Ledesma (Salamanca) para niños
Datos para niños Ledesma |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casco histórico de Ledesma desde el Tormes
|
||||
Ubicación de Ledesma en España | ||||
Ubicación de Ledesma en la provincia de Salamanca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Ledesma | |||
• Partido judicial | Salamanca | |||
• Mancomunidad | Comarca de Ledesma | |||
Ubicación | 41°05′15″N 6°00′00″O / 41.0875, -6 | |||
• Altitud | 768 m | |||
Superficie | 141,22 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 1517 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,95 hab./km² | |||
Gentilicio | ledesmino, -a | |||
Código postal | 37100 | |||
Alcalde (2023) | Exuperancio Benito (PP) | |||
Patrón | Virgen del Carmen | |||
Patrona | Nª Sra. del Carmen | |||
Sitio web | Oficial | |||
Ledesma es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el pueblo más importante del norte de Salamanca y se considera el centro de servicios de la comarca de la Tierra de Ledesma.
Desde el año 2018, Ledesma forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.
Su territorio municipal incluye varias localidades, como Cuadrilleros de los Dieces, El Cerezo, Estacas, Estaquillas, Frades de Santa María, La Sagrada, La Samasa, Ledesma (que es la capital), La Vadima, Muchachos, Nóguez, Pelilla y Zorita. También hay algunas localidades que ya no están habitadas. En 2024, Ledesma tiene una población de 1517 habitantes.
Ledesma está en el centro-norte de la provincia de Salamanca. Limita con la comarca de Sayago en la provincia de Zamora. Comparten paisajes, historia y costumbres. En esta zona, el paisaje natural es de dehesa, con grandes llanuras y algunas colinas. Cerca, el río Tormes empieza a formar desniveles que, más adelante, dan lugar al parque natural de Arribes del Duero.
El pueblo de Ledesma se asienta sobre una gran roca de granito a 780 metros de altura. Está a 35 km de la ciudad de Salamanca, a 55 km de Zamora y a 84 km de Ciudad Rodrigo. Su ubicación estratégica y su fácil defensa sugieren que fue un asentamiento prehistórico. Su pasado romano es más claro, cuando se llamaba Bletis, de donde viene su nombre actual.
Ledesma fue repoblada de forma definitiva en el año 1161. En ese momento, Fernando II de León le dio un fuero (un conjunto de leyes especiales). Esto la convirtió en un centro importante para el reino de León. El pueblo tiene un rico patrimonio arquitectónico y cultural. Por eso, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975. También cuenta con otros lugares de interés cultural como el Puente Mocho, la iglesia de Santa Elena, la iglesia de Santa María la Mayor y la fortaleza. Además, Ledesma celebra muchas fiestas y tradiciones, como el Corpus Christi, las Calendas, las Águedas y el Carnaval.
Contenido
Geografía de Ledesma
Gran parte del municipio de Ledesma está cubierto por un bosque mediterráneo con encinas, formando un paisaje de dehesa. También hay algunas zonas con robles.
Noroeste: Campo de Ledesma | Norte: Moraleja de Sayago (Zamora) | Noreste: Añover de Tormes |
Oeste: Calzadilla del Campo | ![]() |
Este: Juzbado |
Suroeste: Tuta | Sur: Zafrón | Sureste: Espino de los Doctores |
La mayor parte del terreno alrededor de Ledesma es una llanura de granito formada hace millones de años. La mayoría del territorio está a unos 800 metros sobre el nivel del mar.
Los suelos tienen muchas rocas de granito y son poco profundos, lo que los hace difíciles para la agricultura, excepto cerca de los ríos. Por eso, la mayor parte del terreno se usa para criar ganado ovino (ovejas) y bovino (vacas), especialmente estas últimas, que son famosas por su carne y por su uso en eventos taurinos.
La fauna de la zona incluye zorros, jabalíes, perdizes, conejos, liebres, codornizes y paloma torcazes. También se pueden ver cernícalos y lechuzas, y en menor medida, águila reales, águila perdiceras, buitre leonados, alimoches, halcón peregrinos y búho reales.
