robot de la enciclopedia para niños

Biota de Jehol para niños

Enciclopedia para niños

La biota de Jehol se refiere a todos los seres vivos que habitaron una región del noreste de China, en la provincia de Liaoning y sus alrededores. Esto ocurrió hace unos 131 a 120 millones de años, durante el periodo Cretácico inferior. Los fósiles de estos organismos se han encontrado en varias formaciones geológicas conocidas como Dabeigou, Yixian y Jiufotang, que forman parte del llamado grupo Jehol.

Se han descubierto muchísimos fósiles: más de 60 especies de plantas, más de mil de invertebrados (animales sin columna vertebral) y unas 70 especies de vertebrados (animales con columna vertebral). Estudiar estos fósiles es muy importante porque nos ayuda a entender cómo evolucionaron diferentes grupos de seres vivos, como los anfibios, las aves y las plantas con flores. También nos da pistas sobre el origen de las plumas y cómo las aves aprendieron a volar, así como la relación entre los insectos polinizadores y las plantas con flores.

Durante el Cretácico, la zona de Jehol tenía mucha actividad tectónica (movimiento de las placas de la Tierra) y un vulcanismo intenso, con erupciones volcánicas frecuentes. La temperatura era más alta y la paleogeografía (la forma de la tierra en el pasado) cambiaba constantemente. Se cree que este ambiente tan cambiante pudo haber acelerado la selección natural, lo que llevó a la aparición de muchas nuevas especies.

¿Qué edad tiene el grupo Jehol?

Archivo:China Liaoning
Situación geográfica de la provincia de Liaoning.

El grupo Jehol es el nombre que se le da a un conjunto de formaciones geológicas que se originaron en lagos: Dabeigou, Yixian y Jiufotang. Por un tiempo, se pensó que la formación Dabeigou era solo la parte más baja de la formación Yixian.

Los sedimentos de estas formaciones están hechos de materiales como arena y arcilla que se depositaron en ambientes con poca corriente de agua. Entre estos sedimentos, también se encuentran capas de ceniza volcánica endurecida y diques (rocas volcánicas que cortan otras capas).

Se calcula que la biota de Jehol vivió en la Tierra durante unos once millones de años, desde hace 131 hasta 120 millones de años. Al principio, se pensaba que esta fauna era del periodo Jurásico, pero las investigaciones más recientes han ajustado las fechas. La Comisión Internacional de Estratigrafía ha establecido que el Jurásico terminó hace 145.5 millones de años.

Para saber la edad exacta de las rocas del grupo Jehol, los científicos estudiaron las capas de ceniza volcánica que se encuentran entre los sedimentos. Usaron métodos de datación radiométrica, que miden la desintegración de elementos químicos para determinar la edad de las rocas.

  • Formación Dabeigou: Las dataciones dieron una edad de aproximadamente 130.7 millones de años.
  • Formación Yixian: Las edades obtenidas fueron de alrededor de 125 a 122 millones de años.
  • Formación Jiufotang: Las dataciones indicaron una edad de aproximadamente 120.3 millones de años.

¿Qué tipos de seres vivos se han encontrado?

Archivo:Archaeamphora longicervia
Representación de un ejemplar de Archaeamphora longicervia, cuyos restos fósiles se han hallado en la Formación Yixian.
Archivo:Lycoptera
Fósiles de peces del género Lycoptera.
Archivo:Monjurosuchussplendens
Fósil de Monjurosuchus splendens hallado en la provincia de Liaoning.
Archivo:DalinghesaurusLongidigitus-PaleozoologicalMuseumOfChina-May23-08
Fósil de Dalinghesaurus longidigitus.
Archivo:Nurhachius NT
Recreación del pterosaurio Nurhachius.
Archivo:Ningchengopterus liuae
Recreación del pterosaurio Ningchengopterus.
Archivo:Jinzhousaurus yangi
Fósil de Jinzhousaurus expuesto en el Museo de la Ciencia de Hong Kong.
Archivo:Jeholornis
Fósil de Jeholornis.
Archivo:Longipteryx BW
Recreación de Longipteryx (Enantiornithes).
Archivo:Gobiconodon
Recreación de Gobiconodon.

