzo de 1780, el obispo Mariano Martí visitó Calabozo. En ese momento, se estaba construyendo la iglesia. La ciudad tenía ganado vacuno, mular y caballar que se vendía en Caracas. El obispo Martí fundó la primera escuela de Calabozo en esa visita. El primer gobierno local de la ciudad se formó el 1 de enero de 1776. La ciudad tenía 428 casas y 3448 habitantes.
Alexander von Humboldt, un famoso explorador, visitó Calabozo en marzo de 1800. Se sorprendió al encontrar instrumentos científicos hechos por Carlos del Pozo y Sucre, un científico local que había creado sus propios aparatos.
El 31 de julio de 1811, Calabozo declaró su independencia. Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, la ciudad fue un lugar clave para las batallas. Cambiaba de manos entre los republicanos y los realistas constantemente.
José Tomás Boves, un líder militar, hizo de Calabozo su cuartel general. El Libertador Simón Bolívar tomó la ciudad en la batalla del 12 de febrero de 1818, obligando al general Pablo Morillo a retirarse.

La Batalla de Calabozo
En la campaña de 1818, Simón Bolívar y José Antonio Páez lideraron un ejército de 3500 soldados. Sorprendieron a las fuerzas del general Pablo Morillo en Calabozo. La caballería de José Antonio Páez fue clave para derrotar a los soldados de Morillo.
Las fuerzas patriotas atacaron de forma coordinada. A pesar de algunas dificultades, la estrategia de Bolívar y la superioridad numérica de los patriotas les permitieron avanzar. La batalla fue principalmente de caballerías, y las fuerzas realistas tuvieron que refugiarse en la ciudad.
Morillo y su ejército quedaron atrapados en Calabozo. Bolívar les ofreció una rendición, pero Morillo evacuó la ciudad dos días después y se fue a El Sombrero. La Batalla de Calabozo fue una gran derrota para Morillo, quien perdió casi toda su caballería.
Calabozo en la época republicana
Antes de la campaña de Carabobo en 1821, Calabozo fue un campamento para las tropas realistas. En 1839, se fundó el Colegio Nacional. La primera imprenta de la ciudad llegó en 1842.
En 1848, José Antonio Páez se levantó en Calabozo contra el gobierno de José Gregorio Monagas. En 1863, Calabozo se convirtió en sede de un obispado. En 1864, el general Zoilo Medrano tomó Calabozo y fue el primer presidente del estado Guárico. Entre 1877 y 1878, el médico alemán Carl Sachs vivió allí y estudió el pez eléctrico (Gimnotus electricus).
Calabozo fue la primera capital del Estado Guárico en 1848. Sin embargo, en 1934, perdió su estatus de capital. El entonces presidente Juan Vicente Gómez decidió que San Juan de los Morros sería la nueva capital del estado Guárico.
Símbolos de Calabozo
Escudo de la Villa de Calabozo
El escudo de Calabozo fue creado en 1773, después de que la ciudad fuera reconocida como "Villa". El diseño original era muy general, con murallas, torres, una iglesia, árboles, montañas y ganado. También tenía una corona real y dos leones. Este diseño no mostraba las características especiales de la Calabozo de los llanos venezolanos.
Himno de Calabozo
El Himno de la Villa de Todos los Santos de Calabozo, también conocido como Himno de Calabozo o Villa Heroica, es la canción que representa a la ciudad. La letra fue escrita por Rafael Delgado y la música por Rafael Santamaría. El himno celebra la fundación de la ciudad, sus héroes y su desarrollo, mencionando su origen misionero y su crecimiento en la llanura.
El coro del himno destaca la "titánica acción misional" y la fundación de la ciudad en un "lindo vergel". Las estrofas hablan de su pasado heroico, sus habitantes valientes y la naturaleza del llano, como la "espiga dorada" y el "verde palmar", que simbolizan la prosperidad de Calabozo.
