Belén (Boyacá) para niños
Datos para niños Belén |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Belén.
|
||||
|
||||
Localización de Belén en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Belén en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 5°59′22″N 72°54′44″O / 5.9894444444444, -72.912222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Tundama | |||
Alcalde | Cabeto Pérez Díaz (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de mayo de 1762 | |||
• Erección | 1735 | |||
Superficie | ||||
• Total | 283.6 km² | |||
• Media | 2650 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 8070 hab. | |||
• Urbana | 5130 hab. | |||
Gentilicio | Belemita | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Belén es un municipio que se encuentra en el departamento de Boyacá, Colombia. También se le conoce como Tierra Noble y Legendaria.
Está ubicado en la Cordillera Oriental, en la Provincia de Tundama, al norte de Boyacá. Se encuentra en la "ruta Norte" que conecta Bogotá, Tunja y Duitama. Belén está a unos 25.8 kilómetros de Duitama, que es la capital de la provincia.
Belén limita al norte y noroeste con el departamento de Santander, con los municipios de Coromoro y Encino. Al noreste limita con Tutazá, al este con Paz de Río, al sur con Betéitiva y al suroeste con Cerinza.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Belén?
Origen del nombre
El nombre "Belén" viene del idioma hebreo, que es una lengua de la familia afroasiática.
Significado de "Belén"
La palabra "Belén" significa "casa del pan". Se forma con las palabras hebreas beth (casa) y lehem (pan).
¿Por qué se llama Belén?
El municipio recibió su nombre en honor a Nuestra Señora de Belén. Esta es una de las formas de llamar a la Virgen María. Esta tradición se originó en la iglesia de Belén, un lugar importante donde se recuerda la vida de Jesús.
Nombres antiguos de Belén
Antes de la llegada de los españoles, la zona se llamaba Cerinza. En 1762, cuando se fundó el municipio, se le dio el nombre de Nuestra Señora de Belén.
Historia de Belén
Belén fue fundado el 13 de septiembre de 1762, durante la época de la Colonia. Su nombre no proviene de la lengua chibcha. Al principio, Belén era un pequeño pueblo indígena muisca, gobernado por el cacique Cerinza.
Los indígenas chibchas vivían en esta área antes de la fundación del municipio. Después de que los colonizadores españoles fundaron Belén en mayo de 1762, los indígenas fueron reubicados. Los españoles controlaron la mayoría de las actividades económicas. Los descendientes de los indígenas se dedicaron a hacer artesanías, como ollas de barro y ruanas.

El 18 de julio de 1819, el Libertador Simón Bolívar llegó a Belén. Se quedó en la casa de Juan José Leyva, un patriota. Allí, Bolívar le encargó al joven Pedro Pascasio Martínez, de 12 años, que cuidara sus caballos. El Gobierno de Colombia creó un premio en honor a este niño héroe de Belén. Pedro Pascasio Martínez no aceptó un soborno y capturó al coronel Barreiro, líder de las tropas españolas, durante la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.
Los primeros registros oficiales de la población de Belén son de 1835. En ese año, el municipio tenía 4,344 habitantes. En los siguientes 83 años (hasta 1918), la población creció poco, solo 975 personas más. Sin embargo, entre 1918 y 1928, la población aumentó en 2,519 habitantes. Esto pudo deberse a que personas de municipios cercanos se mudaron a Belén.
Para 1951, la población disminuyó a 6,101 habitantes. Esto ocurrió porque la gente se fue a pueblos vecinos como Paz de Río y Cerinza. Muchos fueron atraídos por la nueva industria del acero que estaba surgiendo.
Desde 1964, el crecimiento de la población ha sido constante. Se estima un aumento de unos 228 habitantes por año.
Geografía de Belén
Belén se encuentra en las faldas de la Cordillera Oriental.
Montañas y paisajes
Entre los puntos más altos de Belén están el volcán apagado del Tíbet y el páramo de Güina. Estos lugares tienen alturas que superan los 3,800 m s. n. m.. En la zona urbana, se destaca el cerro de Caracoles.
Las rocas en Belén varían desde las más antiguas (del Predevónico) hasta las más recientes (del Cuaternario). Hay rocas sedimentarias como arcillas y conglomerados. También se encuentran rocas ígneas como granitos y riolitas, y rocas metamórficas como esquistos.
Clima de Belén
En Belén hay tres tipos de clima:
- Clima frío húmedo: Se encuentra en terrenos entre los 2,500 y 3,000 m s. n. m..
