robot de la enciclopedia para niños

El Calvario (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Calvario
Villa de San Pedro del Calvario
Parroquia
Centrovenezuelaelcalvario.jpg
Reloj del Sol, Centro Geografíco de Venezuela en El Calvario
El Calvario ubicada en Venezuela
El Calvario
El Calvario
Localización de El Calvario en Venezuela
El Calvario ubicada en Estado Guárico
El Calvario
El Calvario
Localización de El Calvario en Guárico
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude=08.98 longitude=-67.00 />
Coordenadas 8°59′00″N 66°59′51″O / 8.9833305555556, -66.997497222222
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Guárico Guárico
 • Municipio Francisco de Miranda Francisco de Miranda
Alcalde Donald Donaire (PSUV) (2021 – 2024)
Superficie  
 • Total 1.7 km²
Altitud  
 • Media 118 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana
Población (2020)  
 • Total 2359 hab.
Gentilicio Calvareño, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 2323
Prefijo telefónico 0246
Patrono(a) Santa Rosalía de Palermo

El Calvario, también conocida como Villa de San Pedro del Calvario, es una pequeña localidad en el estado Guárico, Venezuela. Es la capital de su parroquia, que es como una división administrativa. En 2020, tenía una población de 2.359 personas.

El Calvario se encuentra en una zona llamada los Llanos Altos Centrales. Muchas personas creen que es el centro geográfico de Venezuela. Esto la hace un lugar importante en la región de Los Llanos.

Aunque no es muy grande, El Calvario es importante para su municipio. Tiene recursos naturales que podrían ayudar a su economía en el futuro. Además, sus tierras son muy buenas para la cría de ganado. Esto significa que producen carne y leche para la gente de la zona. La cría de ganado se hace de forma tradicional, aprovechando los grandes pastizales de los llanos venezolanos.

La Historia de El Calvario: Un Viaje en el Tiempo

¿Quién fundó El Calvario y cuándo?

El Calvario fue fundada en el año 1720. La persona que la fundó fue Pedro de Aquino y Ponte. Él estableció una granja o "hacienda" en esta región. Cuatro años después, en 1724, se convirtió en una parroquia eclesiástica, lo que significa que tenía su propia iglesia y sacerdote.

¿Cómo creció el pueblo?

A principios de los años 1730, se construyó una pequeña capilla. Allí se realizaban las ceremonias religiosas para las personas que trabajaban en la hacienda. Los primeros registros de la iglesia, como bodas y entierros, datan de 1734. Al principio, la parroquia era administrada por los sacerdotes de El Sombrero. El primer sacerdote de la capilla de El Calvario fue Francisco Reyes, quien estuvo hasta 1770.

Cuando Pedro de Aquino y Ponte falleció, dejó su hacienda a la iglesia. A partir de 1783, la iglesia empezó a donar terrenos. Esto permitió construir más casas y así el pueblo de El Calvario creció.

Lugares Emblemáticos de El Calvario

La Plaza Bolívar: Un Homenaje al Libertador

La Plaza Bolívar de El Calvario es un lugar central y especial. Es una plaza pequeña y cuadrada con caminos que se unen en el centro. En el medio de la plaza hay un pedestal que sostiene un busto de Simón Bolívar, el Libertador.

Este busto se inauguró en 1953. Fue parte de las celebraciones por el aniversario del nacimiento de Bolívar. El busto muestra a Bolívar con un traje militar de gala. La plaza tiene luces para la noche y bancos de concreto para sentarse. También cuenta con árboles y arbustos típicos de los llanos venezolanos.

Tradiciones y Celebraciones en El Calvario

La Fiesta de Santa Rosalía de Palermo

Santa Rosalía de Palermo es la patrona de El Calvario. Cada año, se celebran fiestas en su honor.

¿Quién fue Santa Rosalía de Palermo?

Santa Rosalía fue una joven que nació en Palermo, Italia, en el año 1130. Falleció en 1170 en una cueva en el Monte Pellegrini. Allí vivió como una ermitaña, alejada del mundo. Se dice que se retiró de las tentaciones de la vida porque la Virgen se lo pidió.

Es la Santa Patrona de Palermo, en Italia. En 1624, Palermo sufrió una enfermedad muy grave. Se cuenta que Santa Rosalía ayudó a curar a una mujer enferma en un hospital. La mujer vio a una monja vestida de blanco que la tocó y la curó. Esa monja era Santa Rosalía. Ella le pidió a la mujer que fuera al Monte Pellegrini, donde se le había dedicado un altar de piedra.

Santa Rosalía es muy querida en El Calvario y en otras poblaciones cercanas. Por eso, cada año se celebran sus Fiestas Patronales.

Batallas Históricas en El Calvario

La Batalla de Mosquiteros: Un Momento Clave

El 13 de octubre de 1813, un grupo de soldados liderado por Juan Vicente Campo Elías llegó a El Calvario. Iban hacia Calabozo. Al día siguiente, 14 de octubre, los soldados llegaron a la sabana de Mosquitero. Esta sabana estaba cerca del pueblo de El Calvario.

En el otro lado de un pequeño río, el líder José Tomás Boves tenía 2.500 hombres y dos cañones. Campo Elías atacó a Boves con tres grupos de soldados. Los ataques por el centro y la derecha tuvieron mucho éxito. Sin embargo, el grupo de la izquierda tuvo problemas. Con la ayuda de la infantería, los soldados de Campo Elías lograron vencer a sus enemigos. Campo Elías decidió no perseguir a Boves hasta su refugio.

Recordando la Batalla: El Monumento

En la carretera que va de Calabozo a El Calvario, hay un monumento. Este monumento recuerda la victoria de Vicente Campo Elías sobre José Tomás Boves. Esta importante batalla ocurrió el 14 de octubre de 1813, durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

kids search engine
El Calvario (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.