Kaulak para niños
Datos para niños Kaulak |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato de Kâulak, recogido en la revista
Graphos Ilustrado de abril de 1906. |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo | |
Nacimiento | 22 de diciembre de 1862 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 13 de septiembre de 1933 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Emilio Cánovas del Castillo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, abogado, político, pintor, crítico de arte y escritor | |
Cargos ocupados | Diputado a Cortes | |
Seudónimo | Kaulak, Vascano y Dalton Kaulak | |
Género | Retrato fotográfico | |
Distinciones |
|
|
Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo, más conocido como Kâulak, fue un famoso fotógrafo español. Nació en Madrid el 22 de diciembre de 1862 y falleció en la misma ciudad el 13 de septiembre de 1933. Además de fotógrafo, fue abogado, político, pintor, crítico de arte y escritor. Usó el seudónimo "Vascano" para sus obras de pintura. En 1904, fundó el estudio Kâulak, que rápidamente se hizo muy popular. Por allí pasaron muchas personas importantes de la sociedad madrileña, incluyendo miembros de la realeza.
Contenido
La vida de Kâulak: Un artista multifacético
Antonio Cánovas del Castillo Vallejo nació en Madrid. Su padre fue el político y abogado Emilio Cánovas del Castillo. Su tío, Antonio Cánovas del Castillo, fue un importante presidente del Gobierno en España. Antonio Cánovas Vallejo tuvo una primera etapa dedicada a la política. Trabajó en el Ministerio de Hacienda desde 1884. También fue diputado por Cieza entre 1891 y 1895. Además, fue gobernador civil en Málaga de 1895 a 1897.
¿Cómo se interesó Kâulak por la fotografía y el arte?
Antonio Cánovas Vallejo era una persona con muchos intereses. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid. También recibió clases de pintura del famoso paisajista Carlos de Haes. Aunque no hay muchos detalles, también tuvo formación musical.
Su pasión por la fotografía se dividió en dos etapas. La primera fue como aficionado, entre 1890 y 1904. La segunda fue como profesional, desde 1904 hasta su fallecimiento. Fue un crítico de arte muy activo, escribiendo casi cien artículos en periódicos importantes como La Época y La Correspondencia de España.
Como fotógrafo, Kâulak se especializó en retratos. Sus fotos eran muy cuidadas y profesionales. Se decía que su estilo era "purista" y que buscaba la perfección. Algunos lo compararon con el famoso fotógrafo francés Nadar. En 1901, colaboró con los fotógrafos suizos Hauser y Menet para crear postales de la ciudad de Cuenca.
Kâulak como escritor y músico
Antonio Cánovas Vallejo también fue escritor. Firmó sus pinturas y algunas de sus obras literarias con el seudónimo "Vascano". Este nombre lo formó con las tres sílabas de su apellido. En 1890, presentó un cuadro en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Escribió varias novelas, como Javier Malo (1884) y ¡Pobres niños ricos! (1918). También publicó libros sobre arte, como El arte, el artista y la obra (1896). Además, escribió un diccionario de inglés, De Madrid a Londres (1899). En el ámbito musical, compuso varias piezas, como valses y pasodobles. Una de ellas, Kâulak, vals brillante para bailar (1908), la creó para sus clientes del estudio fotográfico.
La fotografía como arte: El pictorialismo de Kâulak
La obra fotográfica de Kâulak se enmarca en el Pictorialismo. Este movimiento artístico surgió en Europa a finales del siglo XIX. Los artistas pictorialistas buscaban que la fotografía fuera reconocida como una forma de arte. Querían que las fotos se parecieran a las pinturas, pero sin dejar de lado lo propio de la fotografía.
Kâulak fue uno de los principales representantes del pictorialismo en España. Su estilo se comparaba con el de otros grandes fotógrafos de la época. Él creía que la fotografía podía ser arte si el artista ponía su sentimiento en ella. En su revista La Fotografía, que dirigió de 1901 a 1913, publicó muchos artículos sobre este tema.
¿Cómo Kâulak transformó la fotografía?
