Anuros para niños
Datos para niños
Anuros |
||
---|---|---|
Rango temporal: Triásico Inferior - Presente, 250 Ma - 0 Ma | ||
![]() Diversas especies de anuros
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Amphibia | |
Subclase: | Lissamphibia | |
(sin rango): | Salientia | |
Orden: | Anura Fischer von Waldheim, 1813 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de los anuros (en negro) |
||
Clados | ||
Véase el texto. |
||
Los anuros (del griego antiguo que significa 'sin cola') son un grupo de anfibios. Se les conoce comúnmente como ranas y sapos. Los anuros adultos no tienen cola. Tienen un cuerpo corto y ancho, y sus patas traseras son muy fuertes. Estas patas están diseñadas para saltar.
Los anuros son el grupo más grande de anfibios. Se calcula que hay unas 6608 especies. Estas especies se encuentran en 54 familias diferentes. La mayoría de ellos viven en el agua o muy cerca de ella. Su tamaño puede variar mucho. Algunas especies miden solo 8,5 milímetros. La rana goliat es el anuro más grande del mundo, midiendo más de 30 centímetros.
Contenido
¿Qué diferencia a las ranas de los sapos?
Originalmente, los nombres "rana" y "sapo" se usaban para dos tipos de anuros en Europa. Las ranas típicas eran del género Rana. Los sapos típicos eran del género Bufo.
Hoy en día, estos nombres se usan de forma más general. Una "rana" suele ser un anuro delgado, con piel húmeda y suave. Son buenos saltadores y viven en árboles o en el agua. Un "sapo" se refiere a especies más robustas, con piel seca y rugosa. Caminan más que saltan y suelen vivir en el suelo húmedo, cavando túneles. Es importante saber que esta diferencia entre ranas y sapos no es una clasificación científica.
¿Cómo es el cuerpo de los anuros?

Los anuros tienen una boca muy ancha. Algunos tienen dientes muy pequeños, otros no. Su lengua puede estirarse mucho para atrapar comida. Sus ojos tienen párpados. Sus oídos no tienen partes externas, solo una membrana timpánica visible.
El cráneo de los anuros tiene pocos huesos. Sus dos pares de patas son muy diferentes. Las patas traseras son mucho más grandes y fuertes. Están adaptadas para saltar. Las patas delanteras tienen cuatro dedos. Las patas traseras tienen cinco dedos. Muchos anuros tienen una membrana interdigital entre sus dedos. Esto les ayuda a nadar. También tienen una parte de la columna vertebral fusionada, llamada urostilo. Esto les da más fuerza para saltar.
Los renacuajos, que son las crías de los anuros, viven en el agua. Los anuros adultos pueden vivir en la tierra o cerca del agua.
¿Qué comen los anuros?
Alimentación de los renacuajos
Los renacuajos, que son las larvas de los anuros, suelen comer algas. Por eso, se les considera herbívoros en esta etapa. Sin embargo, algunos renacuajos también comen insectos acuáticos o peces pequeños. Esto los convierte en omnívoros.
Alimentación de los anuros adultos
Los anuros adultos comen principalmente invertebrados. Estos pueden ser insectos, crustáceos o arácnidos. A veces, también comen pequeños vertebrados como ratones o lagartijas. Incluso pueden comer larvas de su propia especie o anuros más pequeños.
Su forma de cazar es muy interesante. Observan a su presa en silencio. Cuando la presa está lo suficientemente cerca, sacan su lengua muy rápido. La presa se queda pegada a la lengua y es arrastrada rápidamente a la boca.
¿Cómo se reproducen los anuros?
Los anuros se reproducen en el agua. La fertilización de los huevos ocurre fuera del cuerpo de la hembra. Los huevos se ponen en el agua. Algunas especies, como los sapos, los ponen en forma de cordones. Otras, como las ranas, los ponen en grupos. Los huevos tienen diferentes tamaños y formas según la especie.
¿Cuándo aparecieron los anuros?
Las ranas más antiguas que conocemos vivieron hace mucho tiempo. Las primeras ranas verdaderas son de la época del Jurásico Inferior. Se han encontrado fósiles de Vieraella y Notobatrachus. En España, se han hallado fósiles de anuros del Cretácico Inferior.
Clasificación de los anuros
La forma en que se clasifican los anuros ha sido un tema de mucho estudio. Los científicos han debatido cómo se relacionan entre sí los diferentes grupos. El grupo más grande de anfibios se llama Neobatrachia. Este grupo incluye a la mayoría de las especies de anuros.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Estos árboles de clasificación se basan en estudios científicos de Frost y Heinicke.
Familias de anuros
Aquí te mostramos algunas de las familias de anuros reconocidas:
- Allophrynidae (3 especies)
- Alsodidae (30 especies)
- Alytidae (12 especies)
- Aromobatidae (122 especies)
- Arthroleptidae (149 especies)
- Ascaphidae (2 especies)
- Batrachylidae (14 especies)
- Bombinatoridae (7 especies)
- Brachycephalidae (63 especies)
- Brevicipitidae (33 especies)
- Bufonidae (590 especies)
- Calyptocephalellidae (5 especies)
- Centrolenidae (151 especies)
- Ceratobatrachidae (96 especies)
- Ceratophryidae (12 especies)
- Conrauidae (6 especies)
- Craugastoridae (761 especies)
- Cycloramphidae (36 especies)
- Dendrobatidae (184 especies)
- Dicroglossidae (186 especies)
- Eleutherodactylidae (212 especies)
- Heleophrynidae (7 especies)
- Hemiphractidae (105 especies)
- Hemisotidae (9 especies)
- Hylidae (954 especies)
- Hylodidae (46 especies)
- Hyperoliidae (222 especies)
- Leiopelmatidae (4 especies)
- Leptodactylidae (200 especies)
- Limnodynastidae (43 especies)
- Mantellidae (212 especies)
- Megophryidae (199 especies)
- Micrixalidae (24 especies)
- Microhylidae (585 especies)
- Myobatrachidae (88 especies)
- Nasikabatrachidae (1 especie)
- Nyctibatrachidae (29 especies)
- Odontobatrachidae (5 especies)
- Odontophrynidae (52 especies)
- Pelobatidae (4 especies)
- Pelodytidae (3 especies)
- Petropedetidae (12 especies)
- Phrynobatrachidae (89 especies)
- Pipidae (41 especies)
- Ptychadenidae (55 especies)
- Pyxicephalidae (77 especies)
- Ranidae (379 especies)
- Ranixalidae (12 especies)
- Rhacophoridae (398 especies)
- Rhinodermatidae (3 especies)
- Rhinophrynidae (1 especie)
- Scaphiopodidae (7 especies)
- Sooglossidae (4 especies)
- Telmatobiidae (63 especies)
También hay algunos géneros que aún no están clasificados en una familia específica. Se les llama incertae sedis:
- Atopophrynus (1 especie)
- Geobatrachus (1 especie)
Y una especie: Bufo pustulosus Laurenti, 1768