robot de la enciclopedia para niños

Beniaján para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beniaján
pedanía
Bandera de Murcia2.0.png
Bandera
Escudo de Murcia.svg
Escudo

Panorámica de Beniaján
Calle Mayor e iglesia de San Juan Bautista Valle del Puntarrón
Desembocadura Guadalentín

De izquierda a derecha y de arriba abajo: panorámica de Beniaján, calle Mayor, valle del Puntarrón y desembocadura Guadalentín.
Beniaján ubicada en España
Beniaján
Beniaján
Ubicación de Beniaján en España
Beniaján ubicada en Región de Murcia
Beniaján
Beniaján
Ubicación de Beniaján en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Flag of Murcia.svg Murcia
Ubicación 37°58′26″N 1°04′13″O / 37.973971019999, -1.0703592453556
• Altitud 50 m
Superficie 13,924 km²
Población 11373 hab. (2021)
• Densidad 816,79 hab./km²
Gentilicio Beniajanense
Código postal 30570
Alcalde José Francisco Nicolás Martínez (PP)
Sitio web http://beniajan.es.tl/

Beniaján es una localidad española que forma parte del municipio de Murcia, en la Región de Murcia. Se encuentra en la Huerta de Murcia, al pie de una gran sierra que cierra el valle del río Segura por el sur. Es un lugar clave que conecta con la zona costera del Mar Menor a través del Puerto del Garruchal.

Beniaján tiene una población de 11.373 habitantes (según datos de 2021) y ocupa una superficie de 13,924 kilómetros cuadrados. Está a unos 5 kilómetros del centro de la capital, Murcia, y es parte de la zona conocida como Cordillera Sur.

Además del centro de Beniaján, su territorio incluye barrios y caseríos como Rincón de Villanueva, La Azacaya, Los Casinos, Camino de los Pinos, El Bojar, Cañarejo de Beniaján, Casas de la Trinidad y parte de El Secano.

Desde finales del siglo XIX, Beniaján ha sido famosa en todo el mundo por su gran producción de cítricos, como naranjas y limones. Esta actividad industrial es muy importante en la localidad. También es conocida por su tradición musical, ya que ha sido el hogar y la escuela de muchos músicos de banda y orquesta en la Región de Murcia.

¿De dónde viene el nombre de Beniaján?

El nombre de Beniaján podría venir de Beni Hasam, que significa "los hijos de Hassan". Otra idea, propuesta por Juan Bernal Segura, es que podría derivar de Beni Aáy-yan, que significa "amasadores de harina, cal o yeso". Esto tiene sentido porque en la cercana sierra de Columbares había muchos lugares donde se extraían materiales para hacer yeso. De hecho, todavía se pueden ver algunos hornos antiguos para fabricar yeso en la zona.

¿Dónde se encuentra Beniaján?

Archivo:Beniaján
Beniaján en la comarca de la Huerta de Murcia

El territorio de Beniaján limita con otras pedanías del municipio de Murcia.

Naturaleza y lugares especiales

Beniaján cuenta con varios sitios naturales y arqueológicos interesantes:

  • Yacimiento arqueológico de Puntarrón Chico: Es un antiguo asentamiento de la cultura argárica, protegido por su valor histórico.
  • Boquera de Tiñosa: Un sistema para aprovechar el agua de la rambla del Garruchal. Se usa desde la época romana para regar los campos.
  • Cruz del Pichacho: Ubicada en la sierra de la Cañisola, ofrece vistas espectaculares del valle del Segura y del puerto del Garruchal.
  • Senda del Gavilán: Una ruta de montaña que empieza en el barrio de El Bojar. Llega hasta un pueblo abandonado llamado El Mono, donde hay antiguas canteras y minas de yeso.
  • El Llano o Secadero: Una gran llanura en la ladera de la Fuente del Cura. Antiguamente se usaba para secar cáscaras de cítricos y hoy ofrece bonitas vistas.
  • Parque Regional de "El Valle y Carrascoy": Un espacio natural protegido con mucha diversidad de plantas y animales.
  • Puerto y rambla del Garruchal: Es una zona especial para la protección de aves, donde se puede ver el búho real.
  • Confluencia de los ríos Segura y Guadalentín: Un lugar donde se unen dos ríos importantes, rodeado de huerta tradicional.