Kâulak pensaba que la fotografía había evolucionado mucho. Al principio, era solo una herramienta para capturar la realidad. Pero con el pictorialismo, se convirtió en una forma de expresión artística. Él decía que la clave no estaba en la cámara, sino en la sensibilidad del fotógrafo.
Aunque Kâulak valoraba la fotografía como arte, también reconocía su función de documento. Es decir, que podía captar la realidad tal cual es. Sin embargo, para él, lo más importante era que la fotografía pudiera despertar emociones.
Los retratos de Kâulak: Capturando la personalidad
El retrato fue el tipo de fotografía más importante para Kâulak. Su experiencia en este campo comenzó cuando era aficionado. Siempre se inspiró en la pintura, especialmente en las obras del Museo del Prado.
Sus retratos eran muy especiales. Lograba captar la personalidad de las personas, no solo su apariencia. Dos de sus obras más destacadas fueron Un plagio de Velázquez y Meditación. En ellas, Kâulak recreaba escenas de pinturas famosas usando modelos reales.
Una de sus series más conocidas fue ¡Quién supiera escribir!. Con estas imágenes, Kâulak ganó varios premios en un concurso de la revista Blanco y Negro en 1900. Luego, las convirtió en postales que se hicieron muy populares.
¿Cómo lograba Kâulak sus retratos perfectos?
Para Kâulak, hacer un buen retrato era como dirigir una escena. Tenía en cuenta tres aspectos principales:
- La colocación: Cómo se posicionaba la persona, su postura, la dirección de la cabeza, las manos y los pies.
- La iluminación: Usaba la luz, natural o artificial, para crear efectos de relieve y profundidad.
- La expresión: Se fijaba en los gestos y la fisonomía de cada persona para captar su esencia.
Además, Kâulak consideraba importantes los aspectos técnicos. Usaba lentes de buena calidad y se aseguraba de que el proceso de revelado fuera impecable.

Kâulak comparaba el retrato fotográfico con el soneto en la poesía. Decía que era la aplicación más bella y artística de la fotografía. Para él, el modelo era el protagonista principal. Sus retratos de artistas, por ejemplo, eran como los "books" o "dossiers" modernos que se usan para la publicidad.
Su estudio era muy visitado por mujeres. Kâulak fue conocido como el "retratista de las bellas". Sin embargo, también hizo retratos masculinos de gran calidad, como el de Benito Pérez Galdós.
Visualidad y repentismo: Las claves de Kâulak
Kâulak acuñó dos términos importantes para describir su trabajo:
- Visualidad: Se refiere al efecto agradable que produce la persona fotografiada. Creía que si la persona era "vistosa" o "agradable", la foto saldría bien.
- Repentismo: Es la capacidad del fotógrafo para improvisar y reaccionar rápidamente ante el comportamiento del modelo. Esto era clave para captar el mejor momento.
Un ejemplo de su "repentismo" fue cuando fotografió a Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Los reyes tenían poco tiempo, así que Kâulak debía ser muy rápido para capturar su personalidad en un instante. Sus retratos de la familia real fueron muy elogiados.
El legado de Kâulak
Kâulak es considerado uno de los grandes fotógrafos españoles de principios del siglo XX. Fue un pionero del pictorialismo. Su extensa obra se caracteriza por sus retratos, tanto en su etapa de aficionado como en su estudio profesional.

A través de su revista La Fotografía, Kâulak impulsó la cultura fotográfica en España. Escribió muchos artículos explicando el valor del arte fotográfico y la importancia del retrato. Sus ideas sobre la composición, la iluminación y la expresión siguen siendo relevantes hoy en día.
Aunque Kâulak consideraba la fotografía como un arte "menor" en comparación con la pintura o la escultura, su trabajo demostró lo contrario. Su visión, aunque a veces contradictoria, aportó mucho a la historia de la fotografía.
Su enorme archivo de retratos, conservado en la Biblioteca Nacional de España, es un tesoro. Permite estudiar no solo la fotografía, sino también la sociedad, la moda y la psicología de su época.
Galería de imágenes
-
Retrato de Isabel Brú (El Teatro, 1905)
-
Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá.