robot de la enciclopedia para niños

Tutazá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tutazá
Municipio
Flag of tutaza.png
Bandera

Tutazá ubicada en Colombia
Tutazá
Tutazá
Localización de Tutazá en Colombia
Colombia - Boyaca - Tutaza.svg
Ubicación de Tutazá en Boyacá
Coordenadas 6°01′54″N 72°51′22″O / 6.0316666666667, -72.856111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Tundama
Alcalde Carlos Raúl Reyes Estupiñán (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Erección 6 de octubre de 1849
Superficie  
 • Total 135 km²
Altitud  
 • Media 2700 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 2204 hab.
 • Densidad 14 hab./km²
 • Urbana 261 hab.
Gentilicio Tutaceño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Tutazá es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Boyacá. Se encuentra en la Cordillera Oriental, al nororiente del departamento. Es parte de la ruta que conecta ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso.

Tutazá limita al norte con Sativanorte, al occidente con el departamento de Santander, al sur con Belén y al oriente con Paz de Río. Una de sus zonas es la vereda La Capilla el Páramo, que está a 3250 metros sobre el nivel del mar. En este lugar se realizan fiestas importantes en honor a la virgen.

Símbolos de Tutazá

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Tutazá cuenta con un escudo y un himno.

Escudo Municipal

El escudo de Tutazá tiene varios elementos importantes:

  • La corona simboliza la fe y devoción de su gente a la Virgen María.
  • Los laureles representan la riqueza natural del municipio.
  • En la parte inferior, los jarrones muestran la habilidad artesanal de la comunidad.
  • En la parte superior, se ven lagos y páramos, que son parte de su hermoso paisaje.

Himno de Tutazá

La letra del himno de Tutazá fue escrita por Jorge Alberto Guatibonza.

Historia de Tutazá

Tutazá es un lugar con mucha historia, que existía incluso antes de la llegada de los españoles. Su nombre viene del cacique Tutazua, que en el idioma chibcha significa "hijo del sol".

Los Caciques y la Paz

Los primeros registros de Tutazá mencionan al cacique Tutazua, un líder valiente. Él se unió al cacique de Duitama para defender su territorio de los españoles. Las fuerzas de Tutazua y del cacique Tundama fueron derrotadas en la época de la Colonia.

El cacique Tutazua era un guerrero incansable y muy respetado por el cacique Tundama. Tutazua tenía una rivalidad con el cacique Boche de Socha, quien había vencido a su tribu antes. Tutazua retó a Boche a un duelo cerca del río Chicamocha. La lucha fue muy intensa. Al final, ambos cayeron por un barranco y desaparecieron en un pozo profundo. Las tribus, sorprendidas por la pérdida de sus líderes, decidieron hacer la paz en ese mismo lugar.

El cacique Tutazua era hermano del cacique Tomagata. Este último se trasladó a Betéitiva y luego al lugar que hoy conocemos como Tutazá.

La Influencia Religiosa y la Independencia

Los padres Agustinos fueron importantes en la difusión de la religión católica en la región. Ellos tenían un convento principal en Otenga, cerca de Beteitiva. Construyeron un templo sencillo en Tutazá, donde se empezó a venerar a la Virgen del Rosario.

Tutazá fue un resguardo indígena que pasó a ser propiedad de algunos vecinos en 1777. El municipio fue representado en la proclamación de Tunja como República en 1811 por Custodio de los Reyes.

Tutazá también contribuyó a la lucha por la independencia de Colombia. Soldados de Tutazá se unieron al ejército independentista, como Pio Morantes, quien falleció en la batalla de Boyacá en 1819.

La Visita de Simón Bolívar

Simón Bolívar visitó Tutazá el 18 de julio de 1819. Él se dio cuenta de que los habitantes de Tutazá eran muy buenos fabricando objetos de arcilla. También conoció la imagen de la Virgen del Rosario, conocida como "La Estrella de Tutazá".

Se cuenta que durante la batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819, cuando las tropas de Bolívar estaban casi perdiendo, él invocó a la Virgen de Tutazá. Como no recordaba el nombre del pueblo, exclamó: "¡Virgen de allá de donde hacen tiestos!". Después de esto, el coronel Juan José Rondón y sus lanceros atacaron, cambiando el rumbo de la batalla.