Un viaje por la historia de Beniaján

Archivo:Beniajan - vista
Panorámica del pueblo, con la torre de San Juan. Al fondo, el monte Picacho

Aunque se han encontrado restos arqueológicos de las culturas argárica e íberos en la zona, especialmente en el Puerto del Garruchal (como el poblado de Puntarrón Chico), los orígenes de Beniaján como pueblo se remontan a la época romana. En ese tiempo, se fundó una primera población llamada Vila-Nova al pie de la sierra.

Siglos después, los árabes construyeron sobre ella Benihazram o Aben Hazarani. Este núcleo musulmán fue reconquistado por los cristianos en el siglo XIII, dando origen al Beniaján actual. En el siglo XIII, Beniaján era una zona de huerta que dependía de la ciudad de Murcia.

En 1474, se creó el Heredamiento de Beniaján. Sus normas han regulado hasta hoy cómo se distribuye el agua de la Acequia de Beniaján. Esta acequia, de origen árabe, es muy importante para el riego en la Huerta de Murcia. Recorre casi 20 kilómetros, desde Aljucer hasta Zeneta.

Originalmente, el pueblo de Beniaján estaba cerca de donde se unen los ríos Guadalentín y Segura, en un lugar llamado 'El Viñazo'. Como esta zona sufría muchas inundaciones, el pueblo se fue trasladando lentamente a un lugar más alto. Esto ocurrió desde la Reconquista hasta el siglo XVI. En esta época, creció mucho la devoción por la Nuestra Señora del Carmen, que hoy es la patrona de Beniaján. En 1587, la parroquia de Beniaján tenía unos 200 habitantes.

El siglo XVII fue un periodo de gran crecimiento económico para Beniaján. Todas las tierras de la Cordillera Sur pasaron a depender de la villa, que se consolidó como un centro importante. Además de la agricultura, se desarrolló la famosa industria de la seda. También se instalaron molinos y pequeñas fábricas de yeso, madera y licores. La iglesia de San Juan Bautista, construida en ese tiempo, es un ejemplo de este esplendor que continuó durante todo el siglo XVIII.

Durante un tiempo en el siglo XIX, Beniaján tuvo autonomía municipal, es decir, podía gobernarse a sí misma. Sin embargo, la perdió debido a la presión económica de la capital. En estos años, surgió un movimiento político importante. Antonio Gálvez Arce, una figura clave de este movimiento, vivió en la zona. Muchos de sus seguidores eran de Beniaján, lo que convirtió a la localidad en un punto fuerte de apoyo a la identidad murciana.

Archivo:Lección de lectura en Beniaján, Murcia, hacia 1899. Kâulak
Lección de lectura en Beniaján hacia 1899. Fotografía de Kâulak.

En 1863, llegó el ferrocarril a Beniaján, lo que impulsó un desarrollo económico sin precedentes en toda la Región. Surgieron nuevas industrias, especialmente las relacionadas con la agricultura. A principios del siglo XX, Beniaján comenzó a exportar frutas y verduras a nivel internacional. Solo la guerra civil española frenó este crecimiento, que ha continuado hasta hoy. Beniaján combina una rica historia comercial y cultural con un desarrollo industrial y social constante.

Sin embargo, el crecimiento de las construcciones ha llegado a un punto que algunos grupos ecologistas consideran excesivo. La tradicional huerta de Beniaján está sufriendo los efectos de este desarrollo. La industria también ha tenido que salir de la localidad debido a la presión urbanística, ya que Beniaján se ha vuelto un lugar muy atractivo para vivir en la comarca.

En el año 2009, el servicio de ferrocarril en Beniaján se suspendió de forma permanente.