Los lugares donde se encuentran los fósiles del grupo Jehol son muy especiales porque conservan una gran cantidad de restos, no solo huesos, sino también tejidos blandos como flores. Se han hallado fósiles de muchos tipos de organismos, incluyendo dinosaurios, aves, mamíferos, plantas con flores, insectos, pterosaurios, lagartos, anfibios, tortugas y reptiles acuáticos.

Plantas (Flora)

La flora de Jehol incluye fósiles de las primeras plantas con flores, aunque las gimnospermas (plantas con semillas desnudas, como los pinos) seguían siendo las más comunes. En el suelo crecían colas de caballo, helechos y licopodios. Los bosques estaban formados por árboles como los ginkgos, Cycadales, coníferas y helechos con semillas.

En la formación Yixian se encontró la planta con flores más antigua conocida, llamada Archaefructus. Era una planta acuática y los científicos aún debaten si fue una de las primeras angiospermas o una especie que se adaptó a vivir en el agua.

También se halló la planta carnívora más antigua de la que se tiene registro fósil, Archaeamphora longicervia. Medía unos 5 centímetros de alto y sus hojas se enrollaban en espiral alrededor del tallo. Sus semillas estaban cubiertas de gránulos y tenían una especie de ala. Otro género importante de la flora de Jehol es Sinocarpus, una planta con flores que tenía características avanzadas.

Invertebrados

Se han conservado fósiles de más de 100 especies de insectos que vivían en el agua, el suelo, los arbustos, los bosques y los pantanos. Se encontraron insectos de órdenes como Hymenoptera (abejas, hormigas), Diptera (moscas), Coleoptera (escarabajos), Odonata (libélulas), Blattodea (cucarachas) y Orthoptera (saltamontes). Los insectos fueron el grupo más exitoso en la biota de Jehol.

En cuanto a las arañas, no eran muy abundantes ni diversas, pero se encontraron algunas de la familia Araneidae que vivían en los bosques. También se hallaron restos de pequeños crustáceos llamados diplostráceos. Se descubrieron trece especies de bivalvos de agua dulce y diferentes tipos de gasterópodos (caracoles), que se relacionan con distintos hábitats.

Anfibios

El primer anuro (grupo que incluye ranas y sapos) del mesozoico que se descubrió fue Liaobatrachus grabaui en la formación Yixian. Era un organismo adaptado a vivir en tierra y en aguas dulces poco profundas. Otra especie, Callobatrachus sanyanensis, es el segundo fósil de su familia encontrado en el mundo. Los estudios sugieren que Callobatrachus es el miembro más antiguo de su grupo.

En cuanto a las salamandras, se han encontrado más de 500 ejemplares, incluyendo larvas y adultos. Su forma es bastante primitiva, lo que podría indicar que las salamandras modernas se originaron en Asia y han mantenido una forma corporal similar durante 150 millones de años.

Peces

Los peces eran los vertebrados más comunes en los lagos de Jehol. El pez más abundante era un teleósteo antiguo llamado Lycoptera. También se encontró Mesomyzon mengae, el tercer fósil de lamprea hallado en el mundo. Esta especie tiene pocas diferencias con las lampreas actuales, lo que sugiere que este grupo ha evolucionado muy lentamente.

Aunque eran más pequeños que sus parientes actuales, los peces más grandes eran los Acipenseriformes (como los esturiones), que podían medir hasta un metro de largo. También se encontraron ejemplares del orden Amiiformes.

Reptiles acuáticos

Los reptiles acuáticos de Jehol eran diápsidos del orden Choristodera. Aquí se incluye Monjurosuchus, el primer animal de cuatro patas descrito en la formación Yixian. Se encontraron siete cráneos de crías dentro de un ejemplar adulto, lo que da pistas sobre sus hábitos alimenticios. Muchos fósiles de Monjurosuchus conservaron las impresiones de las membranas en sus patas traseras, confirmando que vivían en el agua.

