Ortiz (Venezuela) para niños
Datos para niños Ortiz |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Ortiz en Venezuela
|
||
Localización de Ortiz en Guárico
|
||
Coordenadas | 9°36′50″N 67°17′12″O / 9.6138888888889, -67.286666666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Ortiz | |
Alcalde | Franco Gerratana "hijo" (Alianza Democrática) | |
Gentilicio | Orticeño, a | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 2302 | |
Prefijo telefónico | 0246 | |
Ortiz es una ciudad venezolana y la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en el noroeste del estado Guárico.
La historia de Ortiz comenzó en el siglo XVII como un lugar donde se asentaron ganaderos, especialmente de origen español. Ortiz fue la capital del estado Guárico en dos ocasiones a lo largo de su historia.
Contenido
Historia de Ortiz
Ortiz es una ciudad con raíces muy antiguas, que se remontan a la época colonial. Algunos de sus edificios históricos, aunque hoy estén en ruinas, nos muestran cómo era en ese tiempo.
Orígenes y primeros pobladores
La ciudad de Ortiz empezó a formarse entre los años 1653 y 1660. Nació gracias a la actividad ganadera y agrícola que se desarrollaba en los Llanos de Paya. Al principio, era una parroquia civil y luego, en el siglo XVIII, se convirtió en una parroquia religiosa llamada Santa Rosa de Lima.
El nombre "Ortiz" viene de una palabra de la lengua cántabra (del País Vasco) que significa "lugar donde hay muchas árgomas". La árgoma es una planta espinosa con flores amarillas que el ganado come.
En 1687, la región de Ortiz era un valle muy fértil, regado por el río Paya. Estas tierras, que pertenecían a la Corona Española, estaban divididas en cuatro zonas: Las Cañadas, San Juan de Paya, San Roque de Las Lajas y Santa Rosa de Paya (hoy Santa Rosa de Lima de Ortiz).
Poco a poco, ganaderos de la zona de San Sebastián de los Reyes se fueron mudando a este valle, al que llamaron Valle de Ortiz. San Sebastián era un centro importante en los llanos, y desde allí se extendió la población con haciendas de ganado.
La economía de Ortiz se basaba principalmente en la ganadería, produciendo carne y cuero. También cultivaban maíz, plátanos y algodón. La mayoría de sus habitantes eran colonos de origen español, pero también había otros grupos de personas.
Existe una leyenda que dice que el pueblo fue fundado por un cacique llamado Ortiz, quien tenía una tribu en la región. Esta historia se ha transmitido de generación en generación.
Entre los primeros pobladores importantes se encuentran don Luis Loreto de Silva y Pérez, un terrateniente que ayudó mucho a la iglesia de Santa Rosa de Lima. También su hijo, don Gabino Loreto Velásquez, fue un benefactor. Otros pioneros fueron el capitán Dionisio Ramos, Santos Marchena y las familias Hurtado, Matute y Rodríguez.
Las tierras del Valle de Ortiz fueron entregadas oficialmente a sus habitantes el 29 de mayo de 1714. Los pobladores pagaron a la Corona por estas tierras. Años después, en 1787, se confirmó la propiedad de estas tierras en una subasta pública.
Sin embargo, en 1823, hubo un conflicto legal entre los habitantes de Ortiz y los de Parapara por los límites de sus terrenos. Este problema se resolvió en 1843 gracias a una comisión que negoció entre ambas comunidades.
Ortiz en la República
Cuando Venezuela se convirtió en una república, Ortiz pasó a ser parte de un distrito más grande. En 1812, durante la Independencia, la ciudad vivió momentos difíciles. A pesar de esto, la gente de Ortiz se unió a la causa de la independencia, apoyando a Simón Bolívar.
El 26 de marzo de 1818, Ortiz fue escenario de una batalla importante cerca de un lugar llamado La Cuesta. Fue un enfrentamiento muy duro que causó muchas pérdidas de vidas.
La ciudad de Ortiz tuvo un papel destacado en la política cuando, el 30 de noviembre de 1829, Venezuela decidió separarse de la Gran Colombia. Ortiz fue la sexta ciudad en apoyar esta decisión.
Entre los héroes de la independencia de Ortiz se encuentran Roso Vilera, Pablo Tovar, José Luis Rodríguez, Miguel Antonio Pérez y los hermanos Mújica (Hemeregildo, Antolín, José Antonio y José Santiago), entre otros.
En 1835, Ortiz formaba parte del Cantón de San Sebastián de los Reyes. En 1846, los habitantes de Ortiz pidieron al Congreso Nacional que se creara un nuevo cantón con Ortiz como capital, incluyendo pueblos cercanos como Parapara y El Sombrero.
Después de varias discusiones, el 7 de febrero de 1848, el Congreso aprobó la creación del Cantón Ortiz. El presidente de la República, José Tadeo Monagas, firmó la ley al día siguiente, y el 18 de febrero de 1848, Ortiz se convirtió oficialmente en un cantón.
En 1864, con el triunfo de los federales, Venezuela se dividió en 20 estados. Guárico se convirtió en un estado, y los cantones pasaron a llamarse Departamentos. Ortiz se llamó Departamento Bermúdez en 1866.
En 1872, Ortiz recibió el título de ciudad. Era la ciudad más importante de Guárico por su población (más de 10.000 habitantes) y su desarrollo cultural, con periódicos y varias escuelas.
La Ciudad Fénix
En 1874, el general Joaquín Crespo decidió trasladar la capital del estado Guárico de Calabozo a Ortiz. Esta decisión se hizo oficial en la Constitución del Estado el 12 de noviembre de 1874. Ortiz fue capital del estado hasta 1877, y luego regresó a serlo hasta 1888.
En 1881, Guárico pasó a formar parte de un estado más grande llamado Gran Estado Guzmán Blanco, y Ortiz tenía 4.153 habitantes.
Don Fernando Bosh Landa llamó a Ortiz "la ciudad fénix". Esto se debe a que la ciudad logró superar los desafíos de la Guerra Federal y las enfermedades que la afectaron, como si renaciera de sus cenizas.
A principios del siglo XX, una enfermedad causó que muchos habitantes se fueran de Ortiz. En 1918, una gran epidemia afectó gravemente a la población. Esta situación inspiró al famoso escritor venezolano Miguel Otero Silva a escribir su novela Casas Muertas en 1955. La novela describe cómo la ciudad, conocida como "La Flor de Los Llanos", pasó por un momento muy difícil.
A pesar de las dificultades, la gente de Ortiz trabajó para reconstruir su ciudad. En 1938, se creó una Junta de Pro-Reconstrucción para mejorar la salud y el desarrollo económico y social de la población.
En 1947, un joven de Ortiz, Luis Acosta Rodríguez, impulsó la siembra de árboles en la avenida Bolívar y la creación de un Centro Cultural. Este centro fue un lugar importante para grupos musicales y teatrales.
En 1988, el municipio Ortiz se volvió autónomo. Desde entonces, la ciudad ha mejorado mucho en su desarrollo urbano y social. Hoy, Ortiz es una ciudad moderna y su economía principal es la agricultura y la ganadería. Tiene una población de 18.659 habitantes y sigue creciendo.
Comunicaciones
Ortiz está conectada con el resto de Venezuela por la carretera nacional troncal n.º 2. Esta carretera une Ortiz por el norte con Parapara y Flores, y con la ciudad de San Juan de los Morros. Hacia el sur, la carretera lleva de Ortiz a Calabozo.
Datos Curiosos
- La famosa novela Casas Muertas de Miguel Otero Silva se desarrolla en esta ciudad.
- La actriz Gabriela Spanic nació en Ortiz.