El clima de Ledesma es continental, con veranos calurosos y secos, e inviernos largos, fríos, con heladas y lluvia.
Historia de Ledesma
Orígenes Antiguos
Los restos más antiguos de un asentamiento en Ledesma datan del siglo VII a. C.. En el cerro de San Martín, la parte más alta del casco histórico, se han encontrado vestigios de un antiguo castro de los vetones. Era una sociedad que vivía de la recolección, la ganadería y la guerra. De esta época viene su nombre original, Bletisama, que significa 'la llana en un alto' en la lengua prerromana.
Después, llegó la época romana. Ledesma, conocida como Bletis, se convirtió en una ciudad importante dentro de la provincia romana de Lusitania. Una lápida encontrada en la iglesia de Santa María la Mayor menciona a Ledesma junto a Ciudad Rodrigo y Salamanca.
Tras la caída del Imperio Romano, la zona estuvo bajo el poder de los visigodos, aunque no quedan muchos restos de esa época en Ledesma.
La Edad Media y la Reconquista
En el año 711, comenzó la presencia musulmana en la península ibérica. Ledesma fue un lugar importante en el norte de al-Ándalus. En el año 939, Ramiro II de León recuperó la población para los reinos cristianos. Este proceso de reconquista de Ledesma terminó en 1161. Durante este tiempo, Ledesma fue repoblada varias veces.
El Fuero de 1161
En 1161, el rey Fernando II de León le dio a Ledesma un fuero propio. Esto la convirtió en un señorío real, lo que significaba que muchos pueblos y aldeas dependían de ella. Ledesma se amuralló y se construyó una fortaleza para protegerla.
También se le dio un papel importante en la religión, construyendo siete iglesias principales. Ledesma se convirtió en un centro en crecimiento, favorecido por su posición de capital de su alfoz (territorio bajo su jurisdicción) y por estar en la frontera entre León, Portugal y Castilla. Era un punto clave en una red de caminos, incluyendo un ramal de la Vía de la Plata.
La economía de Ledesma creció, con actividades ganaderas, agrícolas y de pieles. Esto atrajo a muchas personas, desde campesinos hasta nobles.
Siglos XIII y XIV
A finales del siglo XIII, Ledesma perteneció al infante Don Pedro, hijo del rey Alfonso X el Sabio. Después, pasó a su hijo Sancho el de la Paz. Cuando Sancho falleció en 1312 sin herederos, Ledesma volvió a ser parte de la Corona.
Siglos XV y XVI: Época de Prosperidad
Los siglos XV y XVI fueron los de mayor crecimiento para Ledesma. La población aumentó y el pueblo se expandió más allá de sus murallas. Surgieron nuevos barrios habitados por artesanos y comerciantes.
Dentro de las murallas, se construyeron muchos palacios góticos y renacentistas para las familias nobles. Estas familias controlaban el gobierno local y la iglesia. A finales del siglo XVI, se unieron en la Cofradía de Hijosdalgos de Santiago.
En 1462, Ledesma pasó a ser parte del Condado de Ledesma, bajo el mando de Beltrán de la Cueva. Durante esta época, se construyeron muchas infraestructuras, como la ampliación de iglesias, la construcción de hospitales, la reconstrucción del castillo y parte de las murallas. También se estableció un mercado semanal y una gran feria de bueyes.
Siglo XVII: Tiempos Difíciles
A partir del siglo XVII, Ledesma, como el resto de España, entró en un periodo de crisis. Las guerras y los impuestos afectaron mucho a la economía y a la población.
Cuando Portugal se independizó en 1641, Ledesma, al estar cerca de la frontera, sufrió las guerras. El pueblo tuvo que pagar los gastos de las tropas para defenderse. La población disminuyó y la nobleza y los campesinos se empobrecieron. A pesar de esto, se construyeron algunos palacios barrocos. La gente se volvió más religiosa, y se fundaron muchas cofradías.