Geografía de Calabozo
¿Dónde está Calabozo?
Calabozo se encuentra al sur de San Juan de los Morros, la capital actual del estado. La ciudad está a 105 metros sobre el nivel del mar, en una zona de llanuras cerca del río Guárico. Esto la hace ideal para la agricultura y la ganadería.
Calabozo es parte de la región de los Llanos y es un punto importante para la comunicación y el transporte en Venezuela. Está a unos 260 km al suroeste de Caracas, la capital del país.
Noroeste: San Carlos/ Guardatinajas |
Norte: San Juan de los Morros/ Ortiz |
Noreste: El Sombrero/ Palo Seco |
Oeste: El Baúl | ![]() |
Este: El Calvario/ Las Mercedes |
Suroeste: El Socorro de Portuguesa/ Arismendi |
Sur: Corozopando/ San Fernando de Apure |
Sureste: Parque Nacional Aguaro-Guariquito/ Cazorla |
¿Cómo es el terreno de Calabozo?
El terreno de Calabozo es mayormente plano. Hay algunas ondulaciones hacia el este, especialmente en la zona de Nuestra Señora de Los Ángeles. La ciudad se encuentra entre 72 y 139 metros sobre el nivel del mar.
A veces, las zonas bajas se inundan cuando el río Guárico crece mucho. En esos casos, se abren las compuertas de la Represa de Calabozo para controlar el agua.
¿Cómo es el clima de Calabozo?
El clima de Calabozo es el típico de la región de los llanos. La temperatura promedio anual es de 27.5 °C. Las temperaturas pueden llegar a 36.4 °C y bajar hasta 20 °C.
Hay dos estaciones bien marcadas:
- Estación seca: De noviembre a mayo.
- Estación lluviosa: De mayo a octubre.
Los meses más calurosos son marzo, abril y septiembre. Este clima influye en la vida diaria y en las actividades económicas, como la agricultura y la ganadería.
Temperaturas y precipitaciones
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 33.6 | 33.4 | 34.1 | 34.2 | 32.6. | 32.5 | 32.2 | 32.1 | 31.9 | 32.8 | 32.7 | 33.2 | 32.9 |
Temp. media (°C) | 27.8 | 28.8 | 27.9 | 27.2 | 26.9 | 26.8 | 26.7 | 27.2 | 27.4 | 27.6 | 28.7 | 28.9 | 27.7 |
Temp. mín. media (°C) | 20.8 | 23.0 | 23.6 | 23.5 | 22.1 | 23.2 | 22.6 | 22.9 | 23.2 | 22.9 | 23.6 | 21.3 | 22.7 |
Precipitación total (mm) | 2 | 1 | 54.4 | 98.7 | 266.9 | 125.7 | 199.6 | 187.9 | 143.4 | 169.6 | 184.4 | 43.3 | 1476.9 |
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2023 |
¿Qué ríos tiene Calabozo?
Calabozo forma parte de la cuenca del río Orinoco. Los dos ríos más importantes son el río Guárico y el río Orituco. El río Guárico nace en Belén, Estado Carabobo, y sus aguas se usan en el Sistema de Riego Río Guárico, muy importante para la agricultura.
El río Orituco también pasa por el sur de Calabozo. Además de estos ríos, Calabozo tiene importantes reservas de agua subterránea, que son vitales para la gente y la agricultura.
¿Cuánta lluvia cae en Calabozo?
En Calabozo llueve mucho, con un promedio anual de 1.476 mm de lluvia. Esta cantidad de lluvia es fundamental para la agricultura, ya que proporciona el agua necesaria para los cultivos.
La mayor parte de la lluvia cae entre abril y octubre. Este patrón de lluvias intensas ayuda a que la vegetación crezca y a que haya suficiente agua en la zona.
Naturaleza y vida silvestre en Calabozo
Fauna de Calabozo: ¿Qué animales viven allí?
