José Ortiz García para niños
Datos para niños José Ortiz |
||
---|---|---|
![]() D. José Ortiz García
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1908 Beniaján (Murcia) |
|
Fallecimiento | 2004 Beniaján (Murcia) |
|
Nacionalidad | España | |
Área | Escultura | |
Movimiento | Neo-Barroco | |
José Ortiz García fue un talentoso escultor español. Nació en Beniaján, una localidad de Murcia, en el año 1908 y falleció en el mismo lugar en 2004.
Contenido
La vida y el arte de José Ortiz
José Ortiz García fue un artista autodidacta, lo que significa que aprendió y desarrolló sus habilidades por sí mismo. Aunque también fue marino de profesión, dedicó gran parte de su vida a la pintura y, especialmente, a la escultura. Su trabajo se centró en la imaginería, que es el arte de crear figuras religiosas.
¿Qué estilo de escultura tenía José Ortiz?
Las obras de José Ortiz eran muy fieles a la escuela salzillesca. Esta escuela se inspira en el estilo del famoso escultor Francisco Salzillo, conocido por sus figuras con gran realismo y expresividad. El estilo de Ortiz se considera Neo-Barroco, una forma moderna de recrear el arte barroco, que se caracteriza por su dramatismo y movimiento.
Obras destacadas de José Ortiz
Aunque no creó muchísimas obras, las que hizo son muy importantes. La mayoría de sus esculturas se conservan en las iglesias de su pueblo natal, Beniaján. Algunas de sus piezas más conocidas incluyen:
- Cristo Yacente con el Ángel de la Fortaleza (1963)
- Relieve del Bautismo de Jesús (1975)
- María Magdalena (1982)
- Retablo de la Huida a Egipto (1985)
- San José (1995)
- Sagrada Familia (2002)
- San Miguel Arcángel
Contribuciones a su comunidad
José Ortiz no solo creó nuevas obras, sino que también ayudó a recuperar el patrimonio artístico de su pueblo. Después de un periodo complicado en España, colaboró en la reconstrucción de la iglesia de San Juan Bautista de Beniaján. También trabajó junto al escultor José Sánchez Lozano para restaurar la imagen de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Beniaján en 1956. Su dedicación fue clave para que estas importantes piezas volvieran a lucir en todo su esplendor.
Véase también
- Semana Santa en Beniaján