- Clima muy frío subpáramo seco: Está en terrenos entre los 3,000 y 3,600 m s. n. m..
- Clima de páramo seco: Se ubica en terrenos entre los 3,600 y 3,800 m s. n. m..
Organización de Belén
El municipio de Belén se divide en una zona rural y una zona urbana.
Zonas rurales
La zona rural de Belén tiene nueve veredas, que son como pequeños caseríos o aldeas:
- Donación
- Montero
- La Venta
- El Rincón
- San José de la Montaña
- El Bosque
- El Molino
- Tirinquita
- Tuaté
Zonas urbanas
La zona urbana se compone del centro y los barrios. El centro tiene edificios con estilo colonial español, hechos de adobe. Los barrios tienen construcciones más nuevas, hechas de ladrillo. Las casas en Belén varén mucho en estilo y materiales. Esto se debe a la diversidad cultural de sus habitantes y a sus ingresos.
En el campo, la mayoría de las casas están construidas con paredes de tapia pisada y adobe. Tienen techos de teja de barro, pisos de tierra o madera, y hornos de leña.
Naturaleza y medio ambiente
En Belén se encuentran diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosque Húmedo Montano: Aquí crecen árboles como el mangle, alisos, helechos, tobo, sietecueros, chite y encenillo. Se encuentra en veredas bajas como Donación, Rincón, Molino, Turinquita y La Venta. Esta zona se usa principalmente para la agricultura tradicional.
- Bosque Muy Húmedo Montano: Las especies más comunes son helechos, tobo, sietecueros, chite, encenillo y algunas gramíneas. Esta zona se extiende por las laderas del municipio, en veredas como Tuaté, Bosque (sectores Monterredondo, San Luis, Centro y Caracoles), Montero, Rincón, La Venta, Tirinquita y parte de El Molino. Se usa para la ganadería extensiva. También es un área importante para proteger y conservar especies nativas.
- Bosque Pluvial Montano: Corresponde al clima de páramo húmedo. Se localiza en las veredas de San José de la Montaña y El Bosque, cerca del límite con Santander. También en la parte alta de Caracoles, Centro y San Luis de la Vereda El Bosque.
- Páramo Pluvial Subandino: La vegetación natural incluye frailejones, gramíneas y chite, que son propias del páramo. Se encuentra en el páramo del Vasto, en las veredas El Bosque y San José de la Montaña. Aunque es un área de protección, a veces se usa para la ganadería y la agricultura.
La variedad de animales en Belén está muy relacionada con la vegetación, especialmente con los bosques y matorrales, que son su hogar. Cuando los bosques desaparecen, muchas especies están en peligro porque no encuentran alimento ni refugio. En Belén se han registrado mamíferos, aves, insectos, moluscos y reptiles. El municipio tiene ecosistemas importantes como páramos y lagunas, que se complementan con actividades agrícolas y ganaderas.
Servicios de salud y educación
Salud
Para los servicios de salud, Belén cuenta con una empresa social del Estado llamada Nuestra Señora de Belén. Esta empresa ofrece servicios de atención médica básica.
Educación
En Belén hay dos colegios principales: la Institución Educativa Técnica Susana Guillemín y la Institución Educativa Técnica Carlos Alberto Olano Valderrama. Además, hay muchas escuelas en las veredas que están conectadas con estos dos colegios urbanos.
Transporte y vías
El municipio tiene dos vías principales para llegar y salir:
- La Troncal Central del Norte: Hacia el sur, conecta con Duitama, Tunja y Bogotá. Hacia el norte, lleva a Susacón, Soatá y el Departamento de Santander.
- La Ruta de los Libertadores (Ruta Nacional 64): Conduce hacia Paz de Río, Socha y otros municipios de la Provincia de Valderrama.
Las calles y avenidas del centro de Belén son amplias y están en buenas condiciones. Las zonas más alejadas del centro tienen vías en estado regular.
Las veredas están conectadas con el centro urbano por caminos de tierra y caminos de herradura. Esto facilita el transporte entre las veredas. La red de caminos es de unos 130 kilómetros. Los habitantes pueden moverse para sus actividades agrícolas y comerciales en mulas, camiones lecheros o vehículos camperos.
Economía de Belén
Belén es un centro importante para la ganadería en la región. La cría de ganado es una actividad muy destacada. Las razas de ganado más comunes son la normanda y la holstein. Estas razas son conocidas por su buena genética y producción.