Hyphalosaurus era un reptil de cuello largo. Se han hallado restos de sus huevos, algunos con embriones dentro. Los nidos estaban cerca de las orillas. En 2006, se descubrió un embrión o cría con dos cuellos y dos cabezas, el primer caso de este tipo encontrado en fósiles.

El animal más grande de los lagos de Jehol era Ikechosaurus. Este reptil medía hasta tres metros de largo, tenía un hocico alargado y un cráneo muy parecido al de los cocodrilos, lo que sugiere que ocupaba un lugar similar en la cadena alimenticia. En cuanto a las quelonios (tortugas), no eran muy diversas, pero sí abundantes, con restos del género Manchurochelys.

Lagartos

Se han encontrado fósiles de tres géneros de lagartos: Dalinghosaurus, Xianglong y Yabeinosaurus. Los ejemplares de Dalinghosaurus eran reptiles corredores que podían moverse sobre dos patas, similar a algunos lagartos actuales.

Xianglong era un lagarto que tenía ocho costillas alargadas que sostenían una membrana, lo que sugiere que podía planear. También tenía garras curvas, lo que podría indicar que vivía en los árboles. El ejemplar estudiado medía 155 milímetros y parece haber sido una cría.

Yabeinosaurus se ha interpretado como un lagarto que sobrevivió de faunas más antiguas del Jurásico.

Pterosaurios

La variedad de pterosaurios en la biota de Jehol es tan grande como en otros yacimientos famosos. Se han descrito varios géneros en Liaoning. La mayoría pertenecen al grupo Pterodactyloidea, excepto Dendrorhynchoides y Jeholopterus. Dendrorhynchoides medía unos 11 centímetros de largo y tenía una envergadura de 40 centímetros. Tenía una cola larga, dientes curvos y vértebras cortas. Jeholopterus ningchengensis probablemente se alimentaba de insectos y tenía filamentos parecidos a pelos en su cuerpo.

Feilongus youngi tenía dos crestas en la cabeza y la mandíbula superior sobresalía de la inferior. Nurhachius ignaciobritoi tenía dientes triangulares. Tanto Nurhachius como Feilongus se alimentaban de peces. Gegepterus filtraba su alimento con sus muchos dientes en forma de aguja. Eosipterus fue el primer pterosaurio descrito de Jehol, con una envergadura de 1.2 metros y cola corta. De Ningchengopterus liuae se encontró el cráneo y casi todo el esqueleto de una cría.

El pterosaurio Chaoyangopterus es probablemente el miembro más antiguo de su familia y no tenía dientes. El más grande de este grupo era Liaoningopterus, con un cráneo de 65 centímetros y una envergadura de unos cinco metros. Tenía los dientes más largos encontrados en cualquier pterosaurio, lo que sugiere que comía peces u otros animales acuáticos. El género Sinopterus, que comía plantas o de todo, tiene dos especies en Jehol: S. dongi (40 cm) y S. gui (25 cm).

Dinosaurios (sin incluir aves)

Saurischia

Se han identificado nueve especies de terópodos con plumas en la biota de Jehol. El más pequeño era el dromeosaurio Microraptor zhaoianus, que vivía en los árboles. Microraptor gui, también arborícola, tenía alas bien desarrolladas y plumas largas en las patas traseras. Las características de este dinosaurio apoyan la idea de que el vuelo de las aves pudo haber surgido de organismos planeadores que vivían en los árboles. Aunque Microraptor gui planeaba, no se sabe exactamente cómo lo hacía. La última especie encontrada es Microraptor hanqingi.

Sinosauropteryx fue el primer dinosaurio en el que se encontraron pruebas de plumas. Estas plumas no servían para volar, sino quizás para el cortejo, como aislante o para reconocerse entre ellos. Se encontró la mandíbula de un mamífero dentro de un ejemplar, lo que indica que eran carnívoros. Otro terópodo con plumas era Dilong, un carnívoro de 1.5 metros de largo con protoplumas en la cola y la mandíbula.

Caudipteryx era un dinosaurio herbívoro que algunos estudios interpretaron como un ave primitiva sin capacidad de volar, aunque parece ser un terópodo no aviano. Tenía patas delanteras muy pequeñas con plumas similares a las de las aves que no vuelan. Se conocen dos especies: C. zoui y C. dongi. Sinocalliopteryx era un dinosaurio carnívoro grande de su familia (se encontró un fragmento de pata en su abdomen).