Siglo XVIII: Nuevas Reformas
Con el siglo XVIII, las reformas de los Borbones mejoraron un poco la situación. Hubo un tiempo de cierta prosperidad, y comenzó a crecer una clase social de comerciantes y profesionales. Se estableció el partido judicial de Ledesma y se crearon escuelas y servicios médicos.
Siglo XIX: Cambios y Guerras
El siglo XIX comenzó con la invasión de España por las tropas de Napoleón. Ledesma fue importante por su ubicación en el camino hacia Portugal.

En 1808, los franceses tomaron Ledesma, causando la destrucción de algunos edificios, como el Monasterio Franciscano de San Nicolás y el castillo. En 1812, los franceses, al huir, dinamitaron un arco del puente.
En 1833, con una nueva división provincial, Ledesma pasó a formar parte de la provincia de Salamanca. Las desamortizaciones (venta de bienes de la Iglesia y de la nobleza) hicieron que la clase de comerciantes y profesionales creciera. Esto, junto con el fortalecimiento de los ayuntamientos, llevó a un aumento de la población y a una reactivación de la vida en Ledesma. Muchos palacios nobles fueron comprados por esta nueva clase social.
Sin embargo, las desamortizaciones también causaron la pérdida de mucho patrimonio. Varias iglesias y ermitas fueron derribadas o vendidas. Solo se conservaron tres iglesias históricas: Santa María la Mayor, Santa Elena y San Miguel.
Siglo XX: Éxodo y Recuperación
El siglo XX trajo grandes cambios. Después de la Guerra Civil, Ledesma, como el resto de España, sufrió dificultades. Sin embargo, en las décadas de 1950 y 1960, la vida mejoró gracias a la mecanización del campo, mayores libertades y el crecimiento de los servicios.
A pesar de las mejoras, la industrialización de España provocó un gran éxodo rural en los años 50. Muchos jóvenes emigraron a otras regiones de España o a países como Francia y Suiza en busca de mejores oportunidades.
En 1962, el partido judicial de Ledesma se disolvió, lo que significó la pérdida de los juzgados y la prisión. Con la llegada de la democracia en los años 80, la sociedad cambió. Parte de la población se trasladó a Salamanca y Madrid.
A partir de 1983, Ledesma forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. El éxodo se frenó y la población se estabilizó en torno a los 2000 habitantes. La economía se centró en la construcción, la hostelería, el turismo y el balneario, aunque la ganadería sigue siendo importante.
La cercanía a Salamanca (a solo 35 km) ha beneficiado mucho a Ledesma. Con inversiones y ayudas, el pueblo ha recuperado su patrimonio histórico, mejorado el casco antiguo y sus viviendas. Se han construido infraestructuras como el Palacio de Congresos, un instituto y un colegio, lo que hace que Ledesma sea un lugar próspero con un hermoso patrimonio.
Población de Ledesma
Ledesma tiene una población de 1517 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Ledesma entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Santo Domingo |
La mayor parte de la población vive en la capital, Ledesma. El resto se distribuye en pequeñas localidades como Nóguez, Estacas, Frades de Santa María, Cuadrilleros de los Dieces, La Samasa, Pelilla, La Vadima, Estaquillas, El Cerezo, Muchachos y La Sagrada. Algunas localidades como Aldeagutiérrez, Cuadrilleros, El Casar, La Riverita, La Samasita, Santo Domingo, Santa Marina, Zafroncino y Zorita están despobladas.
Gobierno y Política en Ledesma
Alcaldes de Ledesma
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Lucía Torres Sánchez | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Exuperancio Benito García | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | Exuperancio Benito García | Partido Popular (PP) |
1991-1995 | Francisco Sánchez Fernández | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1995-1999 | José Prieto González | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Patricia Martín Esteban | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2003-2007 | Exuperancio Benito García | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Deuda Municipal
La deuda municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Ledesma, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Cultura y Patrimonio de Ledesma
Patrimonio Civil
El centro histórico de Ledesma fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975. Es un lugar con mucho valor arquitectónico y paisajístico. Aquí se mezclan grandes monumentos como la iglesia de Santa María la Mayor y la casa consistorial, con antiguos palacios de los siglos XV al XIX. También hay edificios de ayuda social como el Hospital de San José. Todo esto, rodeado por el paisaje de la dehesa, nos transporta a un pasado próspero.