¿Cuánta gente vive en Beniaján?

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la población de Beniaján a lo largo de los años:

Evolución demográfica
1836 1840 1845 1950 1970 1991 2002 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2016 2019
2906 2368 2408 3250 3540 4615 6665 9812 10 975 11 156 11 233 11 132 11 106 10 908 10 977 11 197

Lugares interesantes para visitar

Lugares culturales

Archivo:Casa Pacorro Beniajan
Casa Árabe (o de Pacorro)
  • Auditorio y Centro de Artes Escénicas "Sebastián Gálvez Arce": Un lugar para disfrutar de conciertos y obras de teatro.
  • Círculo Agrícola Beniajanense (Casino): Un centro social muy tradicional desde 1923.
  • Palacete de Pelegrín: Un edificio de estilo modernista que hoy alberga oficinas del Ayuntamiento.
  • La Estación: Un espacio cultural y de exposiciones en las antiguas instalaciones del tren.
  • Casa Árabe: Un palacete rural del siglo XIX con bonitos adornos de estilo árabe.
  • Centro Cultural "La Azacaya".
  • Centro social de mayores "Dolores Tomás".
  • Centro de la Mujer "María Séiquer" de El Bojar.
  • La Barraca: Sede de la asociación folclórica "El Azahar" y un museo de costumbres locales.
  • Peña Huertana "El Azahar".
  • Peña Huertana "El Celemín".
  • Peña Huertana "La Parranda".
  • Ecomuseo Gastronómico "El Bojar".
  • Centro Medioambiental "Fuente de Columbares".
  • Centro de la Mujer "8 de Marzo".

Lugares religiosos

Archivo:San Juan Bautista. Beniaján
Interior de la iglesia de San Juan Bautista
  • Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista: Un gran templo barroco construido entre los siglos XVI y XX, con bonitos retablos y esculturas.
  • Capilla-santuario de Nuestra Señora del Carmen: Donde se venera a la patrona de la villa.
  • Mirador y ermita de San Antón.
  • Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua: En Rincón de Villanueva, donde se venera a la Virgen del Azahar.
  • Iglesia Parroquial de San José Obrero: En El Bojar, con una fachada decorada por el artista local 'Ego'.
  • Iglesia de la Sagrada Familia: Con obras del escultor beniajanense José Ortiz García.

Lugares gastronómicos

  • Restaurante "Rincón Huertano"

Símbolos de Beniaján

Archivo:Escudo de Beniaján
Escudo de Beniaján

Además de los símbolos que identifican a Beniaján como parte del municipio de Murcia, la localidad tiene sus propios símbolos.

¿Cómo moverse por Beniaján?

Beniaján cuenta con varias líneas de autobuses que la conectan con la capital, Murcia (líneas L30, L37). También hay autobuses que la unen con otras poblaciones de la Cordillera Sur, Alcantarilla y el Campus Universitario de Espinardo (línea L78). Otros servicios de autobús de mayor recorrido conectan Beniaján con Orihuela, San Javier, San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada.

Fiestas y celebraciones

  • San Antón (17 de enero)
  • Carnaval (consulta Carnaval en la Región de Murcia)
  • Muestra de Teatro "Edmundo Chacour"
  • Semana Santa
  • Festividad de los Mayos y Romería de la Virgen del Azahar (1 de mayo)
  • San Antonio (alrededor del 13 de junio, en el barrio de Villanueva)
  • Semana Cultural (alrededor del 24 de junio)
  • Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora del Carmen (semana del 16 de julio)
  • Rosario de la Aurora (domingos de octubre)
  • Santa Cecilia (semana del 22 de noviembre)
  • La Merendona (29 de diciembre)

Galería de imágenes

Ver también

  • Costa Cálida Club de Fútbol
  • Anexo:Pedanías de Murcia
  • Semana Santa en Beniaján

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Beniaján Facts for Kids

kids search engine
Beniaján para Niños. Enciclopedia Kiddle.