La fauna de Calabozo es muy diversa. Puedes encontrar reptiles como el caimán del Orinoco, galápagos (tortugas de agua), anacondas y babos (cocodrilos pequeños). También hay serpientes como cascabeles, corales y tragavenados (boas).
Entre las aves, hay muchas especies de garzas, turpiales, arrendajos, guacharacas, patos, gavilanes, azulejos y guacamayas. En cuanto a los mamíferos, se encuentran rabipelados (marsupiales), lapas, chigüires (capibaras), venados, monos araguato, osos palmeros y cachicamos (armadillos). También hay felinos como el puma y delfines de agua dulce como la tonina. En el Embalse Generoso Campilongo, hay peces como curbinas, bagres y pavones.
Flora de Calabozo: ¿Qué plantas crecen allí?
El paisaje de Calabozo es ideal para la ganadería, a pesar de las estaciones de sequía y lluvia. Las tierras cerca del río Guárico y sus afluentes tienen pasto suficiente para el ganado.
Los problemas de sequía se resolvieron en 1956 con la construcción del Embalse Ing. Generoso Campilongo. Este embalse permite regar las tierras, lo que ayuda a cultivar pastos y otros productos. Cubre 23.150 ha y tiene 15 km de largo.
La vegetación de Calabozo se compone de pastos en extensas llanuras, interrumpidas por pequeños grupos de árboles y bosques a orillas de los ríos. También hay esteros (zonas húmedas) y morichales, donde abunda la palma de moriche.
Población de Calabozo
En los últimos 40 años, Calabozo ha crecido mucho. Pasó de ser una ciudad con una economía tradicional a un centro con muchas actividades y servicios. Calabozo es el centro de las parroquias de Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas.
La población ha aumentado significativamente:
- 1950: 4.712 habitantes
- 1961: 15.738 habitantes
- 1981: 38.360 habitantes
- 1990: 79.578 habitantes
- 2001: 100.559 habitantes
- 2011: 131.989 habitantes
- 2025 (proyección): 178.605 habitantes
Transporte y comunicaciones en Calabozo
¿Cómo es el transporte aéreo en Calabozo?
Calabozo tiene un aeropuerto nacional con vuelos semanales al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. La aerolínea Aerocaribe opera estos vuelos. El aeropuerto está en el centro de la ciudad y es fácil de acceder.
En la historia del aeropuerto, hubo un evento importante en 1960, cuando ocurrió un incidente aéreo cerca de Calabozo que marcó la aviación en Venezuela.
- Acerca de Aeropuerto de Calabozo.
¿Cómo se llega a Calabozo?
Calabozo es un punto de conexión importante en el estado Guárico. Está a 260 km de Caracas y se llega principalmente por la Troncal 2. La ciudad se conecta con todas las regiones del país a través del Puente Aldao.
Tiene cuatro entradas principales:
- Norte: Por la vía de Dos Caminos.
- Sur: Por la ruta hacia San Fernando de Apure.
- Oeste-Norte: Por El Sombrero.
- Oeste-Sur: Por Paso El Caballo, que lleva al parque nacional Aguaro-Guariquito.
Dentro de la ciudad, la Avenida Francisco de Miranda es la más importante, con 10.1 km de largo, siendo la avenida más extensa del estado Guárico.
Economía de Calabozo
La economía de Calabozo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. La siembra de arroz y la cría de ganado son las principales fuentes de ingresos. La región produce arroz, maíz y yuca, y cría ganado bovino, lo que la convierte en un centro importante de alimentos.
¿Qué industrias hay en Calabozo?
La agroindustria es un pilar de la economía de Calabozo. Se encarga de transformar y vender productos agrícolas y ganaderos. La región es ideal para el cultivo debido a sus recursos hídricos, como ríos y el embalse, que permiten regar los cultivos para el consumo local y la exportación.