El Castillo de Ledesma
Castillo de Ledesma
La construcción del castillo comenzó a finales del siglo XII por orden de Fernando II de León. Fue reformado por los Condes de Ledesma en el siglo XV. Está hecho de piedra y tiene dos torres en la entrada sur. En su puerta oriental se puede ver el escudo original de Ledesma.
Lo que vemos hoy es solo una parte de su antiguo esplendor. Se han perdido algunas murallas y accesos. Dentro, se conservan dos habitaciones góticas. Las excavaciones han descubierto un sistema de canales de agua y otras construcciones antiguas.
Plaza de la Fortaleza
Junto al castillo, se encuentra la Plaza de la Fortaleza. Es una gran zona ajardinada que esconde bajo tierra túneles y cámaras. Estos podrían haber sido bodegas y canales de agua de un palacio que se empezó a construir a finales del siglo XV.
La Muralla de Ledesma
Más de 3 kilómetros de muralla rodean Ledesma. No toda es de la misma época. Hay partes muy antiguas, incluso de la época prerromana. La mayor parte de la muralla que vemos hoy es del siglo XII, construida por Fernando II de León. Tenía torres y ocho puertas de acceso. Algunas partes fueron reformadas en el siglo XV.
Puerta de San Nicolás
Es la única de las ocho puertas originales de la muralla que se conserva. Fue construida a finales del siglo XII. Está formada por dos torres cilíndricas que rodean la entrada.
El Verraco
Un verraco es una escultura de piedra que representa un animal, generalmente un cerdo o un toro. Antiguamente, había varios verracos en Ledesma. El verraco actual fue encontrado en 1957. Es una escultura de granito sin cabeza, que data de entre el siglo VII y el siglo I a. C..
Menhir del Mirador
Es una gran piedra de granito de unos 2,50 metros de altura. Su origen es discutido; algunos creen que es un menhir (piedra prehistórica) y otros que era un mojón para marcar límites de propiedades. Fue trasladado a su ubicación actual en 1971.
Casa Consistorial (Ayuntamiento)
El actual edificio del Ayuntamiento de Ledesma se empezó a construir en 1484. Era la sede del Corregidor, la Sala de Audiencias y la Prisión Real. Se conserva la planta original, los accesos inferiores con arcos y un bonito patio interior.
En la parte oriental del piso inferior, aún se ven tres ventanas enrejadas de la antigua prisión, que datan de 1606. La segunda planta tiene un balcón con arcos y vidrieras. Hoy en día, este edificio alberga las oficinas municipales y la Oficina de Turismo.
Puente Viejo
La base de este puente es románica, de finales del siglo XII. Es un puente alto, y su aspecto actual es de mediados del siglo XV. Solo se conservan dos de sus cinco arcos originales, ya que los otros fueron reformados o reconstruidos. En 1812, las tropas de Napoleón dinamitaron uno de los arcos, que fue reconstruido en 1816. Hasta 1909, había que pagar un impuesto para cruzarlo.
Puente Mocho
El Puente Mocho está a 3 km al norte de Ledesma. Se encuentra en la antigua calzada romana que unía Ledesma con Zamora. Tiene cinco arcos de medio punto y está hecho de sillería de granito. Aunque está en una calzada romana, se cree que su construcción es medieval.
Otros Puentes
- Puente de Peñacerracín: A 5 km al oeste de Ledesma, es un pequeño puente romano de granito con dos arcos.
- Puentes romanos del arroyo Merdero: Dentro del pueblo de Ledesma, hay dos pequeños puentes que cruzan el Arroyo Merdero. Ambos son de piedra y tienen un solo arco.
