Iglesia de San Martín (Bonilla de la Sierra) para niños
Datos para niños Iglesia Colegiata de San Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia-Colegiata | |
Estilo | gótico | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Calle | Plaza Mayor, 05571 | |
Localización | Bonilla de la Sierra, España (España) | |
Coordenadas | 40°31′52″N 5°15′54″O / 40.53111111, -5.265 | |
Construcción | siglo XVI | |
Nombrado por | Martín de Tours | |
Material | granito, ladrillo, cal y madera | |
La Iglesia Colegiata de San Martín es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Bonilla de la Sierra, un pueblo de la provincia de Ávila, en Castilla y León, España. Es un lugar muy importante por su historia y su arquitectura.
Fue declarada monumento histórico-artístico nacional el 3 de junio de 1931. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural, una categoría que protege los edificios y lugares más valiosos de España.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Colegiata
La construcción de esta iglesia comenzó en la primera mitad del siglo XV. Su estilo es gótico, que se caracteriza por sus arcos apuntados y grandes ventanales.
¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?
La iglesia tiene una sola nave grande, que es el espacio principal donde se reúne la gente. Esta nave está dividida en cinco partes por arcos con forma de punta.
La torre de la iglesia, que se construyó en el siglo XVI, tiene una base cuadrada. Entre los años 1974 y 1980, se realizaron trabajos para restaurar y conservar el edificio.
La Capilla Mayor: Un Espacio Especial
La capilla mayor es una parte que se añadió después a la construcción original. Sin embargo, se hizo poco tiempo después y posiblemente por el mismo arquitecto. Por eso, encaja perfectamente con el resto de la iglesia.
El techo de esta capilla tiene una bóveda especial con nervios que se cruzan. La capilla recibe mucha luz natural gracias a dos grandes ventanas redondas en los laterales. En las partes altas de las paredes, se pueden ver adornos del siglo XVII. La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, también parece haber sido modificada más tarde.
El Retablo Barroco y sus Pinturas
En la capilla mayor hay un retablo barroco que cubre toda la pared delantera, desde el altar hasta el techo. Este retablo fue terminado en el año 1688.
Lo más valioso de este retablo son diez tablas pintadas. Estas pinturas cuentan historias importantes de la vida de San Martín de Tours, el santo al que está dedicada la iglesia. Muchos expertos creen que estas pinturas fueron hechas por artistas de la escuela del "Maestro de Ávila". Aunque no están seguros de quién las pintó exactamente, se mencionan nombres como Sansón Florentino, Juan y Marcos Pinilla, o Pedro de Salamanca.
Estas pinturas tienen un gran parecido con otras obras que se encuentran en la catedral de Ávila y en la iglesia de Barco de Ávila, así como en San Miguel de Serrezuela.
La Capilla del Costado Norte
En el lado norte de la iglesia, hay una capilla con un arco especial y un techo abovedado. En esta capilla, hay una inscripción que dice que fue construida por López Álvarez de Guzmán, sobrino de Juan de Guzmán, quien fue obispo de Ávila. La construcción de esta capilla comenzó en el año 1033.
La Capilla de los Chaves
Esta capilla se encuentra al final de la nave principal, en el lado oeste. El arquitecto que la diseñó logró que se integrara muy bien con el resto del edificio. Su techo también tiene una bóveda con nervios.
En esta capilla se puede ver un retablo de estilo gótico. Aunque está un poco dañado, es muy valioso y se cree que es de principios del siglo XVI. Tiene los escudos de la familia Chaves, que fueron quienes impulsaron la construcción de esta capilla.
El retablo incluye algunas tablas pintadas más antiguas, del siglo XV, hechas con una técnica llamada temple. Estas pinturas muestran escenas como la misa de San Gregorio y a Santa Catalina. En ellas, se pueden ver detalles interesantes como la vestimenta de los personajes y textos escritos en castellano antiguo.