Incisivosaurus tenía dientes parecidos a los incisivos de los roedores, lo que sugiere que era herbívoro. Junto a su fósil se encontraron gastrolitos (piedras en el estómago). Shenzhousaurus era un dinosaurio herbívoro con dientes muy pequeños y gastrolitos en su cuerpo. Gracias al descubrimiento de una cría y un adulto de Similicaudipteryx, se pudo estudiar cómo cambiaban las plumas durante el crecimiento de esta especie.

Ornithischia

Entre los ornitisquios, se encuentra Psittacosaurus, el dinosaurio más abundante de Jehol. Se encontró un ejemplar con una lesión en la pata, que pudo haber sido causada por una bacteria. Liaoceratops es importante para estudiar la evolución de los Ceratopsia (dinosaurios con cuernos), siendo un ancestro de este grupo.

Liaoningosaurus era un anquilosaurio (dinosaurio acorazado) del que se encontró una cría. Tenía una placa ósea cubriendo el abdomen. Jinzhousaurus yangi era un iguanodóntido y es el dinosaurio más grande descrito de la biota de Jehol.

Aves

Se conocen más de 20 géneros y especies de aves de la biota de Jehol, mostrando una gran diversidad en sus hábitos, forma, dieta, tamaño y capacidad de vuelo. Jeholornis tenía una cola muy larga con plumas parecidas a las de los dromeosaurios. Probablemente vivía en los árboles y comía semillas, ya que se encontraron más de 50 semillas en el estómago de un fósil.

Sapeornis era un ave herbívora con dientes pequeños. Confuciusornis era un ave un poco más pequeña, con un pico sin dientes. El estudio de cientos de fósiles sugiere que los machos tenían un par de plumas largas en la cola que las hembras no tenían.

También forman parte de la biota de Jehol las aves del grupo Enantiornithes, que podían volar activamente. A este grupo pertenecen Protopteryx, Sinornis, Cathayornis, Boluochia, Eoenantiornis, entre otros. La mayoría vivían en los árboles y comían de todo o insectos. Sin embargo, Longipteryx probablemente se alimentaba de presas acuáticas. El tórax de esta ave era similar al de las aves modernas, lo que sugiere una respiración más eficiente. Sulcavis geeorum tenía dientes especiales con ranuras que podrían haberle servido para masticar alimentos duros.

Las aves Ornithurae tenían una capacidad de vuelo casi idéntica a la de las aves actuales. Hongshanornis y Yanornis tenían un hueso especial en la mandíbula que indica que comían peces. Hongshanornis es la ornitura con pico más antigua conocida. En un fósil de Yanornis se encontraron restos de peces, y en otro, gastrolitos, lo que sugiere que esta ave cambiaba su dieta según la disponibilidad de alimentos.

Mamíferos

Los mamíferos de la biota de Jehol eran generalmente pequeños, excepto Repenomamus giganticus, un triconodonto. Se le considera el mamífero más grande del mesozoico, y se encontraron restos del dinosaurio Psittacosaurus en su abdomen. Yanoconodon era un eutriconodonto de unos 15 centímetros de largo, con los huesos del oído medio unidos a la mandíbula de una manera similar a la de los embriones de algunos mamíferos actuales.

Gobiconodon zofiae era otro triconodonto, y es el único género de vertebrados de Jehol que se encuentra tanto en Asia como en América del Norte.

Eomaia es el mamífero placentado más antiguo conocido. Medía 14 centímetros y pesaba unos 25 gramos. Probablemente comía insectos y vivía en árboles y arbustos. Sinodelphys era un metaterio (grupo que incluye a los marsupiales), y al igual que Eomaia, es el organismo más antiguo conocido de su linaje. Sus hábitos y tamaño eran similares.

Liaoconodon es un eutriconodonte basal del que se ha encontrado un fósil casi completo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jehol Biota Facts for Kids

kids search engine
Biota de Jehol para Niños. Enciclopedia Kiddle.