Palacios Antiguos
Ledesma conserva varios palacios de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
- Palacio de Beltrán de la Cueva: Solo se conserva su entrada con un gran arco y cuatro balcones. Era una casa desde donde el conde veía las celebraciones en la Plaza Mayor.
- Palacio de los Roderos: Anexo al anterior, servía de sede a los encargados de recaudar impuestos.
- Casa de las Almenas: Un hermoso edificio con jardín y claustro. En su fachada se ven escudos de varias familias nobles.
- También hay otros palacios de familias importantes como los Godínez, Rodríguez de Ledesma, Fonseca y los Dieces.
Otros Edificios Civiles
- Casonas de los siglos XVII y XIX: Muchas casas de esta época, como la Casa de los Escudero y la Casa de los Chaves, muestran la arquitectura de la época.
- Alhóndiga: Un gran edificio fundado en 1580 para ayudar a los pobres. Su fachada tiene dos escudos de Ledesma de 1576.
- Caño del Cerezo: Una fuente neoclásica del siglo XVIII hecha de granito.
Plaza de Toros
Fue construida entre 1914 y 1916. Tiene capacidad para 3500 personas y está hecha de granito.
Patrimonio Religioso
Los edificios religiosos de Ledesma guardan la mayor parte del patrimonio artístico del pueblo. Aunque muchas ermitas e iglesias antiguas han desaparecido, las que se conservan son muy importantes.
Iglesia de Santa María la Mayor
Es el edificio más impresionante de Ledesma. Su construcción comenzó a finales del siglo XII en estilo románico. La gran ampliación se hizo entre 1492 y 1500, con un estilo gótico hispano-flamenco. La parte más alta de la torre se construyó en 1556.
Dentro, la iglesia tiene tres capillas laterales. La sacristía, de 1529, es hexagonal y tiene cajoneras barrocas. Hay unos quince retablos, desde uno flamenco del siglo XVI hasta el retablo mayor neoclásico del siglo XVIII. También alberga muchas imágenes y sepulturas de nobles. La orfebrería es destacable, con piezas desde el siglo XV, como la impresionante carroza del Corpus Christi de 1719, hecha de oro y plata.
Iglesia de Santa Elena
Es la única iglesia que se ha conservado desde la repoblación de finales del siglo XII. Es de una sola nave, hecha de piedra, con un ábside semicircular. Sus puertas tienen decoraciones interesantes, y lo más destacado son las figuras talladas en el exterior. En su interior, tiene cuatro retablos. Fue restaurada en 2009.
Iglesia de San Miguel
Su construcción original es de finales del siglo XII en estilo románico. En 1784, se amplió con una construcción neoclásica. Dentro, destaca un retablo de madera de pino de 1767 y frescos góticos. La iglesia fue restaurada en 2008 y ahora alberga el centro de interpretación histórico de Ledesma, llamado Bletisa, con reproducciones y paneles interactivos sobre la historia del pueblo.
Iglesia de San Pedro y San Fernando
Fue construida en 1857 con restos de iglesias antiguas. Conserva una espadaña del siglo XVII y un claustro exterior del siglo XVI. Dentro, tiene un retablo mayor del siglo XVIII. En esta iglesia se encontraron reliquias que se cree que pertenecen a pastores de Belén.
Ermita de la Virgen del Carmen
Es una pequeña ermita de mediados del siglo XVI. Fue ampliada en 1912. Dentro, tiene un retablo barroco del siglo XVII con la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de Ledesma.
Ermita de Nuestra Señora de la Concepción
Se levantó en 1841 sobre el antiguo solar de la iglesia de San Polo. Es una ermita privada con una cabecera hexagonal y una bonita espadaña.
Monasterio de San Salvador
Hoy es la casa de las monjas carmelitas. Su origen es muy antiguo, posiblemente del siglo XII. La iglesia tiene restos góticos y fue reconstruida en el siglo XVII en estilo barroco. Alberga una colección de cuadros y tiene dos claustros.
