robot de la enciclopedia para niños

El Rastro (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Rastro
San Nicolás de Bari de El Rastro
Parroquia
Plazapaezelrastro.jpg
Plaza Páez de El Rastro
El Rastro ubicada en Venezuela
El Rastro
El Rastro
Localización de El Rastro en Venezuela
El Rastro ubicada en Estado Guárico
El Rastro
El Rastro
Localización de El Rastro en Guárico
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude=09.04 longitude=-67.45 />
Coordenadas 9°02′49″N 67°27′20″O / 9.0470813, -67.4554399
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Guárico Guárico
 • Municipio Francisco de Miranda Francisco de Miranda
Alcalde Donald Donaire (PSUV) (2021 – 2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de enero de 1807
Superficie  
 • Total 2.5 km²
Altitud  
 • Media 107 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana
Población (2020)  
 • Total 3,788 hab.
Gentilicio Rastreño, a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 2312
Prefijo telefónico 246
Patrono(a) San Nicolás de Bari

El Rastro, cuyo nombre completo es San Nicolás de Bari de El Rastro, es un pequeño pueblo y una parroquia en el estado Guárico, Venezuela. Se encuentra en la región de los Llanos Altos Centrales, dentro del municipio Francisco de Miranda.

Este lugar fue fundado el 23 de enero de 1807. Primero se estableció como parroquia civil y, poco después, como parroquia de la iglesia. Aunque no se sabe con total seguridad quién lo fundó, se cree que el padre Santiago de Zuloaga y Rubio fue quien hizo el registro oficial.

El Rastro tiene una población de 3.788 habitantes y está a 107 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a solo 16 kilómetros de Calabozo y se conecta con esta ciudad por la carretera Troncal 2. Es conocido por estar cerca del embalse Guárico, una importante obra de ingeniería. Aunque está un poco escondido entre árboles de mango y chaparrales, su ubicación es clave para la agricultura de la zona.

La Historia de El Rastro

Una de las familias que ayudaron a fundar El Rastro fue la familia Hurtado. Ellos tuvieron un papel importante en la Guerra de Independencia.

¿De dónde viene el nombre "El Rastro"?

Se cuenta que el nombre "El Rastro" viene de una leyenda. Dice que el Libertador Simón Bolívar pasó por este pueblo durante uno de sus viajes. Por eso, se le dio el nombre de El Rastro, como si fuera el "rastro" o huella de su paso.

La Capilla de San Nicolás de Bari

El 9 de agosto de 1780, mucho antes de la fundación oficial del pueblo, el obispo Martí dio permiso para construir la capilla de San Nicolás de Bari. Esta capilla se hizo en honor a San Nicolás de Bari, quien era el santo patrono de don Nicolás Hurtado Mújica, miembro de la familia fundadora.

El Entorno Natural de El Rastro

¿Cómo es el Terreno?

El terreno de El Rastro es principalmente plano. Sin embargo, tiene algunas ondulaciones suaves. Verás grandes extensiones cubiertas de pasto y zonas con árboles dispersos o pequeños bosques. El pueblo se encuentra a unos 120 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué Clima tiene El Rastro?

El clima de El Rastro es el típico de la región de los Llanos venezolanos. Es un clima tropical de sabana. La temperatura promedio durante el año es de 27,4 grados Celsius. Hay una estación seca que va desde diciembre hasta marzo. La lluvia es abundante, con un promedio de 1.476 milímetros al año, y cae principalmente entre abril y octubre.

¿Hay Ríos o Lagos Cerca?

El Rastro está en una meseta, no muy lejos del río Tiznados y otros arroyos que desembocan en él. Toda esta zona forma parte de la cuenca del gran río Orinoco. Además, una parte del famoso embalse del río Guárico, conocido popularmente como la Represa de Calabozo, se encuentra dentro de los límites de la parroquia.

La Iglesia de San Nicolás de Bari

La Iglesia de San Nicolás de Bari es un edificio muy importante para la comunidad de El Rastro. No solo es la única iglesia católica del pueblo, sino que también es una de las más antiguas de la región. Se cree que fue construida en el siglo XIX. Aunque es muy antigua, fue restaurada en 1980 para mantenerla en buen estado.

¿Cómo es la Iglesia por dentro y por fuera?

El techo de la iglesia está hecho de madera y tejas, con una forma de dos aguas (como un tejado a dos lados). Tiene tres puertas de entrada de madera: una principal y dos laterales. Los pisos son de terracota y las paredes se construyeron con una técnica antigua llamada tapia, que luego fueron cubiertas con friso.

Por dentro, la iglesia tiene tres pasillos o naves. La nave central es más alta y está sostenida por columnas redondas. También cuenta con una torre de campanario, que tiene un techo a cuatro aguas y se encuentra en la parte delantera de la iglesia.

kids search engine
El Rastro (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.