La cría de ganado bovino también es crucial. Es la principal fuente de ingresos para muchas familias, produciendo carne y lácteos como queso y mantequilla. La ganadería no solo apoya la economía local, sino que también contribuye a la alimentación de la población.
La agroindustria de Calabozo enfrenta desafíos como la falta de insumos y la inflación. Sin embargo, hay oportunidades para crecer, como usar técnicas de cultivo sostenibles y tecnología. Esto podría generar más empleos y mejorar la producción.
¿Qué se cultiva en Calabozo?
La agricultura de Calabozo se beneficia mucho del sistema de riego del río Guárico. Esto permite cultivar una gran variedad de productos: arroz, maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca.
Calabozo es uno de los principales productores de arroz en Venezuela. Sus tierras son excelentes para este cultivo, que crece bien en suelos inundados, gracias al eficiente sistema de riego. Esta producción abastece el mercado local y otras regiones del país.
¿Qué tipo de ganadería hay en Calabozo?
La ganadería en Calabozo se enfoca en la cría de ganado vacuno. Los amplios pastos de la región son perfectos para alimentar al ganado. Esta actividad es fundamental para la economía local.
Calabozo es conocida por su producción lechera. Es uno de los principales productores de queso en los llanos. La leche es una fuente importante de ingresos para los ganaderos y contribuye al suministro nacional de alimentos.
Actividades económicas principales
El comercio, las empresas agroindustriales y el sistema de riego han impulsado el cultivo de arroz, maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca. También son importantes la caza y el pastoreo. Calabozo es el principal productor de arroz de Venezuela, gracias a sus tierras con alto pH, ideales para este cereal.
¿Qué se come en Calabozo?
Calabozo tiene una gastronomía muy variada. Algunos platos típicos son:
- Gallopinto
- Pisillo de pescado, de venado o de chigüire
- Carne en vara
- Queso de mano
- Hervido de res y mondongo
- Carne molida con espagueti
- Bollitos con chicharrón
- Pabellón criollo
- Pastel de morrocoy
- Parrilla llanera
- Pisillo de chigüire (especialmente en Semana Santa)
También hay dulces criollos como jalea, conservas y catalinas. Para beber, puedes encontrar jugo de mango, parchita, guanábana, carato de harina de maíz, chicha criolla y guarapita. Las cachapas con cochino frito se venden todo el año.
Educación en Calabozo
Calabozo cuenta con 237 instituciones educativas, incluyendo escuelas públicas y privadas. También tiene 7 instituciones universitarias.
Institutos universitarios
- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) — Núcleo de Calabozo.
- Universidad Nacional Abierta
- Misión Sucre (Sede Calabozo)
Bibliotecas en Calabozo
- Biblioteca Pública Ana Luisa Llovera Infocentro
- Biblioteca de CORPOLLANOS
- Biblioteca Universidad Rómulo Gallegos
- Biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
- Biblioteca del Ateneo de Calabozo
Deportes en Calabozo
Calabozo tiene un equipo de fútbol profesional en la Tercera División de Venezuela llamado Guárico FC. Antes, la ciudad tuvo otro equipo llamado Arroceros de Calabozo. Ambos equipos entrenan y juegan en el Estadio Alfredo Simonpietri, que tiene capacidad para 2.500 personas. La ciudad también cuenta con un centro olímpico, que incluye un polideportivo, un estadio de béisbol y un domo, y se espera que mejore para el deporte local.
Lugares interesantes para visitar en Calabozo
Embalse Ing. Generoso Campilongo
Al llegar a Calabozo, lo primero que se ve es el impresionante Embalse Ing. Generoso Campilongo. Fue construido en 1956 en honor al ingeniero italiano que lo diseñó. Es uno de los embalses más grandes de Venezuela y de toda América Latina. Este embalse alimenta el sistema de riego de la zona, lo que permite que los llanos sean grandes productores de arroz.