La calidad de las tierras planas de Belén es excelente para la ganadería. La mejora de las razas de ganado ha aumentado la producción de leche y carne. Esto ha llevado a la creación de varias industrias, como la lechera y la fabricación de quesos y mantequilla. Estos productos son una fuente importante de ingresos y empleo. El producto más famoso es el queso pera.
Otras actividades que generan ingresos incluyen la cría de caballos de paso fino, truchas, cerdos, ovejas y gallinas. Las tierras con colinas son buenas para cultivar papa, maíz, haba, trigo y cebada.
También hay una industria de dulces, siendo el "alfondoque" su producto más conocido.
Artesanía de barro
En las veredas de Tuaté, se producen ollas de barro rojizo muy famosas. Las mujeres son quienes aprenden a hacerlas desde niñas. El proceso es tradicional y sencillo. Las ollas se cocinan en los patios de las casas con trozos de madera, o en hornos especiales de ladrillo y cemento.
Fabrican vasijas con formas de patos, con dibujos curiosos. También hacen múcuras y pequeñas ánforas de cuello delgado llamadas poras, con dibujos siempre iguales. El moldeo se hace con un torno, lo que permite crear productos más delicados y de mejor calidad.
Un diseño llamado animal encorvado, que se cree que viene de la cultura muisca (siglos IX - XVI), es muy común en vasijas y copas. También se ha encontrado en piezas arqueológicas de textiles de la región de Belén.
Minería en Belén
La minería en Belén se ha practicado desde hace mucho tiempo. Se extrae caliza para producir cal, que se usa en la agricultura de la región. En los últimos cinco años, la demanda de caliza ha aumentado mucho. Por eso, las zonas ricas en este mineral han sido explotadas por la industria del cemento.
Turismo en Belén
El valle verde de Belén, rodeado por las montañas de la cordillera oriental, ofrece un paisaje muy bonito.
En el municipio, puedes visitar el centro de salud, la iglesia, el palacio municipal, el cementerio, la plaza de mercado, la biblioteca, el parque principal Los Fundadores, el parque 250 Años, el coliseo de ferias, el ancianato, el parque y coliseo Pedro Pascasio Martínez y el centro recreacional Villa el Encanto. El busto de bronce del niño héroe Pedro Pascasio Martínez fue hecho por el maestro Luis Alberto Acuña y se inauguró el 22 de diciembre de 1962.
Belén tiene muchos recursos hídricos, como el río Salguera y lagunas como la de Cazadero, la Negra, la Grande, Chunchulla y Los Colorados. También está rodeado por ríos importantes como el Minas. Todo esto hace de Belén un lugar atractivo para el turismo.
En 1924, se inauguró la primera planta hidroeléctrica, construida por una asociación de vecinos. Hoy en día, se pueden visitar sus restos arquitectónicos y canales de agua.
Fiestas y celebraciones
Durante todo el año, se realizan diversas actividades culturales, deportivas y recreativas. Las más importantes son las fiestas de Navidad. En esta época, hay eventos folclóricos y culturales, exposiciones de artesanías, muestras de dulces y conciertos de orquestas locales y nacionales todas las noches. Una de las atracciones principales es la banda que, por las mañanas, recorre las calles con su música de cobres, anunciando el "despertar belemita". Las bandas y grupos musicales animan las exposiciones de caballos y vacas por las mañanas, las corridas de toros por las tardes y las verbenas por las noches hasta el amanecer.
El festival de danzas folclóricas de Colombia se celebra cada año en octubre. Participan grupos de baile de colegios de todo el país. En el campo, las fiestas tienen música de guitarra, tiple y requinto, con ritmos como la carranga, la rumba criolla, guabinas y torbellinos.
Himno de Belén
-
- CORO
- De natura trofeo fulgente
- Es tu origen ¡Oh noble Belén!
- Y tus lauros ungieron la raza
- En hidalgos gestores del bien
- Testimonio. Tú fuiste un emblema
- -Libertad a Colombia esculpió-
- Y blasón, de los héroes que tienen
- Por América y yugo su horror.
-
- I
- En Belén brotan bellas las flores,
- El linaje de orgullo y honor
- Y aquí entona la lira sus cantos
- Con arpegios de caro sabor.
- Grande es tu hijo Pascasio Martínez
- Quién Barreiro a Bolívar rindió,
- Encarnando derrota la España
- Y la patria tabú de valor.
- Letra: EDUARDO MALAGON C.
- Música: PEDRO PABLO GUZMAN C.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Belén, Boyacá Facts for Kids