Fundación del Municipio

Tutazá fue oficialmente declarado municipio el 6 de octubre de 1849. Su primer alcalde fue Agustín Rodríguez. En 1848, se declaró como distrito parroquial, y en 1852, se proclamó como parroquia formal, siendo Ignacio Ramón Avella su primer párroco. Él comenzó la construcción del templo parroquial actual.

Los alcaldes elegidos por voto popular en Tutazá han sido: Parmenio Rincón Carvajal, Myriam Estupiñan Guerrero, Ismael Sissa Moreno, Alirio Alarcón Merchàn, Hugo Javier Dueñas Castro, Fabio Antonio Guarin Gómez y Carlos Saul Reyes Estupiñan.

Geografía de Tutazá

Tutazá está formado por nueve veredas o zonas rurales: Alizal, Cartavita, Centro, Pargua, Parguita, Pena Negra, Toval, Páramo y Llano del Carmen.

Clima y Relieve

Debido a su geografía, Tutazá tiene climas frío y de páramo. La altitud promedio del municipio varía entre los 2600 y 4000 metros sobre el nivel del mar.

Recursos Hídricos

El municipio es bañado por los ríos Mocharía y Pargua, además de otras fuentes de agua más pequeñas. Cuenta con muchas lagunas, como Barrosas, Pozo Negro, Seca, El Carrizo, Moreno, Escondedero, Larga, El Santuario, El Salitre, Brava, El Guijarro, Pedrisco, Los Patos y la ciénaga de los Colorados. Aquí nacen los ríos Suárez y Tute, que forman parte de la cuenca del río Chicamocha.

Distancias y Extensión

Tutazá se encuentra a 13 km de Belén, 40 km de Duitama, 95 km de Tunja y 240 km de Bogotá. Tiene una pequeña área urbana de 35 km² y una zona rural de 100 km².

Economía de Tutazá

La economía de Tutazá se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Cultivos y Ganadería

Gracias a su clima frío, se cultivan productos como papa, maíz, frijol, cebada, trigo, haba y arveja. La papa es el cultivo más importante para los agricultores, ya que su venta es su principal sustento. La ganadería también es una fuente de ingresos. Con el apoyo de programas agrícolas, los habitantes han aprendido a aprovechar mejor sus tierras para la cría de ganado.

Comunicación y Transporte

Tutazá se conecta con otras ciudades importantes a través de la Ruta Nacional 55. Esta carretera llega hasta Belén y luego se desvía hacia la zona urbana de Tutazá, pasando también por el corregimiento de La Capilla. Hay buses que viajan a Duitama en tres horarios diarios: 7:30 a.m., 1:00 p.m. y 5:00 p.m.

Geología y Ecología

La región de Tutazá se caracteriza por tener laderas de montaña medias y altas. El paisaje varía desde zonas planas hasta áreas con pendientes pronunciadas.

Formaciones Rocosas

En Tutazá se encuentran rocas duras como la arenisca de la Formación Floresta y el granito. También hay rocas más blandas como las arcillolitas y las calizas.

Depósitos Cuaternarios

Existen depósitos de rocas no consolidadas que cubren las laderas y algunas zonas planas. Estos depósitos pueden ser vulnerables a deslizamientos de tierra, especialmente con lluvias fuertes o movimientos sísmicos. Incluyen depósitos de origen aluvial (cerca de ríos), glaciar (en zonas altas) y coluvial (en laderas).

Erosión del Suelo

En las formaciones rocosas más blandas, se puede observar erosión. Esto ocurre cuando el agua de lluvia y el viento desgastan el suelo, especialmente si hay poca vegetación.

Ecosistemas de Páramo

Tutazá cuenta con grandes extensiones de páramo, como el Páramo del Consuelo, que son ecosistemas muy importantes por su biodiversidad y por ser fuentes de agua.

Archivo:Páramo del Consuelo 8, Boyacá, Colombia
Ecosistema de páramo presente en Tutazá. Páramo del Consuelo.

Festividades de Tutazá

En Tutazá se celebran importantes festividades religiosas el domingo antes del Miércoles de Ceniza y el primer domingo de octubre. En estas fechas, muchas personas de diferentes partes de Colombia y de otros países visitan el municipio para honrar a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, también conocida como "La Morenita" o "Virgen de la Libertad".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tutazá Facts for Kids

kids search engine
Tutazá para Niños. Enciclopedia Kiddle.