Parque nacional Aguaro-Guariquito
En 1974, el Gobierno Nacional creó el parque nacional Aguaro-Guariquito. Se encuentra al sur del Estado Guárico y abarca 569.000 ha. Por su tamaño, es el quinto Parque Nacional de Venezuela.
Sitios históricos de Calabozo
Catedral Metropolitana
Construida entre 1754 y 1790, la Catedral Metropolitana es un gran ejemplo de la arquitectura religiosa barroca en Venezuela. Por dentro, tiene salones dedicados a los Arcángeles, la Eucaristía y el Santo Sepulcro. Sus vitrales y esculturas son muy hermosos. Es una de las pocas catedrales coloniales que se conservan en el país.
Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes
La Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes es otra joya de Calabozo. Tiene una bonita plaza al frente con una estatua de José Antonio Páez, un famoso líder venezolano. La iglesia conserva su cúpula dorada.
Iglesia Nuestra Señora de El Carmen
La Iglesia Nuestra Señora Del Carmen fue declarada Monumento Histórico en 1979 por la UNESCO. Su construcción comenzó en 1835 y fue bendecida en 1846. Destaca por su altura.
Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles
Esta es la iglesia más antigua de la ciudad. Está un poco alejada del centro y tiene un estilo colonial de una sola nave. Perteneció al antiguo pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles y se conserva en buen estado.
Museo de La Ciudad
El Museo de la Ciudad está en una antigua casa de la familia Valera. Allí se puede ver una de las entradas a un túnel que se construyó a finales del siglo XVIII. Este túnel conectaba las iglesias de Calabozo y servía como vía de escape durante la Guerra de Independencia. El museo también tiene una colección de objetos de la familia de Juan Vicente Torrealba. La casa fue comprada por la Alcaldía en 2004 para crear el museo.
Casco Histórico
El Casco Histórico de Calabozo es considerado el centro histórico más grande del país. Fue declarado Zona de Valor Histórico el 22 de marzo de 1979. Aquí se encuentran muchos edificios antiguos de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Algunos de ellos son la casa La Vianera, la casa Juana María, la casa natal de Luis Sanojo, la biblioteca pública Ana Luisa Llovera y las plazas Los Obispos y Páez.
Plaza Bolívar de Calabozo
La Plaza Bolívar de Calabozo es una de las plazas más importantes de Venezuela. Es muy parecida a las Plazas Bolívar de Caracas y Coro, siendo las únicas con rejas alrededor. Esta plaza, que ocupa una manzana, está frente a la Catedral Metropolitana y es el lugar donde se fundó la ciudad en 1724.
La plaza fue remodelada en 1930 y luego en 1993 y 1995. En la primera remodelación se le añadió una reja metálica y faroles. En la segunda, se instalaron bancos de concreto y se renovaron los caminos. En el centro de la plaza se encuentra la estatua ecuestre de bronce del Libertador Simón Bolívar, hecha en 1930.
Casa de los Obispos
En la calle 4 con carrera 14, cerca de la Plaza Bolívar, está la casa donde Boves, un líder llanero, tuvo una pequeña tienda. Esto le permitió conocer a mucha gente de los llanos y adoptar sus costumbres.
Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí
La Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí se encuentra en Calabozo, en la Calle 5 con carrera 13. Es un edificio antiguo del siglo XVIII que forma parte de la Zona de Valor Histórico. Tiene un diseño cuadrado con corredores alrededor de un patio central. En ella se realizan actividades culturales, como exposiciones y obras de teatro.
Parroquias de Calabozo
De esta ciudad dependen las siguientes parroquias:
Ver también
- Anexo:Ciudades de Venezuela por población
- Lista de municipios de Venezuela
- Municipio Francisco de Miranda (Guárico)
- Llanos Altos Centrales
- Áreas metropolitanas de Venezuela
- Arroceros de Calabozo Fútbol Club
- Guárico FC
- TVCC
Véase también
En inglés: Calabozo Facts for Kids