Hospital de San José
Este edificio fue construido en 1722. Es un buen ejemplo de la arquitectura civil del primer neoclásico. Tiene una planta rectangular con un claustro interior. Su fachada es sencilla, con pilastras y un grupo escultórico de la Sagrada Familia.
Cruceros Góticos y Renacentistas
En Ledesma se conservan cinco cruceros (monumentos con una cruz). Destacan los de los Mesones y Santa Elena, que son cruces labradas sobre varios niveles de escaleras.
Fiestas y Tradiciones de Ledesma
Ledesma tiene muchas fiestas tradicionales que atraen a visitantes.
- Navidad: Comienza con las Calendas, una antigua tradición en la que se tocan las campanas de Santa María la Mayor en la madrugada del 23 al 24 de diciembre. La gente se reúne en la Plaza Mayor para disfrutar de dulces y bebidas. El Año Nuevo se celebra con alegría y la víspera de Reyes, con una cabalgata.
- Febrero: Se celebra la fiesta de las Águedas, donde las mujeres son las protagonistas. En Carnavales, los jóvenes que cumplen 18 años (quintos) y los festivales de disfraces son muy populares.
- Semana Santa: Es un tiempo de silencio y devoción. Hay procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. También se celebra el Bolsín Taurino, donde jóvenes toreros muestran su talento.
- Lunes y Martes de Aguas: Se celebra el lunes y martes después de la Octava de Pascua. Las familias se reúnen en el campo, especialmente cerca del Puente Mocho, para comer platos típicos y pasar el día juntos.
- Mayo: Se celebra el Jueves de la Ascensión con mercados de ganado y una feria agroalimentaria. También hay comuniones y la festividad de la Virgen de la Salud.
- Corpus Christi: Son las fiestas grandes de Ledesma, en junio. Las calles del casco antiguo se adornan. Hay un pregón, una misa y una procesión con la carroza de plata y oro del Santísimo Sacramento de 1719. Los días principales son el viernes, sábado, domingo y lunes, con actividades taurinas como los "espantos", donde jinetes trasladan toros a la plaza y los jóvenes intentan impedirlo. También hay corridas de toros y vaquillas. Por las noches, hay orquestas y grupos de música.
- Julio y Agosto: Con la llegada de los veraneantes, hay muchas actividades culturales y festivas. El domingo después del 16 de julio se celebra la Patrona de Ledesma, Nuestra Señora del Carmen. El primer fin de semana de agosto se celebra el "minicorpus", con más eventos taurinos.
- Septiembre: Comienzan las ferias, que recuerdan los antiguos mercados de ganado. Se exhibe maquinaria agrícola y ganadera, y hay juegos infantiles.
- Octubre: Se celebra la festividad de la Virgen del Pilar.
- Noviembre: Se celebra Todos los Santos, con dulces típicos como los buñuelos de viento.
Gastronomía de Ledesma
Las rosquillas ledesminas son el producto más famoso de la gastronomía de Ledesma.
Entre los entrantes, destacan las patatas meneadas, el hornazo, las empanadas, el embutido y las ensaladas de maruja. Como plato principal, se disfrutan diversas carnes de caza o de las ganaderías locales, como la morucha, cabrito, lechazo, cerdo, pollo de corral, perdiz y conejo. También son populares los productos de río, como las sabrosas tencas.
Además de las rosquillas, otros postres típicos son los bollos maimones, las perrunillas, las tortitas de chicharrones, los mantecados y el queso.
Para promover la gastronomía local, se organiza una feria llamada Mercado Franco. Allí, artesanos muestran sus productos a los visitantes en el entorno de la Fortaleza y el Patio de Armas.
Personas Destacadas de Ledesma
Ver También
- Tierra de Ledesma
- Rosquillas de Ledesma
- Gastronomía de la provincia de Salamanca
Véase también
En inglés: Ledesma, Castile and León Facts for Kids